Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL SECRETARIO DE SALUD A INFORMAR DE LOS RESULTADOS EN EL ETIQUETADO NUTRIMENTAL QUE DICHA DEPENDENCIA HA HECHO, A EFECTO DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN CUANTO A DISPONER DE INFORMACIÓN CLARA Y PRECISA SOBRE EL CONTENIDO Y RIESGO POR INGESTA CALÓRICA Y QUE PERMITA DESARROLLAR UN ETIQUETADO NUTRIMENTAL QUE FACILITE LAS ELECCIONES SALUDABLES EN LA POBLACIÓN

Del Sen. Miguel Ángel Navarro Quintero, del Grupo Parlamentario Morena, con punto de acuerdo que exhorta al Secretario de Salud a informar de los resultados en el etiquetado nutrimental que dicha dependencia ha hecho, a efecto de garantizar la protección de los consumidores en cuanto a disponer de información clara y precisa sobre el contenido y riesgo por ingesta calórica y que permita desarrollar un etiquetado nutrimental que facilite las elecciones saludables en la población.

SE TURNÓ A LA COMISIÓN DE SALUD.


Ciudad de México, a 11 de noviembre de 2018

CC SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA

PRESENTE

MIGUEL ÁNGEL NAVARRO QUINTERO, SENADOR DE LA REPÚBLICA, INTEGRANTE DE LA LXIV LEGISLATURA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, POR EL PARTIDO MORENA, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 8° FRACCIÓN II Y 276 DEL REGLAMENTO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA; SOMETO A CONSIDERACIÓN DE ESTA SOBERANÍA, EL PRESENTE PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE SOLICITA QUE LA CÁMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL SECRETARIO DE SALUD, A TRAVÉS DEL  TITULAR DE LA COMISIÓN FEDERAL DE PROTECCIÓN CONTRA  RIESGOS SANITARIOS A QUE PUEDA INFORMAR A ESTA SOBERANÍA DE LOS RESULTADOS EN EL ETIQUETADO NUTRIMENTAL, QUE DICHA DEPENDENCIA A HECHO,  A EFECTO DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN CUANTO A DISPONER DE INFORMACIÓN CLARA Y PRECISA SOBRE EL CONTENIDO Y RIESGO POR INGESTA CALÓRICA Y QUE PERMITA DESARROLLAR UN ETIQUETADO NUTRIMENTAL QUE FACILITE LAS ELECCIONES SALUDABLES EN LA POBLACIÓN. ASÍ MISMO SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL TITULAR DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA A EFECTO DE QUE REMITA UN INFORME  A ESTA SOBERANÍA SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO O DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA, Y DEMÁS PROGRAMAS SUBSECUENTES,  A EFECTO DE CONOCER EL NÚMERO DE ESCUELAS DONDE SE CUENTA CON BEBEDEROS DE AGUA, ASÍ COMO EL NÚMERO DE ESCUELAS  QUE TIENEN VENTA DE ALIMENTOS PROCESADOS, DE CONFORMIDAD CON LA ESTRATEGIA PARA EVITAR LA VENTA DE ALIMENTOS DENOMINADOS “CHATARRA”, DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES:

Consideraciones

El 12 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial Contra la Obesidad, el motivo de este día es que la población se informe y tome conciencia acerca de las medidas para prevenir y tratar el sobrepeso, obesidad, enfermedades crónicas responsables, entre otras muchas condiciones. La OMS define a la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud como obesidad o sobrepeso.

La obesidad llega a desgastar las articulaciones, a una reducción en la capacidad de ejercicio. Las personas con alguna condición de discapacidad llegan a tener inactividad lo que puede llegar a provocar niveles de obesidad elevados y que aumenten las enfermedades.

