Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Posicionamiento del Grupo Parlamentario de Morena respecto a la reforma a la Ley del Infonavit, en comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos en voz del senador Manuel Huerta y de la senadora María Guadalupe Chavira

Senador Manuel Huerta

Gracias, prometí no emocionarme, pero es que los hijos de la política ficción no cabe duda que no les entra esto de no mentir, no simular, no engañar al pueblo. Los he estado escuchando con mucha atención y son buenos émulos del chupa cabras. 

Miren, las cosas como van, a través de las reformas que garantizan derechos laborales y de seguridad social, incluyendo el reconocimiento a la vivienda adecuada como un derecho humano en nuestra Constitución, permitiendo que los créditos de vivienda pudieran utilizarse en la adquisición de terrenos para su construcción y el mejoramiento de las mismas.

Ya desde la Administración, aunque les duela de Andrés Manuel, ya el Infonavit incrementó la colocación de créditos en un 46 por ciento durante el 24, demostrando el compromiso con las personas trabajadoras para facilitarles el acceso al financiamiento de la vivienda. Pero esto no ha bastado, por esto esta propuesta tan trascendental que los tiene a todos movidos y que ya se mejoró un poco y algunos me lo reconocieron discretamente. Fíjense que esta cuarta transformación es garante de los derechos de los trabajadores, en particular el derecho a la vivienda.

Rompe el esquema de lucro y de predación de inmobiliarias e instituciones financieras que al amparo de la Administración Pública en el viejo régimen, generaron créditos impagables para miles de trabajadores. Es lo que vienen a defender aquí ustedes los émulos del viejo régimen. Viviendas con vicios ocultos en su construcción, en lugares carentes de servicios públicos como agua y transporte, o que no han caminado, no conocen lo que hicieron, poca vergüenza de venir aquí a quererse desgarrar las vestiduras y ahora presentarse como los salvadores de la patria.

Es por eso que en este sistema de administración y financiamiento se otorga a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública, con el respaldo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la facultad de supervisar y vigilar las operaciones de crédito Infonavit para reducir riesgos de corrupción o mal manejo de recursos destinados a las personas trabajadoras. Con el voto aprobatorio que vamos a dar aquí los integrantes de Comisiones Unidas, estaremos haciendo la historia y daremos paso a generar el objetivo de las familias mexicanas de contar con un patrimonio en un espacio seguro para su desarrollo y vida digna. Ya en los artículos transitorios se determina cómo los órganos del Instituto quedan entregados dentro de los 30 días naturales siguientes a la entrada a vigor del decreto, garantizando la participación de trabajadores, patrones y el Estado mexicano.

Y para ello la Secretaría de Trabajo y Previsión Social emitirá dentro de 15 días siguientes a las bases para determinar las Organizaciones Nacionales de Trabajadores y Patrones para que intervendrán en la designación de los integrantes de la Asamblea General términos del séptimo del octavo de la ley del Infonavit. Y así estaremos ya con la conformación de esta nueva administración del Infonavit, los sectores obrero patronal con base a la representación que resulta en la integración de la nueva Asamblea General y deberá renovar la totalidad a su respectiva representación destinado a los nuevos integrantes del Infonavit. Podría seguir, pero yo quiero terminar con un dato que también ya párenle de mentir, por dios, ya tengan tantita vergüenza.

Fíjense, ustedes alegan de los recursos que se van a manejar, pero hay que precisar y que la gente se entere. Ustedes hablan en términos de recursos de inversión, y culmino con esto, que el Infonavit administra 2.4 billones de pesos, pero hay que decir que la mayor parte de estos recursos no está disponible para inversión inmediata. Hay que decir, y culmino, que estos recursos son el patrimonio del Infonavit.

Y nada más decir, sí, tiempo, porque les duele, pero ahí les va, para que se enteren y límpiense las orejitas. Para 2025, y culmino, es un dato importante, 72 mil 366 millones se destinarán exclusivamente en la construcción de vivienda, asegurando a los trabajadores que encuentren lugares dentro de su capacidad de pago. 

