Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Presentación del dictamen por el que se expiden las leyes secundarias en materia de energía

Senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía:

Senadores y senadoras, el asunto que hoy nos ocupa es trascendental para nuestra nación. El sector energético y nuestra soberanía hoy son una realidad, por ello la Cuarta Transformación implementó una política de rescate de Pemex y la CFE para recuperar la potestad del estado sobre el petróleo y la electricidad. Con esta política se frenó la privatización y se fortaleció a ambas industrias.

Hoy siguen siendo patrimonio del pueblo de México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dará continuidad a este esfuerzo realizado durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Son visibles los resultados de nuestra política energética, ya que los precios del gas, las gasolinas y la luz se han mantenido sin incrementos, subrayo, en términos reales.

Son importantes los avances que hemos tenido con el fortalecimiento de petróleos mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Es en este sentido que hemos aprobado la reforma constitucional que elimina los organismos autónomos como la CRE, Comisión Reguladora de Energía, y la CNH, Comisión Nacional de Hidrocarburos, y se transfieren sus facultades a la SENER para lograr la integración del sector y la óptima planeación desde la rectoría del estado. En materia constitucional, de igual forma, la otrora empresas productivas del estado pasaron a ser empresas públicas del estado para recuperarlas a favor del pueblo de México, con el propósito de garantizar la seguridad, autonomía y accesibilidad de los recursos energéticos por ser estratégicos para la nación, con lo que se garantizará el desarrollo, la seguridad y la sostenibilidad.

Hoy presentamos para su discusión y aprobación un dictamen que consta de ocho leyes secundarias y la reforma, derogación y adición de diversas disposiciones a otras dos leyes secundarias más, todas relacionadas con el sector energético. Pedimos que guarden silencio, por favor. 

Se expide, por tanto, lo siguiente.

Uno, Ley de las Empresas Públicas del Estado Petróleos Mexicanos y dos, Ley de las Empresas Públicas del Estado Comisión Federal de Electricidad. Con estas dos leyes se fortalece el carácter público de Pemex y CFE, en las que se establece que sus actividades no serán consideradas como monopólicas en beneficio del pueblo de México, con el objetivo de consolidar nuestra soberanía energética. 

También se establece la trazabilidad de las estructuras y actividades de la CFE y de Pemex, para lo cual se extinguen las empresas productivas subsidiarias, terminando con la separación legal impuesta por la fallida Reforma Energética de 2013, que obstaculizó la eficiente operación de las ahora empresas públicas del Estado.

Número tres, la Ley de Planeación y Transición Energética. Esta ley fortalece la planeación a través de una cuestión de carácter vinculante en todo el sector energético, a mediano y a largo plazo, para el desarrollo de áreas estratégicas, asegurando la soberanía, seguridad, autosuficiencia y justicia energética de nuestro país. 

Cuatro, la Ley del Sector Eléctrico, la cual incorpora términos relevantes en el sector, como la prevalencia del Estado frente a la iniciativa privada, con lo que se garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del sector eléctrico, donde se mantendrá al menos el 54% del promedio de generación de energía que se inyecta al Sistema Eléctrico Nacional, que proveerá al pueblo de electricidad al menor precio posible, evitando así el lucro. Por primera vez se incorpora el concepto de justicia energética, a través del cual se busca mejorar las condiciones de vida, justicia y bienestar del pueblo.

Cinco, la Ley del Sector Hidrocarburos, con el objetivo de fortalecer a Pemex, otorgándole preferencia en la determinación y elección de asignaciones para exploración y extracción de hidrocarburos, así como la potestad de elegir el esquema de inversión, ya sea como desarrollo propio o como desarrollo mixto. Lo anterior, mediante procedimientos transparentes para la selección de los participantes que complementen las capacidades operativas o financieras. Con esta ley podemos decir claramente que se robustece la trazabilidad de los hidrocarburos y se establece un mayor control sobre las actividades reguladas a través de laSENER, la SENER desde luego como eje rector del Estado, como este ente para la planeación en materia de energía, que vinculará el desarrollo mediante una planeación, insistimos, vinculante, estratégica, con programas para garantizar desde luego la soberanía y la autosuficiencia energética de la Nación. Seis, ley de la Comisión Nacional de Energía.

Se crea un órgano administrativo desconcentrado de la SENER con independencia técnica y operativa, con la finalidad de contar con técnicos de alto nivel. A esta comisión se le transfieren las atribuciones que tenía tanto la CRE como la CNH. Con esta nueva comisión se promueve un desarrollo energético ordenado de conformidad con la planeación vinculante en el ámbito de su competencia a través de un titular de la dirección general y un comité técnico altamente capacitado, el cual emitirá las resoluciones de forma colegiada para garantizar transparencia en todos los actos que realice.

Número siete, ley de biocombustibles. Con esta ley se promueve el aprovechamiento y la valorización de la biomasa obtenida a partir de residuos orgánicos de origen animal y vegetal para la generación de biocombustibles, priorizando en este momento la autosuficiencia alimentaria a través de la producción de cultivos energéticos de caña, de azúcar y sorgo, únicamente cuando existan excedentes en el país. Esta ley reestructura las facultades de SENER, SADER y SEMARNAT para impulsar políticas, programas y demás acciones sobre biocombustibles con el objetivo de fortalecer la investigación, el desarrollo, la tecnología, la transparencia y la transferencia también.

Desde luego la capacitación en la materia y el aprovechamiento de los residuos, la producción de biomasa y de los biocombustibles. Número ocho, ley de geotermia. La energía geotérmica es un tipo de energía renovable que consiste en aprovechar el calor interno de la tierra para extraer aguas a elevadas temperaturas y poder generar electricidad.

