
SENADOR RICARDO MONREAL: Quisiera darle la bienvenida a la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Decirle que es la primera ocasión que el Grupo Parlamentario acordó invitarla. Quizá debimos de hacerlo desde antes, porque esta Ciudad, además de ser la capital del país; es un ejemplo de políticas de izquierda. Además de ser la capital del país, están asentados los tres Poderes de la Unión.
Y, salvo lapsos temporales, siempre ha sido el epicentro de las políticas públicas en el país. Llega primero a la Ciudad de México las políticas públicas progresistas; y de aquí se diseminan, se extienden, se expanden en todo el país.
Por eso se justifica la invitación, no sólo por el afecto y el respeto que le tenemos a la jefa de Gobierno; sino porque las políticas públicas que se implementan es conveniente conocerlas, en una Ciudad tan vulnerable, en una metrópoli con tantos problemas, que el ejercicio de la función pública se convierte en un reto todos los días, todas las horas.
Y por eso queremos escucharla y queremos expresarle todos los senadores y las senadoras, nuestro respeto y nuestro reconocimiento a su labor, a su trabajo; que nos ha parecido muy eficaz en enfrentar los problemas que la Ciudad tiene.
Por eso, doctora Claudia Sheinbaum, bienvenida a la Casa del Federalismo, con quienes representamos el Pacto Federal en la República; con quienes representamos las entidades federativas de acuerdo con la Constitución y por eso esta indispensable relación entre el Gobierno de la Ciudad y el Senado mexicano.
Bienvenida y la escuchamos, doctora Claudia Sheinbaum.
DOCTORA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, muy buenos días a todos y a todas.
Agradezco la presentación, senador, doctor Ricardo Monreal. Muchas gracias por la invitación.
De igual manera al presidente del Senado, a Alejandro Armenta Mier, muchas gracias, senador.
Y a todos los senadores y senadoras; agradezco su invitación y es para mí un privilegio poder hablar frente a ustedes.
Yo quisiera hablarles un poco de lo que hemos hecho al frente de la Ciudad, algunas de las acciones que hemos llevado a cabo en estos ya, poco más de cuatro años.
Sin embargo, creo que antes de poderles platicar de estas acciones, de estos programas, de estos proyectos; me parece fundamental hablar de lo que representa nuestro proyecto, porque ningún gobierno se mide solamente por sus acciones, por sus hechos, sino también se mide por sus convicciones, por sus causas, por el fondo de las políticas públicas que desarrolla.
Y ahí, quiero hablar del momento histórico que está viviendo nuestro país, no es cualquier momento. Hoy el presidente de la República encabeza la gran transformación de la vida pública de México y todos nosotros, unos antes, otros después, pero finalmente todos y todas construimos este gran movimiento. Un movimiento que hoy ha cambiado el rumbo y la historia del país.
Y, por eso es importante, creo yo, en cualquier momento reconocer lo que significan los dos proyectos de nación, antes, como ahora. Y por un lado hay un proyecto de nación que representa el odio, el privilegio, la desigualdad, la avaricia, la antidemocracia. Y, por otro lado, un proyecto por el que siempre luchamos y que hoy se abre paso y sigue luchando, un proyecto de nación que encabeza la honestidad, la fraternidad, la solidaridad, la democracia, la lucha en contra de las grandes desigualdades sociales, que busca el bienestar del pueblo de México, que construye sobre los derechos sociales y sobre el respeto a los derechos humanos.
Estos dos proyectos de nación siguen en disputa.
Hoy, con la mayoría del pueblo de México apoyando un proyecto de nación que sigue encabezando el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y eso es algo que debe seguirnos uniendo. Esa construcción de ese anhelo de paz, de justicia, por el que seguimos luchando todos los días.
Por eso yo hablo de principios y de causas del movimiento, que le hemos oído decir en muchas ocasiones al Presidente, pero que no por ello deben seguirse o dejarse, sino seguirse recordando.
El Presidente habló en su marcha o en la marcha en la que participamos el 27 de noviembre, de un pensamiento que nos une, que nos une a todos, estoy segura, en humanismo mexicano; y hay principios de ese humanismo que son parte de los gobiernos que representamos.
