
SENADOR RICARDO MONREAL: Licenciado Marcelo Ebrard, bienvenido a la Plenaria de senadores y senadoras de Morena y del PES.
He comentado en distintas ocasiones, hoy lo ratifico, que el licenciado Marcelo Ebrard Casaubón es un eficaz y leal colaborador del presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador.
El canciller ha sido un hombre diligente, atento, cuidadoso con el Senado de la República. De él sólo hemos obtenido una gran cortesía, información oportuna y una relación de colaboración extraordinaria.
México tiene en él a un gran canciller. En la historia del país, la política exterior se ha destacado, ahora con la responsabilidad que sobre él recae, no ha sido la excepción y ha puesto a México en relieve internacional.
Quisiera expresarle nuestro acompañamiento en la defensa de la soberanía, en la lucha incansable que tiene contra las armadoras o fabricantes de armas en el exterior. Pero también en la última Cumbre, la Reunión Trilateral entre México, Canadá y Estados Unidos; que fue muy exitosa y que eso genera que haya estabilidad en los mercados, tranquilidad en el país y esperanza en el futuro de nuestra patria.
Tenemos en Marcelo Ebrard, a un hombre confiable, a un profesional y debo de decirlo, a un buen amigo.
Y hoy que han estado presentes la jefa de Gobierno, el secretario de Gobernación y ahora el licenciado Marcelo Ebrard, nos complace decirle que la bienvenida que le otorgamos intenta equilibrar nuestro pensamiento y actitud a favor de los funcionarios y la jefa de Gobierno.
Yo deseo que la política exterior mexicana siga en la conducción que hasta ahora ha tenido en las manos del canciller Marcelo Ebrard.
La mecánica, canciller, es la que hemos otorgado a los otros invitados e invitada. Una exposición de la extensión que usted desee, solamente; no habrá preguntas o cuestionamientos. Eso lo llevaremos a cabo en la Plenaria sobre los distintos rubros que hoy hemos escuchado: política interna, política exterior y agenda legislativa que a partir de mañana iniciaremos.
Debo de decirles, senadoras y senadores, lo saben los presidentes de comisiones, fundamentalmente la de relaciones exteriores que preside Héctor Vasconcelos y sus integrantes, que siempre hemos tenido la atención, la colaboración y que siempre ha estado la Cancillería en disposición de senadoras y senadores.
Por tal virtud, Canciller, es bienvenido con todos los compañeros senadores y senadoras, y escuchamos su intervención con respeto.
Adelante, Canciller.
SECRETARIO MARCELO EBRARD CASAUBÓN: Muchas, senador Ricardo Monreal.
Gracias por tus palabras, querido amigo y compañero, muy correspondido.
Gracias a todas y a todos ustedes; señor Presidente de la Mesa Directiva del Senado, amigo Alejandro Armenta y a todas y a todos muchas gracias por esta oportunidad.
Primero, desearía yo agradecerles el apoyo que nos han dado para el buen desempeño de la política exterior de nuestro país, porque es muy importante siempre el respaldo del Senado y especialmente del grupo parlamentario de Morena.
Muchas gracias por la siempre invariable disposición a respaldar, a apoyar, enriquecer la política exterior. De aquí no sólo se ha apoyado la política exterior sino se ha participado en muchas iniciativas de carácter legislativo, propuestas para llevar a cabo o mejorar nuestra política exterior y también participación de senadoras y senadores en gestiones delicadas de alto nivel de México, como ha sido el caso con la Unión Europea, con varios países de América Latina, con los Estados Unidos y algunos países de Asia.
Muchas gracias por todo ello, eso nos entusiasma y nos compromete a seguir adelante con nuestro trabajo.
Yo diría, brevemente la exposición que les quiero compartir es, en primer lugar, la primera pregunta, bueno, ¿Dónde estamos en términos de la política exterior de México; segundo: ¿Qué buscamos este año, del 23 al 24?
Y, finalmente, una reflexión muy breve sobre hacia dónde va el mundo y qué tenemos que prever para proteger los intereses de México.
Entonces, ¿dónde estamos?
Bueno, cuando inició este Gobierno, la gran apuesta, la gran expectativa, la insistencia ha sido que va a haber un conflicto con Estados Unidos. Yo diría que para algunos actores políticos es la gran esperanza, que hubiese un gran conflicto con Estados Unidos, incluyendo personas que uno no pensaría que sostienen esas posiciones, pero lo hacen.