La obesidad está relacionada con el incremento de incapacidad teniendo como consecuencia de un retiro antes de tiempo. [*]

En México se emitió la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Esta estrategia busca disminuir la prevalencia de este tipo de enfermedades crónicas que afecten la calidad y esperanza de vida de las personas. [*]

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 había en el mundo 1,900 millones de personas mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad, factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades coronarias, enfermedad vascular cerebral, osteoartritis, cáncer de mama, esófago, colon, endometrio y riñón. [*]

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos en México es de las más altas entre los países miembros de la OCDE y, según datos de la OMS, la prevalencia de obesidad se encuentra entre las más altas de todo el mundo. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos aumentó de 63.8% en 2000 a 71.3% en 2012. Mientras que la prevalencia de sobrepeso se ha mantenido prácticamente constante (38%), la de obesidad se incrementó 6.7 puntos porcentuales para alcanzar un valor de 32.4% en 2012. En adultos mayores de 20 años, el sobrepeso es más frecuente en hombres y la obesidad en las mujeres. En ambos sexos se registró un incremento en la prevalencia de obesidad entre 2000 y 2012, mientras que el valor del sobrepeso aumentó entre 2000 y 2006 y disminuyó entre 2006 y 2012 [*]

La población infantil y adolescente en México, es calculada según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2014, por un número de 40.2 millones de personas de 0 a 17 años, siendo 19.7 millones de niñas y 20.5 millones de niños. [*]

Una de las principales tareas que se debe garantizarles, es el derecho que tienen las niñas, niños y adolescentes a una vida digna. Y esto implica seguir reduciendo los índices de mortalidad, ampliar el acceso a alimentos nutritivos y a prácticas adecuadas de consumo, así como a servicios de calidad en salud, con énfasis en la primera infancia y evitar cualquier forma de violencia en contra de ellos.

Se sabe que actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar.2 Por lo que es urgente la implementación de diversas acciones conjugadas para enfrentar y solucionar este alarmante flagelo.

Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que actualmente la obesidad es un grave problema de salud pública debido a que es asociada con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como son la diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular y cáncer. En su caso, la obesidad infantil es uno de ellos, el problema es mundial y afecta progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante.

Como paliativo a este problema de salud el entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012) presentó el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA ) [*] , y reconoció que “México es el país con mayor número de personas adultas con sobrepeso en el mundo, el país con mayor problema de obesidad infantil en todo el mundo”. Sin embargo ese tipo de alimentos continúa vigente en la cotidianidad de los planteles educativos de nivel básico en México, colaborando en el mantenimiento del problema de obesidad y sobrepeso entre los escolares.

Muestra de ello, se encuentra que en 2012, la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reveló que uno de cada tres niños de ese sector —5.6 millones de alumnos entre cinco y 11 años— tenía alguno de esos problemas. Ante estos resultados, en 2013, ya en la gestión de Enrique Peña Nieto y con la promulgación de la reforma educativa, se estableció en la Constitución que en las escuelas estaban prohibidos “los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”. [*]

Con base en ello, también se cambió el ANSA por la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Y un año después, en septiembre de 2014, el Ejecutivo federal informó de la publicación de los lineamientos generales para el expendio y la distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional.

Sin embargo, cabe señalar que a once años del inicio de la primera estrategia en esta materia, se desconoce el numero de escuelas que Tienen conocimiento de esta regulación y por ende no es factible que se aplique.

Recientemente en la Cámara de diputados, la Diputada, Martha Robles Ortiz, del Grupo Parlamentario de Morena realizó un punto de acuerdo por el que se exhorta a la Ssa y la SEP a “cumplir la instalación de bebederos y prohibición de venta de comida “chatarra” en las escuelas públicas del país, según señala la legisladora: “datos oficiales proporcionados, a través del Instituto Nacional de Salud Pública, en su último reporte de seguimiento (2014), informa que de 110 escuelas primarias públicas revisadas, en 80 por ciento aún se vendían bebidas azucaradas, y solo una tercera parte contaba con bebederos de agua, como marca la estrategia. Más aún, hasta 80 por ciento de los directores, profesores, vendedores de alimentos y padres desconocía que existiera la prohibición de vender comida chatarra.” [*]

A decir en su punto de acuerdo la Legisladora, señala que: “los Lineamientos Generales para el Expendio y la Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Procesados en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional. Título III, De la Organización de la Escuela para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas, Capítulo Primero, Del Comité de Establecimientos de Consumo Escolar que a la letra indican:

Décimo. En las escuelas del tipo básico el Comité de Establecimientos de Consumo Escolar desarrollará las acciones relacionadas con la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas en la escuela, de acuerdo con los criterios de una alimentación correcta. Los directivos, docentes y personal administrativo y de apoyo a los servicios educativos de las escuelas públicas de educación básica no participarán en las acciones a que se refiere el párrafo anterior.