Hoy, somos mayoría en el país. Hace siete años y medio buscábamos todavía, cuando Morena no tenía registro, había espacios donde nadie quería ser candidato o candidata; muchos de nosotros estuvimos ahí. Otros se han ido incorporando y qué bueno, pero han pasado tan sólo siete años de aquel momento sin registro a hoy tener la mayoría en el país, la Presidencia de la República, la mayoría en el Senado, la mayoría en la Cámara de Diputados, 22 gubernaturas, un porcentaje muy alto de presidencias municipales.
Y por eso creo yo que siempre hay que recordar las causas por las que luchamos.
Si bien es cierto que ahí en el 2017 hablábamos de que no necesariamente tenemos la misma historia, pero lo más importante es hacia dónde vamos juntos, hoy sigue siendo esencia de la unidad y del proyecto que representamos.
Por eso, para mí, hablar de principios fundamentales del proyecto que yo represento en la Ciudad, junto con millones de mexicanos y mexicanas, necesitamos hablar de esos principios.
Y el principio de: “Por el bien de todos, primero los pobres”, es esencia de nuestro movimiento. No es una frase hueca, no es una frase sin contenido; habla precisamente del humanismo, de la fraternidad, de la solidaridad, del apoyo, de que no podemos permitir que nadie se quede atrás en el progreso con justicia.
Pero también habla del fundamento de las políticas públicas, de que llegamos a los gobiernos para disminuir desigualdades, para construir derechos, los grandes derechos sociales; que si no es bajo esta premisa, difícilmente va a poder haber bienestar para el pueblo de México.
El segundo, y es esencia de nuestro proyecto, es que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre. El Presidente le llama “austeridad republicana”, y esa esencia, si la austeridad en el periodo neoliberal era quitarle recursos a los grandes derechsos sociales, a los programas sociales, para nosotros la austeridad republicana significa gobiernos esbeltos, que no derramen recursos para los privilegios de los gobernantes y que destinen los recursos públicos para el bienestar del pueblo.
Y quizá uno de los terceros o del tercer principio que es fundamento del movimiento, es que el poder sólo es virtud cuando se pone al servicio de los demás.
Esa esencia humana pero también fundamento de un gobierno. Si como personas la vida no tiene sentido si no servimos a los demás, como gobernantes aún más.
Las 24 horas del día tienen que ser pensadas para el bienestar del pueblo al cual gobernamos.
Para mí, esos son los principios con los cuales hemos gobernado la ciudad y con los que debemos gobernar las 22 entidades de la República, con las que debemos estar en el Senado, en la Cámara de Diputados, en las presidencias municipales, en las regidurías; que no se nos olvide la causa fundamental, que es el bienestar del pueblo de México.
Y con esos principios, quisiera hablarles de algunas de las acciones que hemos tomado.
La primera, que para mí es fundamento porque luché toda mi vida por el derecho a la educación, es lo que hemos hecho en la educación pública en la Ciudad.
Aquí en la Ciudad, todos los niños y niñas de preescolar a secundaria tienen una beca, se llama la beca del “Bienestar para Niños y Niñas, Mi Beca para Empezar”.
Cuando llegamos al Gobierno, había una beca que se llamaba “Niños Talento”, que solamente le daba beca a quien tenía 9 y 10 de promedio, y una beca muy pequeña.
Y al hacer una encuesta de qué había provocado esta beca en el salón de clases, encontramos que lo único que había provocado era la profundización de las desigualdades, porque un niño o una niña no es necesariamente por su mérito que no tiene una buena calificación. Si no llegó desayunado a la escuela, no necesariamente es de la misma posibilidad para poder estudiar.
Y teníamos entonces dos opciones: o eliminábamos la beca, o la hacíamos universal. Y tomamos la decisión de hacerla universal. Hoy, un millón 200 mil niños y niñas en la Ciudad de México tienen una beca mensual y un apoyo para útiles y uniformes escolares. Es una inversión de más de 6 mil millones de pesos anuales.
Pero esto lo que ha permitido es generar igualdad en el salón de clases, un incentivo enorme de los niños y niñas para reconocer en la educación la posibilidad de seguir adelante, pero además construye un amor por la educación pública, porque solamente está dedicado a los niños y niñas que van a la educación pública, porque está bien que haya educación privada, pero el Estado no tiene por qué apoyar la educación privada. El Estado tiene la obligación de construir y apoyar la educación pública.
Así que “Mi Beca para Empezar” hoy es, además, no sólo un programa sino un derecho. Ya está en la Constitución de la Ciudad de México, apoyado por prácticamente todas las fuerzas políticas. Es ya un derecho y es única en toda la República.