Esta gran expectativa fallida, igual que la que organizaron en torno a nuestra moneda, cuando ahora el peso, le decía yo hace un momento a un amigo, en lo que llevamos de vida, es la primera vez que vemos que el peso está subiendo consistentemente. Nunca había sucedido, siempre había bajado; bueno, se acordarán ustedes cuál era la expectativa que se organizó sobre eso, por eso lo menciono.
Bueno, otra de las grandes expectativas negativas era: La Cuarta Transformación va a tener un conflicto y va a ser incompatible con una buena relación con Estados Unidos, comercial, de inversión y política.
Fallaron a los cuatro años. Testimonio de ello, la última Cumbre de Líderes de América del Norte.
Ahora, ¿sobre qué base está construida la buena relación que vimos? ¿Qué vimos en esta última visita?
Bueno, yo creo que la mejor síntesis es la foto del elevador porque, bueno, no sólo porque el Servicio Secreto se sorprendió mucho y aparte no sabían a dónde llegaba el elevador, y luego el Presidente se los llevó en el elevador y los sacó a Corregidora y nadie sabía en dónde estaban.
Imagínense la tensión ahí, fue un caso, yo creo que llegamos hasta el Centro de Control de allá de Washington, ¿dónde anda el Presidente? Pues no sabemos, se lo llevó el Presidente de México en un elevador.
Bueno, más allá del anecdotario, digo yo que la foto es una buena síntesis porque da cuenta de varias cosas: primero, de la cercanía, o afinidad, o relación personal de los jefes de Estado y de sus esposas. Muy interesante la foto.
Da cuenta de una relación de confianza, porque imagínense, cuando Andrés les dijo “quiero enseñarles algo que ustedes no tienen”. Es como cuando vas a casa de un amigo, te enseña algo sorprendente. Y el presidente Biden dice: “pues vamos a verlo”, el elevador. Entonces lo aprueban, el Presidente es el que lo maneja, primero se movió así; y el Primer Ministro también dijo “pues yo no tengo uno de estos como México tiene, y tampoco tenemos un Palacio como el que tiene México”. Otro comentario: “tampoco tenemos un Templo Mayor junto al Palacio. Este es un gran país”. Conclusión. Entonces, confianza, respeto y cercanía. Síntesis de la imagen de esta Cumbre.
Hace mucho no había cumbres. Cuando llegó el gobierno del presidente López Obrador, la idea de Norteamérica ya no se manejaba. Eso fue apenas hace cuatro años, ¿eh?, nada en términos de la historia.
Hace cuatro años no se tocaba, no existía el diálogo económico de alto nivel, mucho menos una Cumbre de Líderes de América del Norte.
¿Quién habría apostado a que habría una Cumbre en México hace cuatro años? ¡Nadie! Porque todas las expectativas eran negativas. Hoy estamos en una circunstancia muy positiva.
Decía yo: bueno, pero ¿cómo se llegó ahí? Se llegó; hay dos caminos para que construyas una buena relación. Uno más azaroso, difícil, a veces tenso, que es el que ha seguido el Presidente de la República, que es decir lo que el cree, sus convicciones y que México defienda una serie de posturas.
Me ha tocado, por ejemplo, ir a la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, y tener que hablar con los representativos también de Estados Unidos ahí, y decirles: “oigan, pues con la pena, pero les ganamos la elección que hubo ahorita, la votación, perdón, de 20 países que están en contra de la exclusión de Cuba, de Venezuela, o de Nicaragua, o de quien sea.
Y de todas maneras tener buenas relaciones es muy complejo, porque nos tenían acostumbrados durante un largo periodo a que la única relación posible con Estados Unidos es no tener ninguna diferencia. O sea, esto se hizo como una costumbre; más de 30 años.
Entonces, la relación que se ha venido construyendo, es una relación que admite diferencias de posición. O sea, no está basada en la sumisión, sino en una sociedad más de reciprocidad.
Pero eso que les estoy diciendo es un intangible, pero es definitivo en la política exterior de México. Esa es exactamente la causa mayor de nuestra política exterior, y me parece que es muy importante que lo tengamos claro.
Entonces, no ocurrió ese gran desencuentro; no ha pasado esa gran esperanza de toda una ‘comentocracia’ que ustedes ubican perfectamente bien y sus fuerzas políticas.