Culmino nada más diciendo que este es el dato real, para que no sigan mintiendo a la nación.

Senadora María Guadalupe Chavira de la Rosa 

Gracias, presidentes. Pues bueno, sin duda este tema lo esperábamos desde la semana pasada, que se discutiera, por supuesto, porque tenemos un interés genuino. De verdad, yo quisiera a las compañeras y compañeros de la oposición que reflexionáramos, que fuéramos capaces de visualizar un programa que me parece uno de los más importantes de esta segunda etapa de la transformación y que justo en su vena corre en la presidenta de la república un compromiso auténtico por transformar la vida de las mexicanas y los mexicanos.

El derecho a la vivienda es un pilar fundamental de una sociedad justa. Por muchos años, desde 1987, el modelo financiero del Infonavit ha generado y generó deudas impagables. ¿Qué es lo que estamos haciendo en esta transformación?

Que el Infonavit deje de ser un banco, porque solamente se dedicaba a estar dando créditos, financiamientos que eran impagables. Nunca se iba, y sobre todo me dirijo a quienes hoy, los trabajadores y trabajadoras de México, tengan la confianza de que lo que está haciendo este gobierno de transformación es lograr por fin la justicia social que merecen los jóvenes, los adultos mayores, las jefas de familia, porque el derecho a tener un techo es algo que por décadas se olvidó. Y en esta etapa de la transformación estamos logrando, es decir, hay una cifra grave, porque 7.3 millones de trabajadores con crédito no encuentran viviendas adecuadas. Se hizo este cambio en la Constitución porque estamos cumpliendo con el mandato de ONU Hábitat, porque se construían viviendas en zonas donde no había drenaje, donde no había certeza jurídica, donde no había equipamiento, donde no había capacidad de tener movilidad o porque las viviendas no eran construidas con los materiales, es decir, en Sonora el material no era térmico y además las dimensiones eran muy pequeñas. Entonces, hoy se están garantizando que estas viviendas se construyan con los materiales adecuados.

Lo que va a lograr este salto cualitativo es que el derecho a la vivienda no sea un privilegio, sino sea una obligación que está asegurando el Estado y por eso hubo una reforma constitucional. Se modificó para poder ser derechohabiente y acceder a un crédito. No necesitamos esperar 10 años, se ha modificado para que sea un año y en eso ustedes también se sumaron.

Se sumaron a la reforma constitucional para que los trabajadores tengan esta posibilidad, este reconocimiento de ser derechohabientes. Hoy se ha planteado que va a existir esta filial, sí, va a existir esta filial y esta filial va a ser garante de que se haga y se logre la activación económica, porque no solamente va a ser la filial la que va a construir, van a participar el sector privado, pero van a ser reglas diferentes. No va a ser el mercado el que dicte la forma en que se tiene que operar, no va a haber asientos asegurados de las empresas que se sentaban en este Consejo de Administración y donde, por cierto, se les pagaban unas cifras impresionantes por solo asistir un día a sesionar.

Hoy eso no va a existir. Hoy hay un Consejo de Administración que va a ser equitativo, paritario, que va a tener la participación y por supuesto que los recursos van a ser auditados, van a ser transparentados, va a participar la auditoría superior, pero también va a estar a través de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, pues hay un apalancamiento financiero que va a tener que estarse reportando de manera trimestral.

Es decir, hoy esta forma que estamos nosotros haciendo posible con el apoyo, yo esperaría, porque vi ayer que ustedes presentaron algunas iniciativas como bajar el costo de la gasolina, de la luz. Bueno, observo que hay un genuino interés de la oposición de tener más propuestas adecuadas y de mantener una alianza con el pueblo de México. Hoy les propongo a la oposición que voten a favor de esta importante iniciativa que va a tener un gran significado y que va a transformar la vida de las trabajadoras y los trabajadores de México.