Grupo Parlamentario MORENA, LXV Legislatura

Versión estenográfica del mensaje de la doctora Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía del Gobierno de México, durante la Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República

Buenas tardes a todas y todos.

Realmente nos da mucho gusto, y hablo en plural, porque yo soy la secretaria de Economía, pero en realidad es un grupo muy amplio de funcionarias y funcionarios quienes elaboran y trabajan los planes de la Secretaría, y por eso siempre procuro hablar en plural cuando presento los trabajos y las políticas que impulsamos.

Quisiera empezar diciendo, muy rápidamente, seguramente algunos de ustedes ya habrán escuchado algunas de mis intervenciones, muy rápidamente, cómo hemos diseñado el programa de trabajo de la Secretaría para todo el sexenio.

Nosotros tenemos tres pilares fundamentales para el trabajo de la Secretaría, con la finalidad de reactivar el crecimiento económico y reducir la desigualdad. Y para ello, entonces, nosotros nos queremos enfocar en la innovación, la diversificación y la inclusión.

Creemos que estos tres pilares nos permitirán elevar el crecimiento económico mediante la facilitación de la actividad empresarial, la incorporación de sectores, regiones y tipos de empresas que no han participado en el crecimiento

 

económico de México en los últimos años y finalmente, si

nosotros queremos superar la barrera de un crecimiento y llevarlo a un crecimiento alto y sostenido, tenemos que hacerlo a través de la innovación.

Entonces, son estos tres pilares los que orientan el trabajo de la Secretaría de Economía y, a partir de los cuales nosotros cada vez que tomamos una decisión de política pública nos preguntamos si esa política pública nos ayuda a diversificar, a innovar y a incluir. Y si son positivas las tres respuestas, entonces es que avanzamos en el diseño de la política pública en cuestión.

Y para ello, para lograr esta agenda pública y alinearla a los objetivos que ha marcado el presidente de la República, nosotros para este periodo legislativo tenemos algunos aspectos que consideramos de la mayor relevancia. Y por eso le hemos denominado la agenda legislativa prioritaria del presidente de la República, en la Cámara de Senadores.

La primera de estas iniciativas, es la que tiene que ver con la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana. Algunos de ustedes ya conocerán esta iniciativa, toda vez que fue presentada en diciembre; y es una iniciativa que se fue elaborando desde la transición y que tiene como finalidad última, la facilitación de la actividad económica.

México, por temas de corrupción y temas de impunidad, fue poniendo candados a la actividad empresarial y a la actividad económica, con la finalidad de tratar de reducir o limitar la corrupción y la impunidad; no lográndolo, y sí heredando un enorme entramado de reglas, regulaciones y normas que, lejos de ayudar a combatir la corrupción, obstaculizan la actividad económica.

Es por eso que esta Ley de Confianza Ciudadana, está asentada o basada precisamente, en reducir la carga regulatoria y por tanto, fomentar con ello que más y más ciudadanos y ciudadanas entren en la actividad empresarial.

Esto forma parte de la agenda prioritaria del presidente de la República y, básicamente lo que tiene como intención, es reducir esa carga normativa a los ciudadanos.

Esto no significa, por supuesto –porque estamos siendo muy responsables al respecto–, disminuir o poner en riesgo temas de seguridad, en temas de salubridad, en temas de algún tipo de riesgo, desregular donde no podemos desregular. Sino más bien, lo que se trata es reducir la excesiva carga administrativa y de trámites en la que vivimos.

La hemos consultado con diferentes actores, y básicamente la hemos trabajado desde uno de los organismos sectorizados de la Secretaría de Economía, que es la CONAMER, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria que, además, cuenta ya con una ley muy importante aprobada en mayo de 2018, que le permite entrar a nivel subnacional para hacer diagnósticos de mejora regulatoria.

El segundo tema que tenemos nosotros para este periodo, es el que tiene que ver con la Ley Minera y su Reglamento.

Aquí básicamente nos queremos enfocar en un aspecto que también es de importancia para el Presidente y para nosotros

 

en la Secretaría de Economía, que tiene que ver con la incorporación de la consulta indígena al momento de la expedición de concesiones para la extracción de minerales.

¿Por qué consideramos tan importante la consulta indígena?

En primer lugar, porque creemos que es una obligación de la Secretaría de Economía hacer que se respeten los derechos de los pueblos originarios, en primer lugar.

