Grupo Parlamentario MORENA, LXV Legislatura

Versión Estenográfica de los mensajes de la maestra María Luisa Albores González y de Ariadna Montiel Reyes, Secretaria y Subsecretaria de Bienestar, respectivamente, durante la Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República

SECRETARIA MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Hola, buenas tardes. Es un gusto estar con ustedes, senadoras y senadores.

El tiempo es breve y nos pusimos de acuerdo la compañera Ariadna Montiel, subsecretaria de Bienestar, para hacer esta exposición.

A mí sí me gustaría comentarles que tenemos tres de los 25 programas estratégicos de este sexenio.

En este sentido, quisiéramos comentarles que también sabemos que es muy importante el tema de estancias infantiles, entonces lo que vamos a hacer, está dividida la presentación de la forma en que se ve en la pantalla.

Primero, la compañera Ariadna va a hacer la presentación de los dos programas prioritarios, estoy hablando de Adultos mayores y de la beca para personas con discapacidad.

Ella va a presentar avances de nuestros programas.

Después, entraré yo con la presentación del programa Sembrando Vida, donde también quisiera plantearles y

 

platicarles concretamente brevemente los avances que tenemos en Sembrando Vida, y después de algo que es muy importante para la Secretaría de Bienestar, un Fondo de Emergencia Social; también vamos a plantearles en qué vamos, qué se ha instrumentando en esto.

Y concluimos con el tema que nos dice el senador Monreal, el tema de estancias infantiles, vuelve a retomar el tema la Subsecretaria, porque es un programa que está dentro de la Subsecretaría de Bienestar.

Lo planteamos así, seremos breves y concretas porque tenemos 20 minutos e inicia la compañera Ariadna.

SUBSECRETARIA ARIADNA MONTIEL REYES: Muchas gracias.

Antes que nada, gracias por recibirnos, por permitirles exponer lo que estamos trabajando, y vamos a tratar de ser muy ágiles.

Sobre la pensión de las personas adultas mayores, les trajimos una presentación que vamos a dejar aquí con el senador Monreal, a quien saludo. Disculpe, es que había mucho tráfico, muchas gracias.

Plantearles, los adultos mayores en el marco legal que tenemos en el país, se plantean a partir de distintas edades, 60 años, la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, y tienen un esquema de atención por el INAPAM, con algunos servicios.

 

 

El Programa de la Pensión del Adulto Mayor de la Administración anterior, se plantea de 65 años, en términos generales; y el CONEVAL habla de adultos mayores de 65 años.

El programa se había denominado 65 años y más, pero en realidad venía operando de 68, porque eran solamente 22 mil adultos mayores que tenían este beneficio de esta edad, de 65 a 67.

Aquí tenemos una gráfica muy sencilla de cómo va a ser la evolución de los adultos mayores como población, y vemos que hacia el final del sexenio tendremos 11 millones de adultos mayores de esta edad.

De tal manera que, como ustedes saben, el tema de la pensión contributiva, es decir, aquellas pensiones que son resultado del trabajo de las personas a lo largo de su vida, tienen una pensión derivado de este esfuerzo, es la pensión contributiva, y la nuestra es la pensión no contributiva.

De tal manera que el programa, hasta el 2018, manejaba cinco millones de beneficiarios que venían recibiendo el monto de 560 pesos mensuales.

En este programa, la universalidad es muy importante.

La pensión de los adultos mayores es uno de los dos programas de carácter universal del Gobierno del licenciado López Obrador.

La población potencial es de ocho millones y medio de adultos mayores de 65 años, para quienes son población

 

indígena, y de 68 años para quienes son población no indígena.

De tal manera que la población potencial y la población objetivo es el mismo número.

El monto bimestral, como ustedes conocen, son dos mil 550 bimestrales. Básicamente este esquema bimestral nos permite organizar a la Administración Pública de manera más eficiente para hacer los pagos.

Dos mil 550 pesos bimestrales, el presupuesto anual que requerimos es de 131 mil millones de pesos. La Cámara de Diputados tuvo a bien colocarnos 100 mil millones de pesos; no todos los adultos mayores están desde el primer día, entonces vamos haciendo una administración del presupuesto, pero el Presidente nos ha instruido que, independientemente de los 100 mil millones que tenemos destinados, avancemos cuan más rápido se pueda para que los adultos mayores tengan la totalidad de su pensión de manera inmediata en este bimestre.

