Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Versión estenográfica de la mesa de trabajo con la ingeniera Rocío Nahle García, Secretaria de Energía, en el segundo día de trabajo de la VIII Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena del Senado de la República, en la Antigua Casona de Xicoténcatl

SENADOR RICARDO MONREAL: Queremos darle la bienvenida a la secretaria de Energía, la ingeniera Rocío Nahle García.

Como ustedes saben, la Secretaria de Energía es uno de los pilares fundamentales que el Presidente de la República confía en la recuperación de la soberanía energética.

Este año será particularmente complejo y, le queremos decir a la Secretaria que cuenta con todo nuestro respaldo, como Grupo Parlamentario, como equipo político, como un órgano identificado plenamente con la Cuarta Transformación y con el Presidente de la República.

Bienvenida a esta presentación.

Tendremos el siguiente mecanismo, Secretaria. Usted tendrá el uso de la palabra, en primer término, y luego le pediré que conduzca la reunión, la presidenta de la Comisión de Energía, Rocío Abreu, donde participarán los senadores y senadoras de manera libre, plural, con preguntas, interrogantes o dudas que se tengan sobre esta materia tan importante.

Por esa razón, le doy la bienvenida, siéntase en su casa, somos sus aliados en este propósito fundamental, que usted ha dado causa y que encabeza con motivo de la transformación que vive el país.

Tiene usted el uso de la palabra.

SECRETARIA ROCÍO NAHLE GARCÍA: Muchas gracias, estimado coordinador.

Compañeros, queridos senadores, muchas gracias y me da muchísimo gusto estar con ustedes. Sobre todo, para hablar de uno de los temas fundamentales que ustedes tienen en el Legislativo, precisamente la Reforma Eléctrica.

Y, es sobre eso precisamente, que quiero comentar cómo fue diseñada, por qué el Presidente envía esta iniciativa después de tres años de la Administración de este Gobierno.

Como ustedes saben, traigo una pequeña presentación. Es un tema un poco técnico, pero que podemos entenderlo todos.

La electricidad es un suministro básico, incluso es un derecho humano. Donde no hay electricidad, se genera pobreza social, entonces tener electricidad es muy bueno, es muy importante para cualquier sociedad.

En México, el 99 por ciento de los hogares tienen acceso a la electricidad y eso es gracias a la Comisión Federal de Electricidad.

La Comisión Federal de Electricidad va a todos los rincones del país, es una empresa que se creó para eso y hoy, precisamente, esta reforma que se presenta es para fortalecerla y sobre todo porque nos conviene a los mexicanos.

Como ustedes saben, se presentó una modificación a los artículos 25, 27 y 28 constitucional. El artículo 25, ¿qué es lo que lleva o cuál es su modificación?

Bueno, se agrega el litio dentro del artículo 25, como un área estratégica para la explotación del Estado y la electricidad, también se agregan esos dos conceptos.

La CFE pasa de ser empresa productiva del Estado, que fue lo que se hizo en la reforma del 2013. La reforma del 2013, a la CFE y a PEMEX, las pasaron a empresas productivas del Estado para que tuvieran una administración y un régimen distinto.

Nosotros estamos planteando que regresen a ser organismos del Estado, para que con ello –lo van a ver más adelante– tengan como área estratégica, tanto en este caso la CFE, tenga la libertad de generar toda la electricidad que se requiere.

Como Empresa Productiva del Estado le dicen: Tú tienes que estar en competencia con otros y como organismo del Estado tiene la facultad de generar lo que el Estado requiera en un momento dado, independientemente que también su régimen administrativo cambia y también con esto quitamos un candado que se puso en el 2013.

En el 2013, se le obligó a la Comisión Federal de Electricidad a separarse en subsidiarias y filiales.

La CFE trabajaba como una sola empresa, su generación, su transmisión, su distribución eran direcciones.

En el 2013, se paran y nombran subsidiaria; y, por ejemplo, les voy a contar lo que es la subsidiaria de distribución. Hicieron seis subsidiarias de distribución, distribución uno, distribución dos, tres, cuatro, cinco, seis, de una manera absurda.

Por ejemplo, este es un ejemplo básico, las presas que están en el Río Grijalva, hay cuatro presas, cada una pertenecía a una subsidiaria diferente y entre ellas no se podían comunicar, lo tenían prohibido porque era una separación legal y obligada.