Decimosegundo. El Comité de Establecimientos de Consumo Escolar dará cuenta al Consejo de Participación Social de las acciones desarrolladas y, en su caso, de las irregularidades detectadas en la preparación, expendio y distribución de alimentos y bebidas en la escuela.6 Lo anterior, es sin duda, letra muerta.” [*]

Es fundamental que el Estado Mexicano garantice, como parte de estas acciones,   la instalación de bebederos de agua potable y de buena calidad, considerando que la hidratación de las personas es un derecho humano y un elemento que coadyuva en un mejor funcionamiento del organismo que impacta en la reducción de la obesidad.

La UNICEF reconoce que aunque ha quedado ampliamente demostrado que el abastecimiento de agua en las escuelas resultan fundamentales para fomentar las buenas prácticas de higiene y el bienestar de la infancia, gran parte de los establecimientos escolares cuenta con sistemas muy deficientes. Por tanto, es imprescindible volver obligatorio el acceso gratuito a agua potable en escuelas, espacios públicos y comerciales. [*]

Respecto a la ingesta, de este vital líquido, se sabe que del 20 al 30 por ciento del agua diaria incorporada al organismo proviene de los alimentos sólidos; el 78-80 por ciento restante se incorpora al organismo mediante la ingesta directa de agua, aunque la variabilidad de estas cifras es importante en función de las poblaciones – sus hábitos alimenticios, edad, sexo, etcétera-. En función también de esos parámetros, la Organización Mundial de la Salud (OMS); y numerosos especialistas de la salud recomiendan consumir entre 2 y 3 litros de agua al día. [*]

Como derecho humano todo individuo tiene derecho al agua, lo que implica el acceso a la cantidad mínima necesaria para satisfacer sus necesidades básicas. El progreso para lograr este nivel de servicio en todo el mundo está relacionado con beneficios significativos para la salud y sigue siendo uno de los principales puntos de apoyo para disminuir y resolver la obesidad infantil.

Por otro lado, el etiquetado nutrimental de alimentos se ha reconocido como una herramienta que tiene el potencial de influir en la elección de alimentos hacia productos más saludables, así como para promover la reformulación de alimentos procesados. A través del etiquetado nutrimental los consumidores pueden acceder a información de las características de los alimentos, y a través de la reformulación de productos procesados, la calidad nutrimental de los mismos puede mejorar significativamente reduciendo el contenido de energía, grasas, sodio y azúcares añadidos. [*]

La Secretaría de Salud solicitó al Instituto Nacional de Salud Pública la conformación de un grupo de expertos académicos en etiquetado de alimentos y bebidas, independientes y libres de conflictos de interés, que tuvieran la encomienda de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado frontal para productos industrializados que proporcione información útil para facilitar la decisión de compra. La postura utiliza la mejor evidencia científica disponible y recomendaciones de expertos convocados por organismos internacionales. Así, la propuesta de etiquetado frontal se centra en el contenido de energía, nutrimentos, ingredientes y componentes cuyo exceso en la dieta puede ser perjudicial para la salud, como azúcares añadidos, sodio, grasas totales, grasas saturadas y energía. El grupo de trabajo recomendó implementar un etiquetado frontal que, de forma sencilla, que permita evaluar de manera rápida la calidad de un producto al momento de realizar una compra; por ello, es indispensable que éste proporcione información directa, sencilla, visible y fácil de entender. [*]