Pero se ha podido hacer una política en donde tenemos posiciones cada cual diferenciadas. Pero además yo diría que hay otra cosa muy importante: México ha manejado su postura, por ejemplo, ahora en el Consejo de Seguridad de la ONU. Ahí pueden ustedes tener otra síntesis de lo que estoy argumentando, que es el rol de México en el Órgano Máximo de Naciones Unidas con una guerra de por medio. Fue el año que nos tocó.
Si no la hemos tenido fácil: nos tocó la pandemia, dos años de impacto severo en la economía, que fue trágico en términos de vidas, etcétera.
El Consejo de Seguridad, ya que llegamos, guerra, invasión de Rusia a Ucrania.
Entonces, nos tocó estar en el Consejo de Seguridad en otro momento crítico.
¿Qué es lo que pueden ustedes sintetizar de la postura de México en el Consejo de Seguridad? Somos de los pocos países que podemos dialogar y somos respetados por todos, sea la Federación Rusa, sea Estados Unidos, sea la Unión Europea o sea quien sea. Eso es muy complejo.
A veces hay debates, por ejemplo, recordarán ustedes el debate que hubo, ¿es de expulsarse la Federación Rusa del órgano de Derechos Humanos de la ONU? Sí o no; y México dijo “no”; “¡Cómo! ¿Quiere decir que estás a favor de la invasión?”; “No, lo que estamos defendiendo es el principio de universalidad”.
Quiere decir: si tú expulsas a un país de un órgano constituido de las Naciones Unidas, pues también lo exculpas de las obligaciones que implica estar en ese órgano. Entonces, es una decisión política de corto plazo, con un daño de mediano plazo.
Pero además, si alguien expulsa a un país; a lo mejor al rato otro expulsa a otro y seguimos una secuencia en donde los organismos multilaterales se van debilitando.
Entonces, en términos de la política exterior, México participó en numerosos debates, resoluciones, en medio de una guerra en donde, por cierto, los bandos se polarizan al extremo y México tiene un alto prestigio hoy en Naciones Unidas.
Como también lo tiene en su relación con América Latina y el Caribe. Hoy por hoy, bueno, acabo de estar en la Cumbre de Estados de América Latina y el Caribe; pues México es un jugador con un peso importante en el conjunto de la región y también respecto a otras regiones. Y creo que debemos estar satisfechos de ello.
Entonces, ¿dónde estamos?
Yo diría, tenemos una muy buena relación con Estados Unidos, con Canadá, sobre la base de que tenemos posiciones cada quien, a veces diferenciadas, a veces son coincidentes, a veces no. No está basada en la sumisión, sino en el respeto y la asociación por voluntad propia.
México tiene una posición sobre Perú. Es increíble los niveles de represión que hay en Perú; ya van 60 muertos, personas sólo porque protestan o porque se manifiestan. Y lo hemos venido señalando y nos enorgullecemos, como también fue el caso de Bolivia, cuando estuvo a punto de perder la vida Evo Morales, nos enorgullecemos que en el caso de Perú se actuó de inmediato para atender la solicitud de asilo de la familia de Pedro Castillo.
Nuestro embajador, Pablo Monroy, prácticamente se hizo cargo de todo eso. Le costó ser persona non grata; para nosotros es persona muy grata.
La familia de Pedro Castillo está en México porque pidió asilo. Hicimos honor en ese caso, como en otros muchos, a la tradición pero también a la decisión política en nuestro país, de hacer una presencia constructiva en la región. Y eso es lo que es México hoy por hoy.
Entonces, estamos en ese mundo. Tenemos muy buena relación con China, alguien me dirá, bueno, ¿qué no la base de la relación con Estados Unidos es que te alejes de China, o sea, hostil a China?
No; ¿por? ¿por qué tenemos que hacer eso? Tomamos nuestras propias decisiones. Tenemos buena relación con China y la vamos a mantener.
La India, igual, tenemos una relación creciente con la India. No olviden que la India es ya el noveno socio de México y con el ritmo que lleva, va a llegar a ser el sexto socio de México muy pronto.
Entonces, esa es la posición que tiene México, diría yo, es donde estamos.
¿Qué causas defendemos? ¿Qué hemos planteado a nivel internacional, en síntesis? Más allá de la relación bilateral con los países que estoy refiriendo; ¿qué planteamos, en síntesis?