Con esta ley se establece el control preciso de permisos de exploración, así como la simplificación de los trámites para la generación de esta geotermia, con el objeto de reducir la burocracia e incentivar la inversión, promoviendo con ello nuevos proyectos, incluidos desde luego del carácter social para la justicia energética. 

Finalmente, las reformas a las leyes secundarias, que es uno: la reforma a diversas disposiciones de la ley del Fondo Mexicano del Petróleo sobre la estabilización y el desarrollo. Con esta reforma se armonizan y homologan modificaciones derivadas del cambio en la naturaleza de Pemex como empresa pública del Estado, así como lo previsto en la expedición de la ley del sector hidrocarburos y el cambio de atribuciones a la SENER.

Y número dos, se reforman y derogan, así como adicionan diversas disposiciones de la ley orgánica de la Administración Pública Federal. Con esta ley se transfieren las atribuciones de la CRE y la CNH a la Secretaría de Energía, evitando la duplicidad de funciones y promoviendo el desarrollo eficiente del sector energético. Por lo tanto, se eliminan las referencias de la Administración Pública Centralizada.

Se fortalecen las atribuciones de la SENER para establecer la planificación vinculante en el sector energético, con el fin de consolidar el desarrollo de áreas estratégicas para preservar la soberanía, seguridad, autosuficiencia y justicia energética de la nación. La SENER será la responsable de coordinar a todas las autoridades que integran el sector, regulará y promoverá el desarrollo y uso de fuentes de energías alternas y renovables. Otra de las atribuciones de la SENER será llevar los registros de geotermia y biocombustibles, coordinar y supervisar la generación de energía nuclear y fijar la política de desarrollo del sector eléctrico para garantizar el suministro continuo, confiable, eficiente y sustentable de electricidad en el país, es decir, electricidad para todos.

Coordinará y validará junto con el nuevo órgano desconcentrado que será la Comisión Nacional de Energía, funciones de ente regulador en materia energética. Con dichas reformas constitucionales y la emisión de las leyes secundarias, se cristaliza el objetivo de que Pemex y CFE regresen a manos del pueblo de México como empresas públicas del Estado. Con este cambio, Pemex y CFE serán mayormente productivas, más eficientes, más transparentes y tendrán como eje de su operación la austeridad republicana.

Sabemos bien que en el periodo neoliberal, Pemex y CFE como empresas productivas del Estado, realmente operaban como empresas privadas que las colocaba en evidente desventaja al competir en el mercado con las demás empresas privadas del ramo, con el oscuro objetivo de desaparecerlas. Y les pongo dos ejemplos muy claros, que de continuar con las políticas neoliberales, hoy la CFE sólo generaría el 16% de la electricidad que el país necesita. Gracias a las políticas impulsadas desde el decenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, hoy la CFE generará al menos el 54% en beneficio del pueblo de México.

Por otro lado, respecto a Pemex, el modelo neoliberal tenía como objetivo desmantelarlo hasta desaparecerlo. De seguir con esos gobiernos, hoy Pemex sólo produciría alrededor de 500 mil barriles por día, es decir, seríamos importadores de petróleo crudo para satisfacer las necesidades energéticas y desde luego importaríamos más del 80% de los combustibles que demanda nuestra nación, perjudicando a todo el pueblo de México, pero sobre todo perjudicando a los más necesitados. Al llegar la cuarta transformación al gobierno de México, se fortaleció a Pemex.

No solamente se detuvo la declinación de la producción, sino que se logró aumentar a un millón ochocientos mil barriles diarios con el objetivo de mantener esa plataforma para el actual sexenio. Además, gracias a las grandes inversiones realizadas en el Sistema Nacional de Refinación, hoy importamos mucho menos combustibles de los que se importaban al inicio del sexenio. Tenemos la oportunidad histórica de seguir construyendo el estado constitucional de bienestar en beneficio de las mexicanas y los mexicanos, garantizando el acceso a la energía eléctrica, hasta en los lugares más recónditos, donde antes no había, porque claramente no significaba ningún negocio.

Con estos hechos demostramos que la energía no es una mercancía. La reforma energética aprobada el año pasado y las leyes secundarias que hoy presentamos, tienen a la soberanía nacional, a la justicia y el bienestar social como eje central de la política energética, por lo que hoy son la base que nos garantiza un sector fuerte, confiable y sustentable. Gracias a este paquete de iniciativas, podremos contar nuevamente con instrumentos de planeación seguros y vinculantes, esta palabra es muy importante, vinculantes entre todos ellos, para coordinar, impulsar y regular el desarrollo del sector, en sintonía también con la transición energética.

Cabe destacar que por primera vez se reconoce el concepto de justicia energética con la finalidad de reducir las desigualdades en el acceso y uso de la energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país. Estas iniciativas permitirán integrar nuevamente a Pemex y a la CFE, terminando con la absurda separación legal que les impusieron las distintas reformas neoliberales.

Aprobando este dictamen, vamos a definir claramente las áreas en las que la iniciativa privada podrá participar, permitiendo una colaboración entre el sector público y el privado.

Además, se reconoce la importancia de su participación, eso sí, asegurando que ésta se lleve a cabo de manera ordenada y transparente, garantizando que las contribuciones de la iniciativa privada se realicen en beneficio del pueblo y del desarrollo sostenible. Finalmente, decirles, este nuevo marco jurídico bajo la rectoría de la Secretaría de Energía sienta las bases para la consolidación de nuestro sector energético, incluido en el Proyecto de Nación del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, impulsada por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, construyendo una república soberana con energía sustentable. Enhorabuena en el Día de la Bandera.

 

Senado de la República
Senado de la República

Senadores Morena

       
LXV LEGISLATURA