La universalidad, como les comentaba, va en dos sentidos. Para la población indígena de 65 años y más, y para la población no indígena, 68; 65 para la población indígena, por las grandes brechas de desigualdad histórica en este país hacia esta población, por eso tenemos dos esquemas de universalidad.

En términos generales, esta es la cuantificación de los ocho y medio millones de adultos mayores, a los que vamos a dirigir esta pensión.

 

Actualmente hay de 65 años y más, hay 10.3 millones de adultos mayores; de 68 años y más, hay 8.1; la población indígena entre 65 y 67 representa cerca de 230  mil adultos mayores, y la población no indígena de este sector, 1.7.

Dentro de este sector de 65 a 67, hay población que actualmente tiene la pensión, que no es de la población indígena y se le va a respetar su programa.

Quien ya lo tenía, lo seguirá teniendo, con los montos duplicados, como se ha manifestado. De esta manera, se construyó la meta que estamos planteando.

Actualmente, tenemos un padrón activo de cinco millones de adultos mayores, los cuales dos y medio millones reciben su apoyo a través de una transferencia electrónica.

Esta transferencia electrónica regularmente se hacía el 28 de febrero en el primer bimestre, pero el Presidente instruyó que se hiciera en el mes de enero, y desde el 15 de enero dos millones y medio de adultos mayores tienen ya su pensión depositada en su cuenta bancaria.

Dos millones y medio adicionales, se está realizando el pago bajo un esquema supervisado, que son las localidades rurales e indígenas donde no hay banco, y donde es muy difícil que el adulto mayor se traslade 10, 20, 30 kilómetros al banco a cobrar su pensión.

De tal manera que, en este momento, que está en diseño y construcción el Banco del Bienestar, le estamos acercando los recursos a las localidades bajo un esquema supervisado.

 

Ese esquema es de 2 millones y medio de adultos mayores, que también estarán en el proceso de bancarización, para que todos y cada uno tengan su tarjeta de manera evolutiva, en medida que haya los bancos cerca de las localidades.

Estamos integrando, como ustedes saben, a la política federal la política de la Ciudad de México, la política social de la Ciudad de México y estamos integrando a 317 mil adultos mayores de la ciudad, que tienen el programa en la ciudad y lo tendrán a través de la administración del Gobierno federal.

También estamos integrando a los pensionarios, es decir, al IMSS, al ISSSTE, a PEMEX y a las Fuerzas Armadas, principalmente. Hay otros sistemas de seguridad social, inclusive de los estados, pero estos son los más grandes.

En el caso del Seguro Social, su padrón de pensionados, superior a 68 años y más, es de 2 millones; 500 mil ya están en el padrón actual, porque las pensiones inferiores a mil 80 pesos ingresaban al programa, de tal manera que medio millón de ellos ya estaba incluido en el PAM, como se le conoce, Programa de Adultos Mayores.

Vamos a integrar un millón 463 mil pensionados del IMSS a este esquema de la pensión no contributiva. Ya iniciamos este proceso. De hecho, mañana damos un informe con el Presidente, en la mañana, del avance del programa, de incorporación de quienes hoy tienen pensión.

Como ustedes saben, al ser universal, no importa si tienen pensión contributiva, si son ricos, si son pobres, si viven en el campo, la ciudad, es universal ye s para todos.

 

 

¿Por qué lo estamos haciendo a través de los pensionarios?

Porque ya hay una bancarización. Ellos ya reciben, en su cuenta de banco, un depósito, de tal manera que es más rápido y lo que el Presidente quiere es que, de manera inmediata, en este primer bimestre, alcancemos a los 8 millones y medio de adultos mayores.

En el caso de ISSSTE estamos llegando a los 300 mil, casi ya concluimos; el PEMEX, 45 mil, y las Fuerzas Armadas, 30 mil, de tal manera que estamos ya llegando a un número importante.

El Censo del Bienestar.