En segundo lugar, porque creemos que es muy importante formar una comunicación amplia, abierta e informada, para el desarrollo de la actividad minera, y apoyar así proyectos productivos que redunden en el beneficio y bienestar de las comunidades de los distritos mineros.

Es decir, lo primero que creemos por principio y por convicción, es el respeto de los derechos de las comunidades originarias; pero también creemos que la minería nos puede ofrecer, bien trabajada, bien orientada, bien desarrollada, polos de desarrollo muy importantes para áreas donde otro tipo de actividad económica es muy difícil de desarrollar.

Queremos esta consulta indígena para que también nuestros sectores mineros sean atractivos a minería sustentable, sostenible y de cuidado al medio ambiente, pero sobre todo cuidado a las comunidades indígenas que ahí habitan.

Estas dos, tanto la reforma a la Ley Minera como la Ley de Confianza Ciudadana, están muy cercanas, forman parte de la agenda prioritaria de la Presidencia de la República; pero también desde la Secretaría de Economía desarrollamos

 

temas propios de nuestras atribuciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

En lo que sigue, les voy a presentar la agenda que nosotros tenemos dentro de la Secretaría de Economía.

El primero de estos trabajos legislativos en este próximo periodo, ustedes encontrarán la minuta que reforman la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Es muy importante entender bien a qué nos referimos con la metrología.

En México, en uno de los organismos sectorizados de la Secretaría, tenemos el CENAM, el Centro Nacional de Metrología.

Ojalá algunos de ustedes, si no es que todos, tengan oportunidad, y cuando quieran basta con que nos lo digan y organizamos una visita, es un centro fascinante. Ahí es donde se fija la hora de México, pero también lo que es un metro, lo que es un litro y cómo se mide un fluido, un sólido, y muchas cosas que yo ya no soy capaz de explicar; pero es un centro que mide básicamente, son las medidas.

Pero las medidas es un instrumento importantísimo del Estado. El Estado es quien define qué es la hora de México, o si se cambia el uso horario, por ejemplo, es una atribución del Estado, ni siquiera es del Gobierno, es del Estado.

El CENAM es una institución del Estado mexicano, y por eso nos parece a nosotros tan importante el apoyo que desde la Secretaría de Economía le podamos dar a este, uno de

 

nuestros organismos sectorizados.

Y les digo, es fascinante ir al CENAM, porque uno descubre o entiende muchas veces para qué, entre comillas, sirven los científicos.

Muchas veces uno dice: Ah pues tu hijo va a estudiar física y quién sabe luego de qué va a trabajar. Va a ir a trabajar al CENAM y va a medir a metrología y va a medir fluidos, y va a hacer cortes de precisión, y es muy importante, de verdad los invito.

Además, el 20 de mayo de este año, no sé si recordarán que en noviembre pasado se definieron nuevas medidas en el mundo en una reunión histórica en París, Francia, donde originalmente viene la medida del metro.

El 20 de mayo entran estas nuevas medidas, y el mundo va a cambiar, porque vamos a medir de manera distinta a partir de constantes físicas.

La explicación se las darán en el CENAM, no me quiero desviar más, sino los quiero entusiasmar a que vayan al CENAM.

INTERVENCIÓN: ¿El metro ya no va a (inaudible)?

SECRETARIA GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN: No, porque se mide ya a partir de una constante física. Vamos a pesar menos.

Básicamente yo lo que quiero es, uno de mis proyectos importantes en la Secretaría es fortalecer al CENAM, que el CENAM se convierta en el eje, un gran laboratorio nacional,

como hay en muchos otros países.

Un laboratorio nacional que se apoye en las universidades públicas, en las universidades privadas, y que dé apoyo al sector privado para toda suerte de mediciones.

La presión con la que van los ductos de Pemex es una medida y, si piensan, todo es una medida, todo alrededor nuestro es una medida. Fortalecer al CENAM es fortalecer la presencia del Estado en la economía de México.

Por eso es tan importante entonces esto que no tiene un nombre nada sexy y no aparece en los periódicos. La minuta que reforma la Ley Federal de Metrología, y uno dice: No, bueno, ¿qué es esto?

Bueno, es muy importante. Es muy importante, porque la ley ha creado un privilegio que a nosotros nos parece que debe fomentarse la competencia. Ha dado a la empresa mexicana de acreditación privilegios monopólicos para la medición y para las normas oficiales mexicanas.