Una sociedad que apoya a sus adultos mayores, que apoya a las personas con discapacidad y que apoya a las niñas y niños, pues está apoyando a los más vulnerables. Habla finalmente del alma de la conciencia y de la esencia de una sociedad.
Y por eso estamos orgullosos de que en la Ciudad de México apoya el Presidente de la República a los adultos mayores, juntos apoyamos a las personas con discapacidad, y nosotros apoyamos a un millón 200 mil niños y niñas, que además este apoyo se traduce en el bienestar de las mujeres, porque, aunque no debería ser así, somos las mujeres principalmente quienes nos dedicamos a la atención de los hijos y de las hijas.
Así que este es quizá el programa social, que hoy es un derecho, más importante que hemos desarrollado.
Segundo programa que quisiera platicarles es, además del aumento en las preparatorias públicas, la creación de dos nuevas universidades en la Ciudad: la Universidad Rosario Castellanos, y la Universidad de la Salud.
Hoy tienen estas universidades, la Rosario Castellanos, 22 carreras, maestrías, doctorados, se llama Instituto de Educación Rosario Castellanos. Estamos por enviar una ley al Congreso para hacerla un descentralizado, que sea universidad, y ya estudian ahí 37 mil 500 jóvenes que antes no tenían el derecho a la educación.
El Presidente ha impulsado las universidades Benito Juárez y nosotros tomamos la decisión de impulsar la educación pública.
Cuando joven participé en un movimiento estudiantil, el del Consejo Estudiantil Universitario, que logró que la universidad pública, la Universidad Nacional no se privatizara.
Tuve también la oportunidad de estudiar el doctorado, inclusive de salir fuera del país a estudiar. Nunca hubiera salido si no hubiera sido por el apoyo que me dio el pueblo de México a través de una beca. Y lo que deseamos es, desde la Jefatura de Gobierno, es regresarle al pueblo de México lo que nos dio.
Y también sostenemos que la educación pública es esencia de la transformación, no solamente de la transformación como personas, sino es esencia de la transformación de la sociedad.
Así que estamos muy orgullosos de la educación superior que hemos conformado, la Rosario Castellanos, y la Universidad de la Salud.
Tenemos esta universidad, que está en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, una sección que no existía, que antes eran instalaciones militares, que se le dio al pueblo de la Ciudad de México por parte de la Defensa y el Presidente de la República, que ahí se está haciendo una cineteca, una bodega nacional, un parque público, y además la Universidad de la Salud, que hoy tiene 3 mil estudiantes; mil 500 estudiantes estudiando medicina, y mil 500 estudiantes estudiando enfermería.
Esos estudiantes no solamente son habitantes de la Ciudad, son de todo el país, porque lo que queremos es, desde la Ciudad, poder generar esta condición para que regresen a sus comunidades a poder atender a los habitantes de sus comunidades.
Esta era una instalación militar, hoy es una universidad pública para 3 mil estudiantes. Es uno de los proyectos más ambiciosos.
Hoy, 40 mil estudiantes tienen educación, cuando antes eran rechazados de otras universidades.
Y queremos llegar este año a 50 mil estudiantes, que es más o menos similar a lo que tiene la Universidad Autónoma Metropolitana; es decir, dos nuevas universidades públicas en la ciudad.
Éste para nosotros es el derecho a la educación.
Hemos también avanzado en el derecho la salud y estamos profundizando, invitando a la ciudad o incorporando a la ciudad al nuevo programa IMSS Bienestar.
Hemos construido tres nuevos hospitales generales.
Pero quisiera, además de hablar de educación, salud, vivienda también que ha habido 100 mil acciones de vivienda para los más pobres, hablarles, y creo que es importante, de las acciones que hemos hecho en movilidad.
Ésta es el Hospital General de Topilejo.
Este es el Hospital General de la Pastora que, por cierto, lo queremos hacer Hospital de la Mujer, junto con el INSABI estamos trabajando en ello.
Y quisiera platicarles de lo que hemos hecho, y éste es el de Cuajimalpa, que ya está operando bajo el modelo de IMSS Bienestar. Son tres nuevos hospitales generales.
Quisiera hablarles de los programas de movilidad que hemos hecho en la ciudad.
El primer programa del que quisiera hablarles o el primer proyecto, es un proyecto único en todo el país, en el mundo, que es el Trolebús elevado de Iztapalapa.