Hay dos grandes desigualdades en el mundo, a corregir, hay dos tipos de posición sobre ello o que se mantenga, porque esa es la situación habitual o que la cambiemos.
La primera, es una tremenda desigualdad social. Somos la primera generación que puede, con la tecnología que tenemos, cambiar eso; con la riqueza y tecnología que tenemos, es factible. Por eso fue el presidente al Consejo de Seguridad y se los dijo a los países ahí presentes.
En síntesis, si tomáramos tan sólo el punto dos del Producto Interno Bruto del G-20 y 4 por ciento de lo que han ganado las empresas, las mil primeras empresas del mundo, podría financiarse que mil millones de personas, mil millones, ocho veces México, mil millones de personas pudieran pasar de vivir con dos dólares a más de cuatro dólares al día.
Se podría, pero pues no se ha querido. Se gasta más en armas, se gasta más en otras cosas, pero eso no.
¿Por qué lo planteó el Presidente en el Consejo de Seguridad de la ONU?
Porque el fundamento de toda la Organización Internacional Multilateral, hasta el día de hoy su fundamento es primero procurar la paz, pero tenemos 16 conflictos en curso.
Y cada vez que una guerra involucra al Consejo de Seguridad, se paraliza el Consejo de Seguridad, porque resulta que hay un grupo de países que sería el equivalente a la aristocracia, que tiene derecho de veto; los demás nada más tenemos derecho de voto, cosa que hemos cuestionado desde el origen.
Cada vez que hay una intervención, alguien veta, entonces, parálisis y, por lo tanto, el principal objetivo no se cumple, que es la paz.
¿El otro gran objetivo cuál es? Crear una realidad en el mundo en donde no tengamos la desigualdad que tenemos; esa sería la otra gran causa, por eso fue y lo presentó el Presidente ahí.
Hay 81 países que simpatizan con esta idea.
La guerra de Ucrania y Rusia nos ha significado una posposición quizá de este debate, pero no su cancelación. Esto seguirá siendo una causa primordial de México en el ámbito internacional, esa es sustantiva.
La otra, promover en el mundo, además de la igualdad sustantiva social, la igualdad de género; porque los países con igualdad de género son la minoría absoluta en el mundo.
Cuando se plantea la política exterior, si no lo tuviésemos como prioridad, sería tanto como decir: Pues no importa esta desigualdad.
¿Qué tan actual es esto? ¿Qué tan importante es?
En la reunión de G-20 hace dos años, un grupo de países, casi mayoritario, querían suprimir de todos los documentos el G-20 cualquier alusión a género. Es decir, querían imponer la idea mayoritaria en el número de países a los que estamos a favor de que haya igualdad de género.
Entonces, por eso es muy pertinente esa lucha por parte de México, por eso se llama “política exterior feminista”, a eso se refiere, porque es una causa sustantiva. Dos elementos sin igualdad: los ingresos y el género.
Bueno, pues ahí estamos, eso es donde está hoy en día el posicionamiento de México.
Pueden ustedes estar muy orgullosas, orgullosos de dónde está nuestro país y no se ha dado ni el conflicto ni la sumisión que se nos planteaba como algo indefectible, como algo inevitable.
¿Qué vamos a hacer este año? ¿Cuáles serían las prioridades 2023-2024?
Primero, pues la protección de los mexicanos en el exterior.
Por cierto, la presencia de México, de mexicanas y mexicanos en el exterior es mucho mayor a la que pensábamos, mucho mayor; o sea, tenemos comunidades o personas en muchos más países que en el pasado. Entonces, la protección principal tiene que ser Estados Unidos, que es donde tenemos más, pero no únicamente.
Entonces, hablamos de protección en todo el mundo.
Numerosas acciones. Nos pidió el Presidente un plan de acción para proteger de la mejor manera posible a las comunidades, sobre todo a Estados Unidos. Trabajamos con esas comunidades y tenemos el plan de acción.
Ayer precisamente sacamos una de las acciones de ese plan, que es que las matrículas consulares y el pasaporte lo admitan los bancos, porque fíjense ustedes que toda la población mexicana en Estados Unidos, pues no les damos Credencial de Elector, es increíble eso. Estamos trabajando sobre eso; es un gran tema.