Entonces, por ejemplo, si Chicoasén necesitaba un refaccionamiento, necesitaba operatividad de Malpaso, no podía comunicarse porque Malpaso es de otra subsidiaria y una tenía su centro en Sonora estando en Chiapas, y otra tenía su base en Monterrey estando en Chiapas.

Todo este desorden fue para hacer la separación legal.

Cuando nosotros tomamos la administración dijimos, bueno esto es un absurdo, lo primero que hay que hacer es que hay que acomodar a todas las hidroeléctricas que están en el Río Grijalva en una sola subsidiaria.

Eso fue parte de lo que estuvimos nosotros haciendo, pero al momento de ponerlo como organismo del Estado lo que vamos a generar es también eliminar la separación legal y obligada a la que tienen a la CFE.

También en la siguiente, en el artículo 28, hablamos de la seguridad energética. Todos los países del mundo, todos, absolutamente todos, el sector de energía va vinculado con la seguridad nacional.

Hoy más que nunca, nunca nos hubiéramos imaginado la humanidad que íbamos a pasar una pandemia. Lo que hicieron todos los países enseguida, fue resguardar, tener electricidad, ¿qué hubiéramos hecho en los hospitales sin electricidad y todo lo demás? O que estuvimos en nuestras casas, necesitábamos la electricidad, es un suministro básico.

Se propone en el artículo 28 que la CFE generará como mínimo el 54 por ciento y los privados el 46.

¿Cómo se llegó a esto?

Si ya tenemos un mercado donde están los privados con unas condiciones muy ventajosas, porque así fue planteado en la reforma del 2013 y así se metió a este mercado, estuvimos viendo en estos tres años cómo encontrábamos el equilibrio, el punto medio.

La CFE tiene una capacidad muy grande de generación.

En el 2018, cuando nosotros llegamos a la administración, la CFE generaba el 55 por ciento. Hoy, la CFE genera solamente el 38 por ciento, porque todos los privados habían dejado muchos permisos, fueron metiéndose al mercado.

El 46 por ciento les va a dar a todos los privados que ya están aquí en México, una participación muy importante para que ellos ahí, en un libre mercado justo, justo, participen entre ellos, participen. Y nos van a ayudar incluso, porque la CFE en su 54 por ciento va a generar en una forma competitiva.

Es un muy buen modelo, encontramos, nos llevó mucho tiempo, pero encontramos este buen modelo. No se va a expropiar ni un tornillo, no se va a expropiar absolutamente nada, no les vamos a pagar nada a nadie, porque no les estamos quitando sus plantas, porque no les estamos diciendo que se vayan, porque no les estamos diciendo nada, nada más les decimos “ustedes se quedan en esta parte”.

Este 46 por ciento equivale al mercado de consumo que tiene Argentina, o sea, no es una cosa menor, es un volumen bastante considerable.

Entonces, en el artículo 28 también nosotros señalamos que la CFE mantiene una misión de servicio social y con ello, las tarifas desde que nosotros llegamos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Secretaría de Hacienda, a la Secretaría de Energía, a la Comisión Reguladora de Energía; es revisar que las tarifas no estén por encima de la inflación. Y lo hemos cumplido, al final van a ver ustedes una gráfica.

Por lo tanto, en la gráfica anterior: ustedes aquí ven cómo es la generación actual. Actualmente la CFE trae una generación del 38 por ciento, 31 por ciento productores independientes, 12 por ciento de autoabasto, 15 por ciento que son centrales construidas después del 2013 y 4 por ciento de subastas de largo plazo.

Tanto el 4 por ciento de subastas a largo plazo, entraron en esta Administración; fueron permisos o subastas que se hicieron en el Gobierno anterior y que, al momento que nosotros llegamos, estaban terminando sus instalaciones y tuvimos que meterlas al mercado y al despacho; al igual que el 15 por ciento de estas centrales construidas después del 2013.

Y, eso fue desplazando a la Comisión Federal de Electricidad, por eso es que está de esta manera. Y, si nosotros continuamos así, entonces la CFE va a terminar en 14 por ciento, en 15 por ciento.

Esto ha ido evolucionando de una forma muy rápida. Si en tres años la CFE traía 55, en el 2015 la CFE tenía 88 por ciento; ya se imaginarán cómo ha ido avanzando la iniciativa privada en un mercado estratégico.