Nosotros creemos que está muy bien que haya esta colaboración del sector privado en la empresa mexicana de acreditación, pero creemos que uno debe haber una sino muchas, y que las reformas que introduzcamos a la minuta apunten a esa dirección; una competencia sana, bien regulada y que le dé al CENAM el papel que debe tener.

Además, por compromisos internacionales con algunos de los acuerdos internacionales que tenemos, tenemos que hacer

 

algunas reformas y alinear esas reformas con esos

compromisos, como puede ser el TPP-11, del cual voy a hablar más adelante.

Cuando les llegue esta minuta poco sexy, recuerden que es muy importante y que los esperamos en el CENAM muy cerca de la ciudad de Querétaro.

La agenda legislativa en materia de comercio exterior, que probablemente es la agenda más abultada con la que vamos a estar interactuando con todos ustedes en las próximas semanas y meses, y esto tiene que ver por la ratificación de algunos tratados importantes, ya sé en cuál están pensado, pero hay otros más y son exactamente de los que quiero hablar.

Permítanme nada más darles muy rápidamente los retos.

México hoy está enfrentando, como todo el globo en su conjunto, la aparición de la industria 4.0, que no hace si no crear nuevos métodos de comercio internacional, pero al tiempo que se vive esta revolución, esta cuarta revolución industrial, al mismo tiempo hay señales de inestabilidad financiera, hay una guerra comercial declarada entre Estados Unidos y China, muy mencionada en su discurso, el día de ayer, por parte del Presidente Trump, y un viraje proteccionista, no sólo en los Estados Unidos, sino en general, en distintas áreas, en particular en Europa y en América del Norte.

 

 

Y al mismo tiempo, nosotros tenemos algún tipo de tensión comercial, producto de estos virajes proteccionistas, con algunos de nuestros socios en América Latina.

Eso, por una parte, nos obligan a nosotros a tratar de tener políticas públicas que favorezcan el comercio internacional y que nos permitan hace ruso de la plataforma exportadora con la que cuenta México y que es uno de los motores de la economía.

Entonces, a partir de eso, ¿cómo es que diseñamos nosotros la estrategia comercial?

Primero que nada, fortalecer los organismos multilaterales. México está siendo un actor muy activo en al Organización Mundial del Comercio, que está en un proceso de reforma profunda, importante, necesaria, pero que está al mismo tiempo combatiendo ese viraje proteccionista.

Entonces, México participa en el proceso de reforma de la Organización Mundial del Comercio. Al mismo tiempo trataremos de fortalecer una red comercial que permita sacar el máximo provecho a los tratados comerciales y finalmente y no menos importante, tiene que ver con algo que nos dimos cuenta a partir de agosto de 2017, cuando empezamos a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que no es otra cosa sino la necesidad de diversificar los mercados de importación y de exportación de nuestro país.

 

 

Nosotros tenemos un comercio exterior muy concentrado en América del Norte y tenemos posibilidades de ampliar nuestra presencia comercial en otros mercados, en otros productos y en otras regiones y ello, de suyo, no es sino una buena noticia y para estamos diseñando esta estrategia de política comercial-.

¿Y por qué digo que la estamos diseñando?

Porque podemos hacerlo. Ahí están listados los tratados y los años de tratados de libre comercio que México ha firmado. Son 13 en total, 31 de inversión, seis de complementación económica y dos de alcance parcial y tenemos dos en ratificación, el TEMEC y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

Al mismo tiempo, vamos a tener nosotros, pronto, y este es otro contexto que es el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Esto, que se anunció hace más de un año, originalmente se había planteado como lo que en inglés llaman un Soft Brexit. Y no era otra cosa sino que el Reino Unido se iba a salir o separar de la Unión Europea, pero los acuerdos comerciales iban a subsistir con terceros países.

Esto no ocurre así y hay un Hard Brexit. Eso quiere decir que, si ocurre el Hard Brexit, México tendrá o podrá negociar un Tratado de Libre Comercio para seguir conservando sus privilegios de acceso al mercado de Reino Unido.

 

 

De no hacerlo, tendríamos que pagar aranceles de la Organización Mundial del Comercio, porque ya no estamos negociando con un miembro de la Unión Europea, entonces necesitamos recomponer nuestra relación con esta nación tan importante para el comercio, para la inversión y para el intercambio académico que mantenemos con el Reino Unido.

