Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Comentarios relativos a las medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos, en voz del senador Juan Carlos Loera de la Rosa

Senador Juan Carlos Loera de la Rosa

Con su permiso, presidente, compañeras y compañeros, bueno, en primer lugar, solidarizarme y felicitar ampliamente a nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, por su gran sabiduría, por su temple de acero y por su extraordinario valor que se ha demostrado al enfrentar las advertencias y amenazas del ahora presidente de Estados Unidos. Y también un abrazo fraterno a todos nuestros compatriotas, paisanos y paisanas.

Decirles que las y los legisladores de la Cuarta Transformación, respaldados por el pueblo de México, haremos todo lo posible, todo lo que esté a nuestro alcance para proteger y defender y hacer valer sus derechos. 

Compañeros y compañeras de todos los grupos parlamentarios. 

 

Pregunta

Senador Loera, siendo usted un senador del estado de Chihuahua, ¿cuál es su opinión y cuáles cree usted que puedan ser las consecuencias en relación a las declaraciones de la gobernadora de esa entidad que hace frontera con los Estados Unidos, donde rechaza que Chihuahua sea un lugar de estadía y de recepción de repatriados? Gracias. 

 

Senador Juan Carlos Loera de la Rosa

Precisamente estaba convocando, antes de que me hiciera la pregunta, a todas las fuerzas políticas de esta comisión permanente, a los gobernadores y gobernadoras de todas las expresiones políticas, presidentes y presidentas municipales, a cerrar filas, a trabajar en un proyecto común en miras de defender a las y los mexicanos, a nuestra economía y enfrentar estas decisiones unilaterales del gobierno entrante de Estados Unidos, que sin lugar a dudas afectarían a toda la región, incluyendo Estados Unidos.

Sin embargo, veo con preocupación que precisamente este cierre de filas no necesariamente le afecte a todos, porque en el estado de Chihuahua escuchamos unas expresiones xenófobas, intolerantes de parte de la gobernadora del estado al decir que Chihuahua no puede ser lugar de estadía para las personas migrantes. 

Y esto lo digo por el operativo que se realizó hace apenas unos días, he pasado en la madrugada el sábado pasado a las dos de la mañana, con temperaturas bajo cero, habiendo presentes niñas, niños, me han acompañado mujeres embarazadas y que las autoridades por un llamado de las autoridades de todos los niveles, por un llamado de las policías investigadoras arrasaron con un campamento migrante, pues ya son víctimas las personas migrantes de todos los países. 

Hace apenas menos de una semana se encontró un túnel ahí en el mero centro de Ciudad Juárez, a quien se debe de perseguir es a los traficantes de personas, no a las personas migrantes que ya traen mucho sufrimiento o acuesta.

El deber de todos los gobiernos, incluyendo el de la gobernadora del estado de Chihuahua, es desde luego proteger a las personas migrantes y no llegar y arrasar con ellas, con sus derechos y con todas las condiciones de vulnerabilidad que tienen. 

Es cuanto a la respuesta, presidente, continúo. 

Por el contrario, debe de reforzarse una política humanista y no criminalizar a quienes se encuentran en contextos de movilidad. Otorguemos a las personas extranjeras de todos los países los derechos y la protección, nosotros mismos exigimos, para nuestras paisanas y paisanos mexicanos en Estados Unidos, tal como lo ha planteado la presidenta de México. La Cuarta Transformación es sinónimo de inclusión, de derechos, de libertades y de democracia.

Una primera muestra de ello es el trato humanitario que encontramos en el programa México te abraza, que tiene como propósito brindar a las personas y familias migrantes mexicanos una repatriación segura y humanitaria. Por mi parte, estoy convencido de que las capacidades y potencial productivo de México es tan enorme y diverso que saldremos adelante y que por ello nuestra política de recepción sea solidaria y generosa. México se encuentra en muchas mejores condiciones sociales, económicas y de toda índole que hace 20, 10, 15, 30 años que cuando las personas tuvieron que irse a Estados Unidos, ahora pueden regresar a un México con empleo, con buenos salarios, con programas sociales, con educación.

México se encuentra en muchas mejores condiciones. Y voy más lejos, México está más preparado para recibir a las personas mexicanas y mexicanos, e incluso de otros países, trabajadoras y trabajadores, que lo que puede encontrarse Estados Unidos para prescindir de ellos. Quienes somos fronterizos, vivimos inmersos en una fraternidad que ha consolidado nuestra región como una de las más fructíferas del mundo, que sostiene millones de empleos y que contribuye en gran medida a la prosperidad de ambos países.

La frontera es entonces una zona única, ejemplo de que es posible alcanzar y sus habitantes conocemos mejor que nadie la importancia de mantener relaciones binacionales, respetuosas, solidas y colaborativas. Es tiempo de fortalecer el diálogo, el entendimiento, así como reforzar los instrumentos de beneficio mutuo como el Tratado Comercial, cuyos resultados son innegables en ámbitos como el empleo, el crecimiento económico y el fortalecimiento regional. Hacemos un llamado a la coordinación, coordinación sí, subordinación jamás.

Hermanos y hermanas migrantes, México te abraza, aquí es tu tierra, tiene su hogar que lo recibe con los brazos abiertos y los recursos necesarios para ayudar a reintegrarse social y productivamente. Es cuanto, presidente. Muchas gracias.