O sea, si yo soy mexicana, mexicano y vivo en Estados Unidos, ¿por qué no puedo tener mi Credencial de Elector para votar? Soy parte de la Nación mexicana.
¡Ah!, pero no sólo eso. No puedes tener la del INE, o IFE antes, ahora INE, sino que también les decíamos tampoco puedes usar tu matrícula consular ni su pasaporte para abrir una cuenta bancaria. ¿Entonces cómo la abro?
O, dicho de otro modo. Nos decían, con razón: ¿cómo es posible que la matrícula consular se reconozca en los Estados Unidos y no en México, cuando es un documento oficial?; igualmente el pasaporte.
Entonces, ayer se firmó un convenio con el Banco de México que tomó 33 años para que se pudiera dar. Entonces, a partir del 1° de marzo se podrá usar la matrícula consular y el pasaporte en el sistema bancario mexicano.
Ustedes dirán: “oye, pues esa es una acción muy puntual”. Bueno, pues es que esas son las que plantea la comunidad, que tenemos que resolver. Entonces, ese es el plan de acción en que estamos. Se van a abrir dos nuevos consulados.
Otra gran acción: vamos a promover el acceso a la ciudadanía plena en Estados Unidos de un millón 250 mil mexicanas y mexicanos. Esto va a ocurrir 2023 y 2024. Un millón 250 mil. Pues no tiene precedentes, que es el argumento que tenemos y hemos alianza con muchas instituciones en Estados Unidos.
Toda aquella persona que tenga derecho a la ciudadanía, debe ser una promoción afirmativa de las instituciones de Estados Unidos, con el respaldo del Gobierno de México, para que tengan acceso a esa ciudadanía.
¿Por qué? Porque hoy en día está concebido como un procedimiento individual que tiene un costo, etcétera, etcétera, tiene un tiempo. Pero lo vamos a hacer ahora coordinadamente. Un millón 250 mil; creo que va a ser la Iniciativa más importante en esta materia en muchos años, la más importante. Todo eso, protección a mexicanas y a mexicanos.
Nos ha pedido también el Presidente que dediquemos muchos esfuerzos este año a lo que expuse, que es desarrollar, o tener, avanzar, en las prioridades de México.
¿Cuál es la prioridad de México, además del crecimiento de la inversión, crecimiento al empleo? Pues queremos reducir la violencia en México.
¿Cómo vamos a reducir la violencia con el tráfico de armas que hay? Pues no se puede. Todas las normas te dicen, todos los estudios a mayor disponibilidad de armas, mayor violencia; uno, es igual a uno.
Entonces, pues vamos a seguir insistiendo en esto. Hemos presentado demandas contra la industria de armas; también contra los que las comercializan.
Pregúntense ustedes: ¿qué armas había ahora en el operativo de Ovidio Guzmán? Y una gran pregunta: ¿quién se las vendió? Esa es la pregunta en México: ¿cómo tiene esas armas? ¿Dónde las compró? ¿Quién las fabrica? ¿Cómo pasaron a nuestro territorio y quién está en medio? Estamos trabajando en eso, porque no puedes separar las armas, capacidad de fuego, de la prohibición y persecución de los delincuentes que están en este negocio. Bueno. Entonces vamos a estar insistiendo en esto.
Ya en el Diálogo del Entendimiento Bicentenario, pues esa es la prioridad de México.
¿Y la otra cuál es? Controlar los precursores químicos que facilitan la fabricación de fentanilo. Fentanilo es uno de los peligros más grandes que tenemos, es una droga muy barata, de hecho es un opioide, opiáceo, sin que sea yo desde luego un especialista, pero sí me he puesto a estudiar un poquito en cuanto a por qué digo que es un peligro muy grande; porque es muy barato y es muy fácil de hacer. Bueno, será otra prioridad, obviamente; junto con las armas, ¿no?
Para nosotros lo central es reducir la disponibilidad de armas, con medidas propias y medidas de Estados Unidos.
O dicho de otro modo, déjenme formularlo como lo estamos poniendo. En México es ilegal las armas, su posesión sin permiso del Ejército, según nuestra ley o el procedimiento correspondiente, es ilegal; por lo tanto tú, gobierno de Estados Unidos, tienes la obligación de tomar medidas para que esas armas no se introduzcan a mi país porque son ilegales, como en tu país es ilegal también el fentanilo, como lo es en México también.