El censo del Bienestar ha recuperado, registrado a 5 millones de adultos mayores, muchos de ellos ya están en el PAM, de tal manera que se hace todo un ejercicio de cruces de padrones, para tener un padrón único y estaremos llegando, en este bimestre, al final de febrero, tengo confianza en ello por lo que estamos realizando de estrategias, de llegar casi a la totalidad de la población objetivo, lo cual sería inédito para un programa de esta dimensión.

Pero el ímpetu y el apoyo que hemos recibido del Presidente para tener el apoyo de las dependencias para tener los convenios y transferirnos la información, ha sido fundamental.

De tal manera que creo que podríamos dar buenas noticias hacia el final del mes de febrero. Ocho millones y medio es la población objetivo.

 

 

En esta gráfica, no me detengo mucho en ella, la línea azul es el monto que el Gobierno Federal de la administración anterior y la línea en rojo el monto que daba la Ciudad de México, que es el monto y el criterio por el cual estamos trabajando, que es la mitad de la unidad de medida.

Aquí es muy importante mencionarles lo siguiente: ¿por qué mil 275, por qué no 560?

Cuando hay un cuestionamiento a que la política de bienestar del Presidente es una política de dádivas, es un cuestionamiento infundado.

Nosotros construimos el diseño de un monto, porque estamos intentando tener un ingreso básico para los adultos mayores. La línea de bienestar mínima está en mil 85 pesos. La línea de bienestar es aquello que el monto que alcanzamos a tener para comprar una canasta alimentaria y una canasta no alimentaria.

La mínima es sólo la canasta alimentaria y está entre mil 85 pesos y mil 536, porque la de mil 85 es para la zona rural y la de mil 500 es para la zona urbana.

De tal manera que buscamos el punto medio, que es la mitad de la UMA, para tasar el monto que se entregaría a los adultos mayores. Entonces, no es solamente una cantidad.

Podríamos darles a todos los adultos mayores o a toda la población, darles 10 pesos. Esa sí es una dádiva. La construcción de qué montos vamos a entregar a la población

 

es la idea de encaminarnos a un ingreso básico para la población, sobre todo poblaciones que tienen una condición vulnerable, de tal manera que el monto, en este caso, importa, no sólo por el monto, sino porque tiene esa construcción de política pública, que nos ayude a combatir la pobreza seriamente.

Se ha invertido mucho en ello, pero el monto no resuelve, en términos generales, la vida de la gente. El monto es la mitad de un ingreso básico, que es la línea de bienestar, que se actualiza cada mes, también hay que decirlo, pero es muy importante, porque parece ya un hecho natural que el monto se duplicó y es un esfuerzo económico muy importante para el gobierno de México.

Este es un mapa que refleja donde viven los adultos mayores, porque de ahí también tendremos que desplegar otras políticas. En 112 municipios vive el 50 por ciento de la población adulta mayor, como pasa en todos los esquemas de población, porque vivimos los más en la ciudad y los menos en el campo.

Pero en 112 municipios hay que poner mucha atención, en todo pues, pero principalmente en 112 municipios donde vive la mitad d ellos adultos mayores y, como vemos, aquí pasa algo muy importante: en el 50 por ciento restante, son 2 mil 346 municipios y es lo que más se ha abandonado, lo que está lejos, lo que está incomunicado y es por lo que vamos y lo que cuesta más trabajo localizar.

 

 

El censo del Bienestar empezó por esos municipios. Entonces, el 50 por ciento vive en 112 municipios, y el otro 50 por ciento viven 2 mil 346.

Entonces, es muy importante mencionar esto porque el censo fue hasta el último rincón por los que nunca nadie iba, de tal manera que vamos a tener una información muy importante de calidad y vamos a incluir a todos, esa es la intención.

Me voy rápido porque la Secretaria va a exponer, tenemos 20 minutos.

La pensión para el bienestar de las personas con discapacidad. Aquí plantearles brevemente que hay dos modelos para atender las políticas públicas de las personas con discapacidad, el modelo estrictamente médico y el modelo social.

Obviamente nosotros vamos a combinar ambas cosas con la población a la que vamos a atender.