Iztapalapa, ustedes saben que es la Alcaldía, el municipio con más número de habitantes de todo el país, 1.8 millones de habitantes.
No tenía un sistema de transporte público masivo y nosotros hicimos un nuevo sistema de transporte público.
Vamos a invitar aquí al senador Monreal para que invite a todos los senadores de la fracción a invitarlos a visitar este proyecto único; es un segundo piso de ocho kilómetros con dos estaciones, con una terminación, la estaciones similar a las estaciones del metro de la ciudad, con Tarjeta de Movilidad Integrada, que permiten cruzar todo Iztapalapa desde el oriente hasta el poniente para poderlo conectar con el metro de la Ciudad de México.
Es un proyecto único que estamos seguros que no solamente va a ser ahora sólo para la ciudad sino que en muchas otras ciudades del país y del mundo van a recuperar este proyecto, que además es un proyecto de justicia social, porque está dedicado a quien menos tiene.
Los otros proyectos de movilidad son el cablebus, el teleférico; los dos teleféricos más grandes del mundo.
Uno está en el norte de la ciudad, en la Gustavo A. Madero y el otro en el oriente; y estamos ya construyendo el tercer teleférico urbano más grande del mundo.
Son sistemas de transporte urbanos, mueven seis mil pasajeros por hora, 60 mil pasajeros al día y son justamente para las colonias populares, las colonias más necesitadas de la ciudad.
En vez de hacer dos horas de traslado en un transporte incómodo e inseguro, hoy se mueven por las alturas.
Estos sistemas tienen un costo de siete pesos la tarifa y permite un apoyo para la operación, evidentemente la inversión fue a costo del Gobierno de la ciudad.
Ya han circulado por los dos cablebuses más de 30 millones de pasajeros.
Y estos proyectos de transporte son la esencia de lo que nosotros seguimos pensando que es la construcción del desarrollo sustentable, que es la justicia económica, la justicia social y la justicia ambiental.
Son proyectos ambientales, son proyectos de movilidad y son proyectos de justicia social para el bienestar de la población.
De igual forma hemos adquirido más trolebuses, autobuses para las zonas más populares y quisiera que nos ayudaran también a difundir, porque a veces solamente se habla de algunos problemas, más otros temas que ha habido, y no de las inversiones que hemos hecho en el metro de la Ciudad de México.
El metro transporta hoy tres millones y medio de personas.
La inversión que hemos hecho en el Sistema de Transporte Colectivo Metro en la Ciudad, es de más de 40 mil millones de pesos; y los dos proyectos clave que hemos desarrollado, además de otros de menor alcance, es la nueva línea uno del metro.
La línea uno del metro, tenía 53 años de construida, con enormes problemas. Y, en vez de tomar la decisión de hacer una obra menor, decidimos cambiarla por completo.
El túnel de la línea uno se está vaciando, estamos en su primera fase. Se arregló el túnel y se está colocando todo absolutamente nuevo; nuevo balastro, nuevos rieles, nueva barra guía, nuevo sistema de comunicación y 29 trenes nuevos. Es un consorcio que fue una licitación internacional, coordinada por la Oficina de Proyectos de Naciones Unidas.
Los trenes se están haciendo en una planta de Querétaro, porque pusimos como condición que 30 por ciento de la producción de los trenes fuera con proveedores nacionales. Es una planta muy grande en el estado de Querétaro y es un consorcio de distintas nacionalidades: China, alemana, española, que está poniendo en marcha este proyecto.
Va a ser una de las líneas más modernas de todo el mundo y es un proyecto de 37 mil millones de pesos, con una obra pública financiada de última generación.
Termina la obra civil en febrero e inician las pruebas operativas en marzo, para que no se diga que no estamos invirtiendo en el metro.
Y el otro proyecto que nos hace sentir muy orgullosos, es el proyecto Metro Energía. Y nos hace sentir muy orgullosos, porque es un proyecto de dos empresas públicas: el Sistema de Transporte Colectivo Metro y la Comisión Federal de Electricidad. Es un proyecto de 4 mil 500 millones de pesos.