Entonces, trabajemos juntos para lograr ese objetivo. En eso estamos, esa es otra de las instrucciones que tenemos, que tienen que ver con nuestra vida cotidiana en México.
Nos ha pedido también, por supuesto, que vayamos a acelerar las inversiones en México, porque estamos en un estrés geopolítico, el mundo que teníamos cuando empezó este gobierno, no se parece tanto o mucho al que tenemos ahora y al que podemos prever.
Eso es importante tenerlo presente. Dicho de otro modo, la contienda geopolítica en el mundo va in crescendo y por lo tanto, también hay fenómenos que se están acelerando, como la relocalización de empresas, la seguridad de los canales y redes de suministro; las nuevas restricciones sobre tecnología. Y vamos a vivir ese mundo, eso es lo que tenemos que tener visualizado.
Tiene sus ventajas y tiene algunas desventajas. Ventajas: podemos desarrollar mucho más algunos sectores de nuestra economía, más rápido. Por ejemplo, ¿cómo cuáles? Electromovilidad, tenemos que desarrollarlo más rápido.
Hidrógeno verde, importantísimo, porque toda la industria automotriz va para allá, es el nuevo terreno de la competencia mundial es ese. Vamos a tener una gran competencia en ese tema.
Y en otros muchos que no los voy a enumerar todos, semiconductores. Si ustedes compran un vehículo nuevo, sobre todo eléctrico, el año que entra, probablemente más de la mitad del vehículo sean semiconductores; las máquinas eléctricas son mucho más simples, los motores, pero la infraestructura de semiconductores que lleva el vehículo es cada vez mayor.
Entonces, tenemos nosotros que traer esas inversiones, coadyuvar para que México esté en ese terreno, mantengamos nuestro piso y aceleremos las inversiones en México. Hay 400 empresas, nada más para darles un dato, que tengo en lista buscando localización para iniciar operaciones, hoy.
Otra expectativa fallida de nuestros opositores, que decían que eso no ocurriría, 400 empresas ahora.
¿Cuál es el reto de México?
Bueno, organizar lo que necesitas de infraestructura para que esas empresas empiecen a trabajar. Van a requerir un tipo de personal con más capacitación, más sofisticada que en otros tiempos; van a requerir energía limpia, van a requerir desde luego agua.
Entonces, estamos en esa tarea. Pero sólo darles un panorama general.
El viernes va el señor presidente a San Luis Potosí, se trata de una inversión de esta naturaleza y esto lo vamos a estar viendo con frecuencia.
Todo eso son las tareas que nos han encomendado para este año, por supuesto vamos a mantener las inversiones que se están haciendo en Centroamérica, Honduras, Salvador, Guatemala, Belice. Vamos al Caribe ahora, Haití, Cuba y otros países de la región.
Entonces, México está teniendo un impacto significativo en cuanto a los programas sociales con transferencias directas, que sería como uno de los perfiles de la política exterior que se está llevando a cabo.
Entonces, estos son los elementos centrales.
México está participando en muchos foros, va desde los juegos olímpicos hasta todas las exposiciones que ustedes quieran, en todas estamos participando.
Ganamos en la Expo Dubai un reconocimiento por la presencia de México, fue importantísimo.
Le hemos hecho ahora una síntesis al Archivo General de la Nación. La presencia de México fue la número uno, en términos de cultura. Nuestra presencia fue de las más notables en toda la exposición; eso nos debe llenar de orgullo, el peso de la civilización mexicana.
Eso haremos también este año.
Y, bueno, finalmente decirles, bueno, hacia dónde va el mundo, qué es lo que podemos prever.
Primero, elementos de preocupación. Pues yo diría, un elemento de preocupación es la mayoría republicana en la Cámara de Diputados o representantes de los Estados Unidos, porque su agenda es contra México.
O sea, el elemento de cohesión electoral, como lo fue hace algunos años, es el antimexicanismo, cuando menos en términos de discurso.
Se habla contra la migración, cuando ellos saben que Estados Unidos es un país que crece .3 por ciento en su demografía y, por lo tanto, la única forma de mantener la economía caminando en Estados Unidos es teniendo cada año más de dos millones de personas que lleguen al país, porque tú no tienes esa población.
Si los republicanos llevaran a cabo lo que dicen, convertirían a Estados Unidos en un país con decrecimiento poblacional muy pronto y, por lo tanto, su economía iría a una crisis.