Nosotros tenemos que cuidar la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico. La confiabilidad es sinónimo de seguridad, en el ámbito operativo.

Ustedes saben que está el CENACE, que es el Centro Nacional de Control de Energía, que es el que distribuye toda la electricidad en el país. Ahí es donde se despacha la electricidad que producen, que generan todos; ahí es donde se despacha cada minuto, cada segundo, la distribución de electricidad.

A raíz de que entran estos actores independientes, a raíz de que entran las subastas con energías intermitentes, como es la eólica y la solar; empieza a generarnos alertas en el sistema. Antes se generaban tres alertas al día, y ya era mucho; hoy tenemos 100, 200 alertas en el sistema.

Una alerta se tiene que atender inmediatamente, porque un desbalance en una carga, si se pasa tres segundos, tres segundos, tiene una descompensación el sistema operativo del CENACE, y nos puede llevar a apagones, nos puede llevar a caídas del sistema en áreas muy importantes en México.

Al introducir tantos productores, cada ratito, y entrar y salir, ha puesto en riesgo la confiabilidad del sistema.

La Secretaría de Energía cambió el Reglamento y metió un Reglamento para darle confiabilidad al sistema sobre el mecanismo de despacho. Al momento que lo publicamos se ampararon todos los privados, que están en su derecho de ampararse; y se mantuvo eso.

Seguimos teniendo alertas, porque hay un amparo que les otorgaron a estos privados, encima de la confiabilidad. Por ello, también es importante que el Presidente haya propuesto esta iniciativa, para garantizar el despacho en orden de mérito con costos de producción y no una manera caótica, como la reforma energética del 2013 impuso, y el CENACE siempre lo manejó la CFE, siempre. Es de la CFE, nace con la CFE.

En la reforma del 2013 con el presidente Peña dicen: el CENACE va a pasar a ser un organismo descentralizado de la Secretaría de Energía para que despache a todos.

Nosotros estamos planteando que el CENACE regrese a la CFE, que es el que les compra la electricidad a todos; y que sea la CFE el que esté despachando la electricidad conforme la requiera, de acuerdo al propio sistema y a donde se nos facilita los nodos.

Por eso se está proponiendo que el CENACE regrese y se reincorpore a la CFE.

Con ello, también la Comisión Federal de Electricidad podrá vender su electricidad producida y va a obtener mejores ingresos, y seguirá garantizando, como lo hace hasta hoy, llevar la electricidad a 46 millones de usuarios de energía durante las 24 horas, como se hace actualmente.

Los contratos que tienen, hay tres tipos de contratos muy fuertes que tienen sujetos a la CFE, contratos legados, contratos de productores independientes y también tenemos los llamados autoabastos.

A la CFE se le impuso algo que se llama “El contrato Legado”, que son unos acuerdos impuestos entre dos de sus subsidiarias para que se compren electricidad entre ellas a precios generalmente altos, que impactan en las finanzas.

La reforma propone cambiar dichos contratos legados y un cambio en el despacho de la electricidad.

Tratamos de hacer este esquema para que nos entiendan un poco didácticos, porque es un tema muy técnico.

Actualmente, a las ocho de la mañana todos los días cada 24 horas se hace un corte de electricidad. A las ocho de la mañana, la primera energía que se sube es la nuclear porque esa es permanente, esa no se puede parar, nuestra única planta nuclear que es limpia, que es constante, que es segura despacha su electricidad.

Después sube la solar y la eólica, que son intermitentes. Posteriormente, sube la geotermia.

La geotermia es la que produce electricidad en el subsuelo, que agarra el calor del subsuelo a través de aguas termales en Michoacán y en Baja California tenemos una cantidad muy considerable de potencia geotermia; ocupamos el sexto lugar a nivel mundial en producción de geotermia.

Después se despacha la de gas y hasta el sexto lugar van las hidroeléctricas, que es limpia, que es constante, que es la más barata; y después va la térmica, que tenemos tres térmicas en el país, que es a través de diesel o de combustóleo y al final las de carbón.

Esta reforma propone un nuevo orden de despacho.

Primero las hidroeléctricas, porque son las más constantes y tenemos un flujo considerable. Y con ello también vamos a ayudar para que las presas, su vaso regulador no esté tan alto.