Y, bueno, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que ha firmado y ratificado México, pues son los elementos guía de nuestro trabajo para una inclusión plena y efectiva y el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad.

Los tipos de discapacidad, en términos generales, hablamos de motriz, visual, del habla, auditiva, múltiple, intelectual, mental o psicosocial, que se ha ampliado la discusión sobre su caracterización.

 

 

Aquí hacemos un análisis demográfico de la población con discapacidad.

En México, hay 7.1 millones de personas con discapacidad, de los cuales 2.8 son adultos mayores que tendrán el beneficio de la pensión para personas adultas mayores, de tal manera que los casi cuatro millones restantes son la población objetivo a atender.

Tenemos el recurso para un millón de pensiones para personas con discapacidad. Entonces, la decisión del Presidente fue empezar por los niños y los jóvenes.

En este caso, tenemos 1.3 millones de niños y jóvenes con discapacidad.

Esta encuesta es del 2014, necesariamente va a haber más, pero estos son los números con los que hemos trabajado.

De tal manera que este programa va a ser un programa focalizado, éste no va a ser universal. Entonces, vamos a enfocarnos en niños y jóvenes que es, digamos, este cuadro rojo punteado que señalamos, pero también el cuadro vertical es para la población indígena.

Toda la población indígena con discapacidad, de cero a 64 años, será beneficiaria de esta pensión.

Entonces, estaríamos llegando casi a millón y medio de población potencial y solamente tenemos pensiones para un millón, de tal manera que será focalizado y será de la siguiente manera.

 

 

El monto de la pensión será el mismo que el de adultos mayores, 2 mil 550, el monto que necesitamos son 15 mil 840 millones de pesos.

La población prioritaria, como mencionamos, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población indígena.

El censo inició en los municipios indígenas, después en los municipios de extrema pobreza y vamos a incluir las zonas urbanas marginadas para hacer esta focalización.

Indígenas, todos, zonas rurales y después zonas urbanas, las zonas pobres de las zonas urbanas.

Los indicadores. Pobreza, el índice de rezago social y marginación, los esquemas que nos permitan tomar las decisiones para la focalización y las carencias que queremos combatir es por ingresos, por salud y seguridad social.

Bueno, aquí se ve muy pequeñito, pero este programa, es una acción afirmativa, principalmente, que nos dice la convención y la realidad, es la mayor exclusión, lo viven las niñas indígenas con discapacidad. Por ahí vamos a empezar, en la focalización, vamos después con los niños, con los adolescentes, con los jóvenes y con los adultos indígenas. Esto es muy importante mencionarlo porque vamos de la mayor exclusión a la menor.

Entonces, en este Programa, lo decimos siempre, pues casi es una atención de niño por niño y familia por familia porque cada uno tiene un contexto diferente.

 

 

Y también vamos a dar prioridad a quienes tienen más de una discapacidad. Ese es un esquema de focalización muy específico y nos estamos ayudando de, también, los institutos pediátricos, que han tenido, todos, la disposición de apoyarnos en esta definición de focalización.

Aquí les voy a dejar los elementos de la convención sobre cómo tenemos que arrancar la focalización, empezando por las niñas indígenas y en este esquema que plantean.

Y, bueno, este es un mapa de la población indígena que nos va a servir mucho para la focalización en general de todos los programas, dónde está la población indígena, tiene una tipología de seis letras, de la A a la F, los municipios A y B tienen la mayor presencia indígena.

Es decir, el 70 por ciento de la población de ese municipio es indígena, o el 40, y los vamos a focalizar como un municipio completamente indígena.

Es decir, si en un municipio hay, de 100, 70 son personas indígenas, el otro 30 le vamos a dar el mismo tratamiento, porque la focalización no territorial ha roto en tejido social, unos lo tienen y otros no.

Vamos, en materia indígena, en los municipios de mayor presencia indígena, vamos a ir a la aplicación de la política pública universal.

Entonces, todos los niños de población indígena con discapacidad en estos municipios, aunque sean indígenas o

 

no lo sean, tendrán el apoyo.

Entonces, hemos ido construyendo esta visión de focalización y, en general, será nuestro piso de arranque de la asignación en general de los programas, dándole prioridad a la población indígena.