Oportunamente notificaremos al Senado esta negociación bilateral.

Ahora, aquí hay que ser muy claros: no vamos a partir de nada, esta no es una negociación en la que hoy iniciamos y no conocemos cómo se comporta nuestro socio.

A nuestro socio comercial Reino Unido lo conocemos bien en su comportamiento dentro de la Unión Europea. Entonces, en realidad estamos haciendo un ajuste, porque no es lo mismo el tipo de acuerdo que podamos tener con 13 países que forman la Unión Europea, a que podamos llegar con el Reino Unido, a raíz del Hard.

O sea, lo que va a ocurrir es que nosotros tenemos que negociar de otra manera, no tenemos un acuerdo comercial que cobije nuestro comercio.

Y en el caso de otro tratado y todo esto tiene que ver, porque parte de las atribuciones de la Secretaría de Economía es justamente llevar todo el proceso de las negociaciones comerciales con el resto del mundo.

Entonces, es nuestra responsabilidad darles seguimiento a todos y cada uno de estos acuerdos. Eso nos mantiene muy

 

ocupados y en particular muy ocupada a la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora.

Tenemos la armonización de legislación nacional. Esto tiene que ver con la entrada en vigor de tratados en los que necesitamos hacer ajustes a nuestra legislación interna, para que estén en consonancia con lo que hemos firmado de manera internacional.

Y aquí me gustaría recordar o les traje una cita del Presidente de la República, es una cita que me gusta mucho, porque lo que se desprende de las palabras del Presidente es que los tratados internacionales, además del intercambio comercial, porque para eso están hechos, en realidad nos otorgan una gran certidumbre a las inversiones de largo plazo.

Porque los tratados comerciales no solamente regulan el tamaño de los impuestos o si las las mercancías entran con arancel cero o no entran con arancel cero.

En realidad, también lo que pasa es que nos dan un marco de certidumbre a las inversiones, se dan lo que se llaman las disciplinas.

Nosotros, por ejemplo, en la Secretaría de Economía tenemos a menudo casos donde una empresa mexicana puede demandar al gobierno de Estados Unidos porque no está cumpliendo las reglas del TLCAN.

¿Por qué? Porque el TLCAN nos permite, nos da el marco de esa negociación.

 

 

Entonces, los tratados de libre comercio no solamente son temas comerciales, sino también de incentivos a la inversión, inversión extranjera que complementa la inversión nacional y que nos hace crecer.

¿Por qué el énfasis en la inversión extranjera? Porque acá hay que recordar que la inversión total del país alcanza aproximadamente 25 o 26 puntos del PIB, cuatro de los cuales, cuatro de esos 26 puntos son inversión pública, el resto, 22 puntos del PIB, son privada.

Entonces, para que un país crezca tiene que aumentar la inversión, y esta inversión aún cuando aumente mucho la pública, en realidad crecemos y vamos a crecer más si damos condiciones para que aumente la inversión privada. Adelante, por favor.

Entonces, les decía, nosotros tenemos enfrente dos procesos de ratificación.

Por una parte, el T-MEC y, por otra parte, la puesta en marcha de un Tratado que se ratificó el año pasado, el CPTTP, o el TPP 11, que es más fácil de pronunciar, o TPT 11, que es mucho más fácil de pronunciar.

SENADOR GERARDO NOVELO OSUNA: Doctora, tenemos tres minutos.

SECRETARIA GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN: Muy bien. Yo tengo como seis láminas, pero me voy a ir rápido.

SENADOR GERARDO NOVELO OSUNA: Puede ser una tolerancia de tres más, para que concluya.

 

 

Vamos a hacer un intercambio para escuchar al propio Esteban Moctezuma, y luego seguimos con usted, después.

SECRETARIA GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN: Muy bien, sí.

Entonces, tenemos nosotros los principales rubros de negociación. Aquí simplemente, esta lámina sirve para decir qué es lo que existe hoy en el TLCAN, qué ocurrió en la negociación y qué profundizó.

Básicamente la negociación lo modernizó, hizo más ágil algunos temas, metió temas que no estaban en el TLCAN original, y los metió porque no existían, como muchos asuntos de comercio electrónico.