Al someter esto al primer esquema, los vasos reguladores siempre quedan muy altos; y en el caso del sureste vienen las lluvias, viene todo lo que ya padecemos y hemos padecido dos, tres veces inundaciones.

Hoy estamos proponiendo lo que siempre se hizo por muchos años, mandar la hidroeléctrica, después la nuclear, enseguida la geotermia; posteriormente el gas de la CFE, porque tenemos que garantizar el 54 por ciento; después la técnica de la CFE, después la eólica y la solar, que son privadas casi en su mayoría; después va gas de privados y al final el de carbón, que nosotros nada más tenemos un 3 por ciento de carbón.

Aquí voy a hacer un paréntesis porque escuchamos a una oposición o a quienes no están de acuerdo con esto, en dar cifras, en decir números.

México, dentro de los países de la OCDE, somos el país que menos contaminantes emitimos de CO2 por producción de energía eléctrica a través de carbón.

De hecho, en este año fuimos los que más disminuimos emisiones contaminantes a través de carbón en los países de la OCDE.

Nosotros vamos en un adecuado balance energético trabajando en ello.

Sobre las eólicas y las solares. Las eólicas y las solares son intermitentes.

Hay algo que se llama factor de planta. El factor de planta es el tiempo en que están trabajando al día, la eólica trae un factor de planta del 30 por ciento; la solar trae un factor de planta del 20 por ciento, al día.

Mientras no producen esa electricidad estas técnicas, tiene que entrar el respaldo, y el respaldo se hace a través de gas. Nosotros en México lo hacemos a través de gas, y el gas es un combustible considerado prácticamente un combustible limpio, que es el combustible de la transición energética.

En todo el mundo vamos caminando hacia la transición y no te puedes desconectar tan fácil de los fósiles, y el gas, que es el menos contaminante, es el combustible de la transición.

Por ejemplo China, tiene mucho carbón, ese es su recurso natural. Ellos traen su respaldo en carbón, casi el 60 por ciento. Estados Unidos también tiene carbón, Estados Unidos trae arriba del 22 por ciento de carbón. Alemania, ellos decidieron en su política energética y cada país es independiente de utilizar sus recursos naturales.

Todos tenemos un compromiso con el medioambiente, la tecnología ha avanzado, la innovación ha avanzado. Alemania se desconectó de las nucleares, ellos tenía nucleares; Alemania e Italia se desconectaron de las nucleares y Alemania se volvió a conectar al carbón, ellos tienen carbón y están utilizando también respaldo de las nucleares de Francia, porque ellos, su red está integrada.

Nosotros, nosotros nuestro respaldo es a través de gas, entonces nuestras emisiones contaminantes a través de la electricidad, no son grandes; al contrario, somos de los países que menos emisiones contaminantes.

Entonces, eso de que no queremos las energías limpias, es un absurdo, es una mentira. Lo que nosotros sí queremos es un adecuado balance energético porque, encontramos un sistema eléctrico y un sistema de combustibles con un desbalance terrible; y lo primero que hace cualquier país es hacer su balance.

Entonces, esto también es parte de lo que va en la reforma.

Cuando hablo del desbalance, hablo de una falta de planeación. En la Reforma Energética del 2013, los órganos reguladores los hicieron autónomos; estaban en la Secretaría de Energía.

Los órganos reguladores en el mundo, hay de diferente postura. En Alemania se llaman órganos reguladores ministeriales; o sea, están dentro del Ministerio de Energía, nosotros así lo teníamos y funcionaba.

Hay otros lugares donde son autónomos, hay otros lugares donde son semiprivados. Hay de diferentes. Le había dejado aquí, a la senadora Abreu, un catálogo anteriormente de los tipos de órganos reguladores en todo el mundo, y no tengo inconveniente en volvérselos a pasar a todos, por si no los tienen.

Para decirles cómo estamos. En el 2013 dijeron que los órganos reguladores sean autónomos, pero la planeación se quedó en la Secretaría de Energía. Al momento en que los órganos son autónomos y la planeación del sector está en la Secretaría de Energía, no hay una vinculación, ¿qué sucedió?

Sucedió que la Comisión Reguladora de Energía empezó a dar permisos a quien se lo pidiera. Puso 20 requisitos, si tú cumples estos 20 requisitos, yo te doy el permiso. Y cumplían los requisitos y daba permisos, sin una planeación.