Entonces, la migración del sur mantiene el crecimiento económico de los Estados Unidos. Su perfil demográfico, lo que le falta, se lo proporciona el sur.
Ellos lo saben, pero es una materia electoral, entonces tenemos que estar preparados para eso. Es lo que vamos a oír, no ahora, ¿eh?, en todos estos meses.
Esa mayoría que tienen en la cámara de representantes pues es un riesgo para México, es algo que tenemos que ver con precaución y darle seguimiento.
Posibilidades en el mundo, que debemos ver con un sentido favorable y positivo.
México es visto en el exterior, con esto concluyo, como un país que tiene un serie de condiciones, diría yo, casi únicas.
Por ejemplo, hoy en la mañana recibí en un desayuno al Ministro de Inversión y Comercio de Emiratos Árabes Unidos, Expo Dubai; la línea área Emirates que ya llega a México.
Uno de los grandes fondos soberanos del mundo, uno de los países más ricos del mundo.
Bueno, ¿por qué está aquí el Ministro de Comercio e Inversión? ¿Por qué estamos trabajando con ellos?
Bueno, primero, ven que nuestro país tiene estabilidad política. O sea, que tengas un Gobierno con la mayor parte de la población a favor, hoy en día es muy inusual.
Si ustedes revisan de todos los países del mundo quién tiene más de 50 por ciento de apoyo, se van a dar cuenta que es un grupo muy pequeño; no me refiero sólo a la persona sino al Gobierno y, por ende, al sistema político que tienes. Ojo con eso.
No les pongo ejemplos, porque no quiero crear alguna incomodidad, pero la mayor parte de los países del mundo no tienen esta circunstancia.
Segundo. Somos de los pocos países del mundo que tiene una moneda de referencia global.
El peso ya es una moneda referente global hoy.
Esto, si ustedes lo ponen en quién gana y quién pierde, pues el peso estaría entre las pocas monedas que ganan frente a muchas que pierden.
Tercero. Tenemos un tratado vigente con el mercado todavía más grande del mundo, que es Norteamérica, creciendo nuestras exportaciones.
Cuarto. Tenemos un crecimiento demográfico justo en el mejor momento. Promedio de edad, 29 años; si alguien tiene más, se los podemos cambiar para que se cambie al promedio. Pero a lo que voy es a ese promedio.
Crecimiento de uno. Entonces quiere decir que vamos a tener, tenemos, por un lado, la posibilidad de planear, no tenemos tanta población, tantas demandas simultáneas como las que tuvimos en el pasado, pero todavía no tenemos una población demasiado avanzada de edad, como podrían ser otros países.
Entonces, esto es un, yo no diría bono demográfico, pero es una situación demográficamente hablando muy favorable para nuestro país, es un gran momento de México.
Promedio de escolaridad, entre 9 y 10 años, subiendo.
Perspectiva por el ‘nearshoring’, o ‘friendly shoring’, como le quieran poner, de localización de empresas muy alto. ¿Por qué? Porque es un país confiable, en términos de protección, tecnología, inversión, cadenas de suministro.
Entonces, la perspectiva, a eso le agregaría yo, pues el respeto político. ¿Qué es el respeto político? Cuando un gobierno tiene éxito y un presidente tiene respaldo mayoritario, tiene ese respeto político en el mundo.
Muchas veces la política exterior de México se usaba para compensar la debilidad interior. Ahora la política exterior refleja en buena medida también la fortaleza interior. Es un paradigma muy distinto al tradicional.
Entonces, todo esto que les acabo de decir, ¿en dónde nos coloca? En una posición, creo yo, bastante; podríamos ser fundadamente optimistas de lo que le depara a México, del camino que lleva México. Estos son los datos, es la realidad.
Nadie pone dinero en una moneda si no se tiene confianza hacia dónde va ese país; menos te conviertes en una moneda de referencia global, tampoco estarían creciendo tus exportaciones y nadie se querría instalar en México. No tendríamos 400 empresas ahorita en donde el problema es cómo les damos servicio a todos a la vez.
Entonces, amigas, amigos, compañeras y compañeros:
Previo, agradecerles de nuevo su gentileza y su muy cálida recepción. Reiterarles mi gratitud por el respaldo que nos han dado en muchas decisiones que hemos tomado, iniciativas que hemos emprendido.