Se metió una agenda muy ambiciosa del medioambiente y se metió un capítulo laboral, y este capítulo laboral va a ser muy importante en la ratificación.

¿Y qué entró, además, de lo que no estaba en el original? Pues entró, por ejemplo, el apoyo a pequeñas y medianas empresas.

Es importantísimo que México pueda firmar, ratificar el TLCAN, pero el proceso requiere la ratificación de los tres congresos.

Como ustedes saben, ha cambiado la composición política en el Congreso estadounidense y la llegada de los demócratas ha hecho que la mirada hacia el capítulo laboral y las reformas laborales en México, tengan mayor importancia.

 

De ahí que nosotros lo que estamos planteando a ustedes, senadores y senadoras, es que sigamos de cerca la ratificación, tanto en Estados Unidos como en Canadá, que México sea el primer país que ratifique el Tratado, pero muy ceca, cuando estemos seguros, que los otros países lo van a ratificar.

Dicho de otra manera, ustedes van a tener la ratificación del T-MEC en su agenda, pero puede ocurrir que nosotros la ratifiquemos y no se ratifiquen Estados Unidos y Canadá, y ese no es un resultado deseable.

Queremos ratificarlo y ser los primeros que lo ratifiquemos, pero no, pero sabiendo que ya hay signos claros de ratificación en los congresos de nuestros socios comerciales. Adelante, voy a ir más rápido.

En el caso del TPP 11, o del CPTTP, ahí, recordarles nada más la importancia.

Este Tratado es muy significativo porque nos abre oportunidades en seis nuevos mercados, y no son cualquier mercado. Son los mercados más dinámicos, del área de crecimiento más dinámico de la economía global, que es el área de Asia-Pacífico. Adelante.

Entonces, en un momento donde hay este viraje proteccionista, México puede tomar estas oportunidades de apertura de estos nuevos mercados. Adelante.

Y aquí, en particular, liberalización inmediata. Nosotros creemos que la gran oportunidad del TPP 11, a diferencia de

 

otros tratados que hemos tenido, es el acceso a productos agropecuarios.

Estos países son altamente consumidores de exportaciones que México puede realizar, de cárnicos, de productos del campo, y por eso creemos que es de gran importancia que hagamos las adecuaciones necesarias para que entre en vigor pleno y podamos, bueno, para que podamos hacer el aterrizaje de lo que se ratificó el año pasado. La que sigue.

Y, al mismo tiempo, cuidamos que sectores, de ese mismo sector agropecuario, quedaran protegidos. Entonces hay una desgravación parcial a distintos plazos, dependiendo del tipo de producto.

Les comento, por ejemplo, porque se oye mucho de este tema, prendas de vestir. Tiene un proceso de desgravación a 16 años.

Eso quiere decir que no es que van a bajar los aranceles a la ropa de Vietnam, o de otras regiones del TPP 11, sino que hay un periodo de 16 años que se le otorga a la industria para que se prepare para la entrada en vigor del libre comercio, y así ocurre con el calzado, 13 años; ocurre con el atún, de 16 años con cinco de gracia; el arroz, 10 años.

Es decir, cuando uno se sienta a la mesa no es de pues ya le bajamos aranceles a todo, eso no sería una negociación, sería un decreto, se van regulando cada uno.

Entonces, ya les decía, nos vamos a sentar nosotros a hacer un reajuste en Brexit, la ratificación del T-MEC, y la puesta en

 

marcha de lo que necesitamos, armonizar nuestra legislación,

en particular en cuestiones medio ambientales, pero también de protección de derechos de propiedad industrial, en el caso del TPP 11.

Y, en el caso del T-MEC -adelante-, ahí está la armonización. Vamos a tener nosotros qué dar un seguimiento muy preciso.

Quiero decirles, y ya con esto termino -si quieren se van al final, por favor. Ahí-. Quiero decirles que en la Secretaría de Economía tenemos las puertas abiertas para todos estos temas.

Tenemos un equipo técnico muy especializado, muy experimentado, y sobre todo tenemos la apertura para hacer cualquier tipo de rondas de trabajo para darles toda la información que procesamos todos los días y que podemos, con mucho gusto, responder cualquier pregunta que tengan de esta abultada agenda de trabajo.

Muchas gracias por su atención y estamos a sus órdenes.

Senado de la República
Senado de la República

Senadores Morena

       
LXV LEGISLATURA