Nosotros en la red eléctrica, lo máximo que hemos demandado son 52 mil 500 megawatts, que lo hemos hecho en junio, que es la temporada de calor; en junio del 21 y junio del 19, el 20 tuvimos muy baja demanda. Y la CRE dio permisos por 134 mil megawatts.

Entonces, ese es un desbalance que decimos, bueno, ¿y cómo vamos a despachar eso?

Eso se hizo con todo el propósito de desplazar a la Comisión Federal de Electricidad y decir: yo tengo mi permiso y tú me despachas, ¿y sabes qué? Mi electricidad es la más barata.

Pero también se creó un mercado perverso, que eso no se dice. Todos los días se hace la subasta de electricidad: por ejemplo, a las 8 de la mañana la empresa X dice, yo el kilovatio lo voy a dar a 2.01; otra empresa dice yo te lo doy a 2.05; otra a 2.10, etcétera. Hasta que termina la más cara, a 2.30-2.40.

Y, se empieza a despachar conforme esté la más barata. Pero, al final del día, a todos se les paga igual la más cara; entonces, ¿de qué sirvió despachar la más barata? Ese es un mercado perverso.

Todo esto es muy complicado, nos dejaron un proceso muy complicado. Por ello, se está solicitando y se propone en esta reforma, que los órganos reguladores regresen a la Secretaría de Energía, donde está la planeación. Van a seguir operando como órganos reguladores, como estaban antes, son órganos reguladores, nada más que van a estar vinculados a la planeación con la propia Secretaría de Energía, como funcionaron, y funcionaron bien.

Aquí está lo de los órganos reguladores, aquí se lo dejo a la senadora Abreu.

INTERVENCIÓN: (Fuera de micrófono).

SECRETARIA ROCÍO NAHLE GARCÍA: De Energía, nosotros tenemos dos, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Está también CONASENUSA, que es como un órgano regulador sobre la energía atómica, pero ese quedó como un organismo descentralizado de la Secretaría de Energía, y ese órgano está dentro de la Secretaría y es prácticamente para Laguna Verde y todos los temas nucleares, radioactivos. Por ejemplo, todos los hospitales que tienen que dar radioactividad, se necesita pasar por CONASENUSA.

Está integrado al Órgano Internacional de Energía Atómica, que está en Viena. Pasan una capacitación muy constante, es un tema muy supervisado, el tema nuclear es muy supervisado; cualquier compra o desecho de combustible nuclear o radiológico, es supervisado a nivel internacional y ese organismo es descentralizado y está en la Secretaría de Energía.

La CFE tiene 191 centrales de generación, pero trae un factor de planta en promedio del 55 por ciento.

De ese 191, 69 por ciento son energías limpias, que es hidráulica, geotérmica, eólica y solar.

La CFE también produce energía limpia y es la que más produce, más que los privados la CFE produce energía limpia.

En este mercado que obligan a la CFE a comprar electricidad por medio del despacho y por medio del desplazamiento.

En el 2020, la CFE tuvo que comprar 90 terawatt hora en el mercado eléctrico, que le costó 223 mil millones de pesos. Y por tener el 45 por ciento de sus plantas subutilizadas, no generó 215 mil millones de pesos. Eso es lo que nos cuesta este mercado.

¿Y a quiénes le compraron? Pues le compraron a los privados, en su mayoría son extranjeros, que están aquí con contratos anclados a 20 años, a precios fijos, que la CFE les surtan o no les surtan el 100 por ciento de lo contratado les tiene que pagar el 100 por ciento.

Es una oferta manipulada, el CENACE despacha primero a quien oferta más barato, pero al final termina pagando a todos por igual.

¿Qué se está proponiendo también? Cancelar los contratos que tiene anclados.

La CFE tiene que comprar, firmaron contratos anteriores y este tema se los quiero comentar a profundidad, está bien interesante. Un inversionista cuando llega a hacer un negocio a donde sea, ellos calculan el factor de riesgo, en todo, en todo hay factor de riesgo.

Si tú llegaste a invertir aquí diez pesos o lo que sea, viste tu factor de riesgo. Si tú llegaste a someter a una empresa del Estado. Si tú llegaste con vicios de corrupción en una reforma donde se dio dinero para que aprobaran esto. Si tú llegaste donde sometiste a unos contratos a 20 años con condiciones ventajosas, eso se llama riesgo.