Eso que ven en su pantalla, es una subestación eléctrica, que es la más moderna en su tipo de todo el país. Es del tamaño de lo que significaría iluminar o dar electricidad a una ciudad como Hermosillo, de ese tamaño. Son cinco transformadores de última generación, con Comisión Federal de Electricidad, un sistema muy moderno, que va a permitir el abastecimiento de energía eléctrica con un nuevo voltaje, nuevas líneas, un nuevo sistema de control de la línea 1, la línea 2, y la línea 3.
Este es un proyecto de 4 mil 500 millones de pesos que estamos desarrollando en tres años. La primera fase está lista y pueden ver ustedes los transformadores, y tiene pues la gran virtud de que le va a dar otros 50 años más a las tres líneas más antiguas del “Metro” de la Ciudad de México, además de algunos otros proyectos como el nuevo centro de control.
Así que requiere el “Metro” todavía mucho más apoyo, pero no quiere decir que hemos abandonado el “Metro” de la Ciudad de México.
Por eso estamos construyendo en la Ciudad lo que llamamos el Nuevo Sistema de Movilidad Integrada, que tiene además de todo, una tarjeta inteligente para poder entrar a todos los sistemas de transporte.
Esta tarjeta inteligente de Movilidad Integrada, fue desarrollada por jóvenes mexicanos, no fue la compra de una tecnología, sino desarrollada por jóvenes mexicanos que están trabajando en una nueva área del Gobierno, que llamamos la Agencia Digital de Innovación Pública, porque la innovación no sólo es privada, también hay innovación pública, es falso que la innovación solamente esté en el sector privado. Y hoy esta tarjeta permite entrar a todos los sistemas de transporte de la Ciudad; estamos entrando inclusive al transporte concesionado.
Es una de las mayores inversiones que hemos hecho en la Ciudad en un sistema de movilidad, que son de las grandes necesidades que tiene nuestra Ciudad y también muchas otras ciudades del país.
Estas son dos de las acciones que nos interesa que conozcan: el derecho a la educación y toda la inversión que hemos hecho en movilidad.
De igual forma, permítanme platicarles de dos temas nada más adicionalmente y con gusto podemos platicar, si ustedes tienen alguna pregunta de algún otro tema.
Hemos hecho una inversión muy importante en agua potable y drenaje. La Ciudad de México, hemos oído de la sequía del norte del país, pero la zona centro del país lleva cuatro años de una sequía prolongada.
La cantidad de agua que ha llovido es alrededor de 30 por ciento menos de lo que fue en 2018, en 2017. Estamos recibiendo menos agua del Sistema Cutzamala, que abastece el 25 por ciento de la Ciudad.
Aún con esta disminución de agua y con las dificultades que esto significa, hemos hecho tal inversión para disminuir fugas en el sistema de agua potable y otras acciones que hemos hecho, que con todo y las dificultades no hemos tenido realmente una crisis profunda de abastecimiento de agua potable.
Y quisiera platicarles un proyecto que es icónico para mí. Tomamos la decisión de entre el Estado de México y la Ciudad de México, invertir en el estado de Michoacán. Le estamos dando a Michoacán lo que históricamente le ha dado a la Zona Metropolitana del Valle de México.
¿Por qué Michoacán? Porque ahí está una parte del sistema de presas del Sistema Cutzamala. Debajo de la Presa del Bosque hay una zona de riego muy importante que está sacando agua de la Presa del Bosque.
¿Qué fue lo que hicimos? Nos pusimos de acuerdo con el gobernador Bedolla , y con la Comisión Nacional del Agua, se le están dando derechos a mil agricultores, que no tenían, y estamos invirtiendo cerca de 400 millones de pesos entre el Estado de México y la Ciudad para ser un sistema de riego eficiente para cientos de hectáreas en Michoacán, para abastecer de agua a los poblados del municipio de Zitácuaro, y al mismo tiempo poder obtener agua particularmente para la zona de Valle de Bravo y poder mejorar el sistema de abastecimiento externo de la Ciudad de México, además de muchas otras acciones que hemos hecho a nivel metropolitano.
Desde mi perspectiva, una de las esencias de cómo resolver el problema del agua es justamente la visión de cuenca y la cooperación para poder enfrentar conjuntamente el Gobierno Federal y los gobiernos de los estados, un problema tan grave como es la carencia de agua potable.
Y la otra es que acabamos con la privatización en los servicios del agua. Había un contrato desde hace muchísimos para la comercialización de agua potable; se acabó la concesión y decidimos no renovarla.