Decirles que frete a este mundo, México hoy está mucho mejor equipado para que le vaya muy bien; da muy buenos resultados. Sí tenemos motivos para tener un optimismo razonado de lo que ha logrado nuestro país.
Decía ‘The Economist”: Nadie los puede acusar, por cierto, de ser simpatizantes nuestros por definición. Pero sacó una lista ‘The Economist”, que sí la recorté; se la enseñé a Andrés, ¿no?, que decía: “El top ten de los países que hicieron mejor su trabajo estos años”. Y ahí está México.
Claro que tenemos que estar orgullosos de dónde estamos, de la Cuarta Transformación en la que participamos, de nuestro país y de nuestro Presidente.
Muchas gracias a todas y a todos.
SENADOR RICARDO MONREAL: Muchas gracias. Gracias, Canciller.
La política exterior y su desempeño, desde nuestro punto de vista, ha sido consecuente y eficaz.
Debo de insistir en que la colaboración entre el Gobierno y el Senado de la República, a quien le corresponde revisar la política exterior, de acuerdo con la Constitución, ha sido excepcional, y lo hemos hecho de manera conjunta, coordinada, en la construcción de la Agenda Internacional, también lo ha sido en la ratificación de nuestro personal diplomático: embajadores, cónsules y representantes ante organismos internacionales.
Pero también debe de destacarse la colaboración y coordinación en los tratados comerciales, y acuerdos internacionales.
En efecto, nuestra política exterior no está basada en la sumisión. Las relaciones entre las naciones, lo señalamos y lo reconocemos, ha sido cordial y recíprocamente benéfica.
La innovación y la tecnología son indispensables para actualizar e impulsar nuestro desarrollo. Por eso nos alegra, canciller, la claridad con la que expone la agenda internacional, las prioridades de México y dónde estamos ubicados; así como las perspectivas del México del futuro.
La claridad de nuestra posición frente a los conflictos internacionales e incluso enfrentamientos civiles internos, que desde nuestro punto de vista las posiciones son encomiables, como la de los pronunciamientos y la de mantener nuestra tradición de ser un país de asilo político.
La igualdad sustantiva y la igualdad de género, son políticas prioritarias e indispensables. Siempre nos ha alegrado que la política exterior haya incorporado el término “feminista”, política exterior feminista.
La la ca exterior feminista. política exterior en defensa de los connacionales sí es un tema fundamental y urgente, dado el momento que se vive entre los connacionales fuera de nuestro país.
Conozco el trabajo que está haciéndose con las comunidades y quiero felicitarlo por el convenio que nos ha referido con el Sistema Nacional Financiero, porque era un reclamo de muchos años, muchos años de mexicanos radicados fundamentalmente en los Estados Unidos.
Y también felicito por este programa que me gustaría nos pudiera reforzar la información sobre el acceso de la ciudadanía plena a un millón 200 mil personas, que hasta ahora no se había logrado en la historia del país.
Recuerdo la Simpson-Rodino y otras leyes que se aplicaron en su momento, pero es novedoso este instrumento e innovador para garantizar la seguridad jurídica y la protección a mexicanos radicados en el exterior.
Coincidimos con que la producción de fentanilo, la producción de armas debe ser combatido sin tregua, con una gran energía y en coordinación estrecha.
Quisiera, pues, agradecerle su presencia y también la claridad de su exposición.
Ojalá y nos pueda nutrir de estos elementos con mayor información, que seguramente serán motivo de debate parlamentario en las próximas semanas.
La fortaleza del peso, la estabilidad, los mercados, cómo México se ha convertido en un país atractivo para nuestros socios comerciales en sustitución de importaciones, en establecimiento de empresas, en el ‘nearshoring’ y en otras estrategias que son claves para poder, a nuestros electores, nuestros simpatizantes, nutrirlos de esta información valiosa que ahora usted nos ha proporcionado.
La presentación me gustaría tenerla, como las otras dos. La presentación de la Jefa de Gobierno, también muy valiosa, y la presentación del Secretario de Gobernación, y obviamente la suya, que nos pareció muy informada y la expresión elocuente.
Como la mecánica a todos por igual la hemos aplicado, a mí me corresponde cerrar y agradecerle su presencia.
Muchas gracias, secretario de Relaciones Exteriores.