Te metiste en un riesgo y tú dices: “Es que yo ya tengo un contrato a 20 años firmado”, con vicios muy oscuros y ese es tu riesgo.

Porque ahora nos dicen: “Oye, es que ya se firmó”, ¿Cómo les vas a decir que no? ¿Entonces la CFE y todo el pueblo de México va a tener un esclavismo comercial a 20 años, porque en una pasada Administración se firmaron estos contratos leoninos? Pues no, verdad.

Y en cualquier sociedad comercial, los contratos se revisan y se van a revisar las veces que sean necesarios. Pues éste es un caso.

Esto se los comento, porque este es un punto medular, que hay quienes dicen: “Está bien, pero no canceles los contratos”. Al no cancelar los contratos la CFE por 20 años va a seguir pagando constantemente los compromisos adquiridos para comprar una electricidad al porcentaje que sea.

Si se quedan en el 46 por ciento, entran a este mercado, un mercado justo, ahí la CFE va a despachar y se les va a pagar, pero en condiciones justas y en un mercado de competencia, como debe ser.

Éste es un punto muy importante.

Nos dicen: Es que ya invirtieron. Sí es cierto, una gran parte de esta inversión fue también financiada por la Banca de Desarrollo, BANCOMEX, NAFIN y nos decían que llegaban inversiones y una gran parte de esas inversiones fueron soportadas por la Banca de Desarrollo Nacional, que lo permite la ley, que se autorizaron en su momento; está bien, pero es necesario señalar y recordar cómo llegaron estos.

Productores independientes, una de las propuestas es cancelar los contratos que tienen con la CFE, en los últimos años se han construido 34 centrales privadas.

Bajo este esquema, la CFE está obligada a comprar su energía por 25 años para apalancar la inversión realizada por los privados y al final de la inversión la central se sigue quedando en manos de los privados. O sea, les pagamos eso y les pagamos más y todavía la central se queda en manos de los privados.

Y en este modelo la CFE está obligada a pagar el 100 por ciento de la generación aunque le entreguen menos y el excedente lo revendan en otro modelo ilegal llamado autoabasto.

Éste es el modelo con el que nos topamos tres años aquí en la Administración y que por eso el Presidente dijo: Tenemos que trabajar en presentar una iniciativa para cambiar esto, porque no nos conviene a los mexicanos.

Nosotros no queremos que le vaya mal a nadie, pero tampoco queremos que siga este abuso contra la empresa del Estado y contra todos los usuarios y consumidores de México.

¿Estas sociedades de autoabasto cómo están trabajando?

En el 2013, se extendieron los permisos de autoabasto para que grandes fábricas produzcan su electricidad. Se dieron 239 permisos.

Esto decayó en unas prácticas ilegales, creando un mercado paralelo donde simularon estos permisionarios tener socios, socios de un dólar, y empezaron a vender la electricidad utilizando las líneas de transmisión de la CFE, incluso incurriendo hasta en un fraude fiscal. Esta actividad es ilegal.

Si hay 239 permisos, debe de haber 239 usuarios. Hay 77 mil usuarios.

Y aquí es donde entran estas tiendas de convivencia, estas tiendas Oxxo, porque ellos no están con la CFE, sino que ellos están con FEMSA y son socios de 1 dólar, en este mercado eléctrico paralelo.

Nosotros también vimos que la línea de transmisión se llama Porteo, se utiliza el porteo. No estaban pagando el porteo, es el transporte de la electricidad, es el vehículo, prácticamente era nada lo que estaban pagando.

En la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, hicimos un balance y dijimos: tienen que pagar el porteo. Pagaban .0017 centavos, una cosa así; y nosotros vimos el cálculo y dijimos: tienen que pagar 0.48 centavos.

De acuerdo al cálculo, en Estados Unidos se paga 0.50 centavos de peso. En Europa casi se pagaba lo mismo, ¿y qué hicieron todos estos, de autoabasto? Se ampararon, se ampararon para no pagar el porteo a como nosotros estábamos publicándolo, porque ni siquiera es ley.

De 0.017 centavos, lo subimos a 0.42 centavos. Entonces, ya dijeron que no, porque es por kilovatio y se ampararon. Segundo amparo.

Con la confiabilidad fue el primer amparo, y con el porteo fue el segundo amparo. Todo eso hemos trabajado estos tres años.