Es, el propio sistema de aguas, junto con la Tesorería que están cobrando el agua, y en dos años hemos recaudado más agua, más dinero por el cobro de agua, sin aumentar las tarifas de lo que históricamente se había recaudado, porque era falso que a través de la privatización se recaudara más de lo que se recauda ahora. Son algunas de las acciones que quisiera comentarles.
Finalmente, hablarles un poco de lo que hemos hecho para las mujeres. Nosotros decretamos la alerta por violencia contra las mujeres el 25 de noviembre del 2019.
A partir de ahí hemos disminuido en cerca del 25 por ciento las muertes violentas de mujeres en la Ciudad, y es una serie de acciones que tienen que ver desde aprobación de leyes, como “El agresor sale de casa”, hasta acciones preventivas y de apoyo a las mujeres como “27 Lunas”, centros de justicia, mujeres abogadas en cada uno de los ministerios públicos para apoyarlas; distintas acciones que nos han permitido pues ir atendiendo y decirles a las mujeres en la Ciudad que no están solas. Son algunos de los programas, acciones.
Y si me permiten concluir con la siguiente reflexión, para todos y para todas.
Ayer me preguntaban en la Cámara de Diputados, con los compañeros diputados de la fracción, que por qué hablaba tanto yo de la unidad, si es que había algún riesgo.
Y, creo yo compañeros, compañeras, que lo único que puede afectar a nuestro movimiento es la falta de unidad. Y eso es para todos y para todas.
Y la unidad se construye a través de nuestra historia y a través de lo que nosotros queremos que siga ocurriendo en el país. Y todos queremos que siga la transformación de la vida pública de México; nadie de nosotros quiere que haya un paso atrás, y nadie de nosotros quiere que haya un paso a la derecha.
Todos y todas queremos que siga la transformación de la vida pública, queremos que se profundice la democracia, queremos que haya más bienestar para el pueblo de México, queremos juntos y juntas, avanzar y seguir avanzando en un modelo que permita seguir construyendo a partir de la representación del pueblo de México en la Presidencia de la República, en el Senado, en la Cámara de Diputados.
Y en ello, compañeros, nadie sobra, todos hacemos falta. Por eso, creo yo que aquí y en cualquier lado, ustedes me conocen donde yo hablo, me parece fundamental seguir construyendo juntos hacia adelante, seguir apoyando al presidente Andrés Manuel López Obrador, y seguir construyendo juntos y juntas, la transformación de la vida pública de México.
Muchas gracias, a todos y a todas.
SENADOR RICARDO MONREAL: Muchas gracias.
Es que dice el presidente de la Mesa Directiva, que ayer Nacho Mier estuvo levantándoles la mano a todos y él también quiere hacerlo, y yo no tengo problema. A todos y a todas.
Muchas gracias, doctora Claudia Sheinbaum.
Es muy importante para nosotros constatar, ver, observar las políticas públicas implementadas en su Gobierno.
Durante más de 25 años, esta Ciudad ha sido conducida por gobiernos de izquierda, desde 1997, y nos parece con toda seriedad, que se ha actuado con congruencia, con los principios que sostenemos y que practicamos.
En efecto, yo me quedo con sus palabras y las avalo y la coincidencia es plena. La unidad, la cohesión son fundamentales para ratificar que el movimiento social al que pertenecemos continúe conduciendo al país.
Me alegra la presencia suya y la de los secretarios de Gobernación y Relaciones Exteriores, y que, entre nosotros, doctora Sheinbaum, actuemos con naturalidad, con tolerancia frente a todos y todas. Que no nos molestemos por coincidir en la unidad, que no nos moleste escuchar y saludar a todos y a todas.
Debemos buscar la inclusión, el respeto, la solidaridad.
Reciba nuestro reconocimiento pleno y convencido a su responsabilidad y a su función pública.
También reconocemos su esfuerzo, su capacidad, su honestidad para enfrentar los grandes retos a los que usted ha estado sometida; y nos alegra que como lo hace el Grupo Parlamentario, usted actúe invariablemente con lealtad con el movimiento y con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En tal virtud, le agradecemos. Hay como 30 personas que quieren participar, pero hemos acordado dar el mismo trato a todos.
Si no preguntamos ni con el presidente del partido, ni con el secretario de Gobernación, lo más correcto es que continuemos con la misma mecánica y que nos quedemos con esta excelente exposición que nos ha presentado.
Muchas gracias por su presencia.