El etiquetado frontal que se utiliza actualmente en los productos industrializados en México, las GDA, están basados en el consumo calórico diario; de acuerdo a los resultados más del 75% de la población no sabe cuántas calorías debe consumir al día. Por otro lado, solo el 40.6% de la población lee el etiquetado y de este porcentaje cerca del 56% lee el etiquetado GDA, mientras que 71.6% lee el etiquetado posterior. Solo el 24% de quienes leen el etiquetado nutrimental (9.7% de la población) refiere tomar decisiones con base en la información de la etiqueta. [*]

Estos resultados sugieren la necesidad de evaluar a profundidad los efectos del etiquetado frontal utilizado en México en la selección de alimentos saludables y en la reformulación. Los resultados también sugieren la conveniencia de identificar etiquetados frontales alternativos que pudieran ser más efectivos que el actual, y que sean comprendidos y utilizados por un amplio sector de la población.

La evidencia científica ha mostrado que el etiquetado nutrimental es una estrategia, que contribuye a mejorar la elección de alimentos saludables de los consumidores y a mejorar la calidad nutrimental de los alimentos. [*]   Esta estrategia es particularmente importante en países de mediano y bajo ingreso, donde 80% de las muertes se atribuyen a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y en especial la región de las Américas, donde se han reportado las prevalencias más altas a nivel mundial de dichas enfermedades y en donde poco o ningún progreso ha sido documentado en la disminución de estos padecimientos. [*]

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía, la aprobación de la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

PRIMERO. La Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Secretario de Salud, a través del  Titular de la Comisión Federal de protección contra  Riesgos Sanitarios a que pueda informar a esta soberanía de los resultados en el etiquetado nutrimental, que dicha dependencia a hecho,  a efecto de garantizar la protección de los consumidores en cuanto a disponer de información clara y precisa sobre el contenido y riesgo por ingesta calórica y que permita desarrollar un etiquetado nutrimental que facilite las elecciones saludables en la población.

SEGUNDO. Se exhorta respetuosamente al Titular de la Secretaria de educación Pública a efecto de que remita un informe  a esta Soberanía sobre los resultados de los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de educación básica, y demás programas subsecuentes,  a efecto de conocer el número de escuelas donde se cuenta con bebederos de agua, así como el número de escuelas  que tienen venta de alimentos procesados, de conformidad con la estrategia para evitar la venta de alimentos denominados “chatarra”.


[*] FUENTE: Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-mundial-contra-la-obesidad-134024?idiom=es

[*] Organisation for Economic Co-Operation and Development. OECD.Stat. Health Status. Disponible en: http://stats.oecd.org/index.aspx?DatasetCode=HEALTH_STAT 2 World Health Organization. Global Health Observatory Data Repository. Risk factors. Disponible en:  http://apps.who.int/gho/data/node.main.A867?lang=en

[*] FUENTE: Secretaria de Salud, en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf

[*] IBIDEM

[*] FUENTE: Secretaria de Salud en: http://activate.gob.mx/Documentos/ACUERDO%20NACIONAL%20POR%20LA%20SALUD%20ALIMENTARIA.pdf

[*] FUENTE, ENSANUT, en https://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf

[*] Camara de Diputados, Gaceta Parlamentaria, en http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2018/sep/20180925-III.html

[*] IBIDEM

[*] Manual de Escuelas amigas de la infancia en https://www.unicef.org/cfs/files/CFS_WASH_Sp_Web_23.4.13.pdf

[*] IBIDEM

[*] FUENTE: ENSANUT en  https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

[*] Instituto Nacional de Salud Pública en http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewFile/9615/11536

[*] IBIDEM

[*] Lancet Lond Engl. 2010;376(9754):1775-1784.  Cecchini M, Warin L. Impact of food labelling systems on food choices and eating behaviours: A systematic review and meta-analysis of randomized studies. Obes Rev. 2016;17(3):201

[*] Cechinni M, Sassi F, Lauer JA, Lee YY, Guajardo-Barron V, Chisholm D. Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and obesity: health effects and cost-effectiveness. –