No cuentan con permiso autorizado de suministro básico y hay grandes empresas, estas son algunas que no cubren el costo real del transporte, y se interconectan creando una inestabilidad y pérdida de confiabilidad en el sistema, y captan incentivos de la CFE, también, entre otros.

Estos son tipos de carga de contratos de interconexión legados. Algunas empresas que tenemos ahí.

Gran parte, una gran parte de este mercado paralelo está en el norte del país, y es ahí donde hay una resistencia, pero es ilegal.

En el artículo 27, dentro de la reforma, mencionamos lo que es la transición energética, donde mencionamos que corresponde exclusivamente a la nación el área estratégica de la electricidad, consistente en generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica.

La nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines; en el Estado queda a cargo la transición energética y utilizará de manera sustentable, todas las fuentes de energía de las que dispone la nación, con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero.

Se establecerán políticas públicas y científicas, tecnológicas e industriales; impulso al financiamiento y una planeación energética sustentable. Nosotros estamos llevando la transición energética, a un tema constitucional.

En el 2015 se presentó una ley secundaria de transición energética, es ley secundaria. Aquí, nosotros estamos subiendo a constitucional el tema de transición energética, para que no digan que nosotros no estamos con las energías limpias, es una mentira.

Y, siguiendo el tema de transición. En el 2013, se crearon estos llamados CEL, que son Certificados de Energías Limpias. La CRE por cada megawatt que se produce de energía limpia, entrega un certificado; pero en el 2013 dejaron afuera a la CFE: la CFE no recibe CEL por la energía nuclear, no recibe CEL por su geotermia, no recibe CEL por las hidroeléctricas.

Entonces, cuando se les dan estos CEL a los privados, la CFE tiene que comprarles esos certificados cada vez que se despacha; hagan de cuenta que bursatilizaron el mercado eléctrico.

Esto le ha costado, hasta el día de hoy, 6 mil millones de pesos a la CFE. De continuar esto, en 20 años la CFE estaría pagando más de 100 mil millones de pesos.

Pero además, con estos certificados, estos privados se ayudan a financiar para sus inversiones que hicieron de sus campos solares o de sus campos eólicos; ¿entonces quién termina, al final de cuentas, financiando estos proyectos? La Comisión Federal de Electricidad y los usuarios, 42.5 millones de hogares y de usuarios en México.

Entonces decimos “ya no, ya no”.

Cuando también nosotros dijimos, vamos a cancelar los Certificados de Energía Limpia, se ampararon. Tercer amparo.

Por ello, estamos llevando estos certificados también a esta reforma, a decir “se tienen que cancelar”.

INTERVENCIÓN: (Fuera de micrófono).

SECRETARIA ROCÍO NAHLE GARCÍA: No tienen…

SENADOR RICARDO MONREAL: A ver, esperemos las preguntas, porque si no, no quiero que se vaya nadie, porque si no…

Dejen que termine la Secretaria y hacemos todas las preguntas posibles.

SECRETARIA ROCÍO NAHLE GARCÍA: Gracias.

Bueno, nosotros por ley, no por acuerdos internacionales, por ley, nosotros tenemos que cumplir que en el 2024, es la Ley de Transición Energética, debemos de estar despachando el 35 por ciento de electricidad a través de energías limpias, no tenemos ningún problema para ello.

Este es un porcentaje de electricidad que generamos ahora en el 2021, es el cierre al 2021, es el promedio de todo el año, cerramos casi con un 29 por ciento. Pero, aquí traemos la hidráulica al 10.7; nosotros podemos subir la hidráulica hasta el 20 por ciento, o sea ya con eso nosotros no tenemos problema para cumplir.

Tenemos también para subir geotermia, también no tenemos problema para ello. Y aparte, traemos un proyecto muy grande, ya lo anunció el Presidente, sobre la planta solar más grande de Latinoamérica que va a estar en Sonora, donde ahí van a entrar mil megawatts que van a servir para abastecer Baja California Norte y Sonora principalmente.

Nosotros cerramos este año con el 29 por ciento, 28.6 y no tenemos ningún problema en el 2024 para cumplir la meta establecida.

La siguiente, hablamos sobre cuáles nuestro proyecto para trabajar en un programa de tecnología conjunta con los Institutos Nacionales para el Desarrollo de la Movilidad Eléctrica, el transporte público, transporte particular y nuevas aplicaciones.

