Grupo Parlamentario MORENA, LXV Legislatura

Versión estenográfica de la intervención del senador Elí César Cervantes Rojas, al presentar una iniciativa que adiciona un artículo transitorio a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

Con su venia senador presidente,

Compañeras, compañeros senadores …

Las últimas reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado han provocado una serie de problemáticas a las que los trabajadores gubernamentales se han tenido que enfrentar sin encontrar, en un número significativo de los casos, respuesta por parte de las autoridades.

A pesar de los esfuerzos que el Gobierno Federal está llevando a cabo a través de los programas: “Reestructura de UNAM´s a Pesos” y “Liquidación de 10”, la presente propuesta tiene el objetivo de reforzar estas medidas elevando a rango de Ley la obligación de la autoridad a reestructurar las deudas que han generado los créditos de vivienda a cientos de familias en el país.

Lo anterior, también, con la finalidad de que este tipo de programas no sean eliminados de un plumazo por algún gobierno que no vele por el interés del pueblo de México.

No es un secreto, que ha sido hasta este gobierno de la Cuarta Transformación, que realmente se está atendiendo y viendo por el interés del trabajador.

Ya que, como todos sabemos, adquirir una vivienda para la mayoría de la población es un verdadero sacrificio, la clase trabajadora requiere hacer uso de créditos de vivienda como los que otorga INFONAVIT y FOVISSSTE que son mecanismos de préstamo en salarios mínimos, de préstamo en salarios mínimos con plazos de pago de 25 a 30 años aproximadamente.

Es un orgullo, que a partir de la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación se ha logrado un incremento histórico en el salario mínimo, tan sólo en el último año, de 2022 a 2023 se incrementó 20 por ciento, pero frente a estos incrementos tenemos la paradoja de que las deudas de los créditos que se adquirieron en años anteriores trajo como consecuencia que se incrementará la deuda del crédito hipotecario en la misma proporción de los aumentos del salario mínimo.

Esto resulta perjudicial para quienes continúan pagando sus viviendas, ya que el monto inicial de su crédito ha aumentado con cada incremento al salario mínimo. Muchas personas aún no se han dado cuenta que después de varios años de pagar su crédito de vivienda ahora deben más de lo que les prestaron.

Los créditos de vivienda del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado han ido cambiando de manera sistemática y muchos trabajadores se han visto afectados por las tasas de interés que se han ido incrementando por encima, incluso, de las tasas del mercado.

Asimismo, con el aumento progresivo del salario mínimo el trabajador, se ha visto obligado a cubrir un alto porcentaje de su salario para solventar el pago de su crédito de vivienda. Esto, a todas luces, se puede volver incosteable.

En consecuencia, cientos de trabajadores al servicio del estado en activo y pensionados se han visto afectados.

Esta propuesta de adición de un artículo transitorio a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado tiene como propósito palear esta problemática que conforme pasa el tiempo crece de forma exponencial. Como parte del Estado mexicano estamos obligados a tomar medidas que contrarresten este tipo de vacíos que se presenta la Ley.

No olvidemos, compañeras y compañeros, que el derecho a la vivienda en México fue concebido como una protección de carácter eminentemente social, encaminado a proteger a la clase trabajadora, honremos pues, este mandato popular.

Es cuanto, muchas gracias.