Este tema, nos dicen: Oiga, los coches eléctricos. Sí es cierto, vamos caminando hacia allá todo el mundo.

Por ley, la Secretaría de Energía debe publicar todos los 30 de mayo el PRODESEN, Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. Y ahí son proyecciones a 10 años.

Actualmente, nosotros tenemos un parque vehicular, de acuerdo al INEGI, de 50 millones de vehículos que todos los días consumen gasolina, y solamente 26 mil vehículos eléctricos. 50 millones de vehículos de combustible y 26 mil vehículos eléctricos.

Al 2034, las proyecciones son, y viendo proyecciones muy óptimas, al 2034 nosotros debemos de traer alrededor de 3.5 millones de vehículo eléctricos. Ojalá haya más, pero esa es la proyección que tenemos nosotros con todos los datos y las bases, que es público, es el PRODESEN, todo mundo tiene acceso a él y cada año se va actualizando, pero esas son las proyecciones.

Y en México, a través del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias y otros institutos, se está viendo para el trabajo científico y tecnológico.

El litio.

El litio es un mineral estratégico. Como les mencioné, va en el artículo 25 y 28 constitucional.

Queda establecido que es propiedad de la Nación. No se otorgarán concesiones y no constituirá un monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en este mineral estratégico.

Viene un transitorio que está a discusión, donde las concesiones mineras que ya se entregaron en todo el país producen oro o explotan oro, plata, cobre, esas quedan como tal. Ninguna se ha entregado para litio y esas actualmente las tiene aún la Secretaría de Economía y no se entregarán concesiones para litio, que es un tema muy importante.

El litio sirve para los chips, todos los chips que se utilizan en la electrónica, todos; para el aluminio, para medicamentos, para vidrio. Tiene un uso muy grande y son muy pocos países en el mundo que se tiene identificado que en sus tierras tiene el mineral. Uno de ellos es México, de acuerdo al Instituto de Geología de Estados Unidos.

Tenemos un porcentaje del 2 por ciento en este momento; y digo en este momento, porque por ejemplo nuestras reservas de petróleo en 1938 eran unas y en 80 años se desarrollaron y fueron muchísimo más. Posiblemente con el litio pase eso, muy posiblemente. Eso es parte de.

Y traigo una gráfica, que esta gráfica es muy interesante.

Ésta es una gráfica que hizo la Secretaría de Energía del año 2021 de enero a diciembre, de los precios de electricidad en el mercado mayorista en los diferentes países.

Ustedes verán en la gráfica la línea verde es Italia. Italia su mercado es 100 por ciento privado. Hay una crisis energética muy fuerte ahora en todo el mundo. El precio del gas en Europa está muy alto.

Francia, España y Alemania, ellos traen esas tarifas. Ya hemos visto desgraciadamente las manifestaciones tan fuertes, ahora con un invierno, ellos para su calefacción, pero eso es llevar un mercado privado donde el Estado perdió el control.

Y en la parte de abajo está Estados Unidos, es California, ellos tienen varios sistemas. Y la punteada de abajo color púrpura es Estados Unidos, la zona este, donde nosotros en México dependemos e importamos gas con ellos; gas que nos dejaron en contratos a 20 años también de la reforma y que se tuvo que renegociar.

Y vean cómo está México.

En México podemos estar así gracias a la Comisión Federal de Electricidad.

Cada mes la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Reguladora de Energía revisamos que las tarifas, los aumentos no estén por encima de la inflación y cada mes es cuando se le autoriza a la CFE su incremento, de acuerdo a los insumos, a los combustibles y se cuida que no estén por arriba de la inflación.

Hemos ido cuidando este tema. Tenemos tarifas justas, tarifas bajas.

En este año, que fue un año difícil, que estábamos transitando en esta pandemia, pudimos ayudar a la economía familiar, a la economía social.

No se viola con esta reforma ningún acuerdo del Tratado de Libre Comercio, son tres temas; pero el más importante se los comenté en el Senado en diciembre pasado, fue donde les comenté cuáles eran los temas del T-MEC y el artículo 8 del tratado se reserva el sector energético de México para hacer los cambios constitucionales que se requiera a ello.

En breve es más o menos la reforma que estamos presentando.

Gracias.