Y con esto concluyo.

Muchas gracias.

SECRETARIA MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ: Bueno, comentarles que la Secretaría de Bienestar tiene dos subsecretarías.

Una Subsecretaría, es la Subsecretaría de Bienestar, y tiene estos dos programas principales dentro de los 25 estratégicos, que ya presentó la compañera Ariadna, y también el Programa de Estancias, que lo presentaremos al último.

Reciban ustedes un saludo del Subsecretario Javier May, que fue excompañero de ustedes, que fue senador, y que ahora en la Secretaría de Bienestar tiene la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Territorial.

Yo les voy a platicar del programa Sembrando Vida, éste es un programa de trabajo y también obedece a una nueva forma de trabajo y a una nueva forma de diferenciación e inclusión, sobre todo, a la gente más marginada y más excluida. Estoy hablando, en este caso, de campesinas y campesinos; estoy hablando de un programa que nos puede apoyar muchísimo a aminorar migración.

 

 

Estamos hablando del programa Sembrando Vida, que nos habla de lo que es la restauración o la reforestación productiva, el arraigo comunitario y, en este sentido, evitar la migración en estas zonas marginadas.

Comentarles que este programa nace a partir de dos cosas muy importantes:

Una, nuestro país es el quinto país a nivel mundial con mayor biodiversidad, y hablo de la parte de la flora, fauna, de la riqueza que existe en estos territorios; estoy hablando de agua, de suelo, pero también de la riqueza, en este sentido de la gente que está en estos ejidos y en estas comunidades, y de cierta manera no se había presentado un programa que funcionara con este engranaje.

Esto es lo diferente que tendrá este programa.

Decimos nosotros que este programa tiene la tarea de dignificar el trabajo del campo, el trabajo de la campesina y el campesino.

Nosotros decimos que tenemos que lograr la autonomía y la autosuficiencia alimentaria, y en eso está planteado este programa, es el esquema que se ve en la parte de abajo.

Es un programa que, cuando se dice reforestación, normalmente planteamos y pensamos en que se van a dar pinitos y arbolitos y que esa es la reforestación. Nosotros hablamos de restauración productiva, porque vamos a entrar a espacios que desafortunadamente han sido talados y ahora

 

son potreros o son acahuales bajos, y que son lugares con mucha riqueza ambiental. Estoy hablando de algunas cuencas que son esenciales, sobre todo en la parte sur-sureste del país, y que es la zona tropical de nuestro país y que nos debemos a ese cuidado.

En este sentido, es un programa completo, porque estamos planteando que por programa de trabajo, el campesino o la campesina pueda trabajar 2.5 hectáreas de su superficie y que pueda volverlas a plantear.

En este sentido, la persona que se meta a este programa de trabajo, va a poder percibir cinco mil pesos mensuales. Esos 5 mil pesos mensuales van de forma directa, pero 4 mil 500 pesos van a llegar como tal en efectivo, en una tarjeta, porque también está planteado dentro del nuevo Gobierno que el beneficio llegue directamente a la gente, y 500 pesos se van a ir fortaleciendo y formando en una caja de ahorro.

Esa caja de ahorro, quienes llevarán el instrumento, la contraloría social, será la gente de estos ejidos y de estas comunidades.

Me gustaría comentarles que este programa, como aparece ahí en la pantalla, se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero, pero nosotros en transición el día 8 de octubre del 2018, fue presentado por el Presidente de la República.

En este sentido, nosotros iniciamos a hacer este trabajo en el sur-sureste, y la diferenciación es que no entramos en el censo del bienestar; entramos visitando a los ejidos y a las

 

comunidades a través de los extensionistas.

¿Quiénes son estos extensionistas? Son agrónomos, biólogos, antropólogos, sociólogos o carreras afines, que fueron llamados a entrar a este programa Sembrando Vida. Ellos visitaron las asambleas ejidales y comunitarias.

Hemos hecho más de cinco mil asambleas.

En este sentido, dieron la información del programa; cómo iba a funcionar el programa, y se invitaba a la gente si quería participar en este programa de trabajo; un programa de trabajo que implica al campesino o a la campesina el trabajar 2.5 hectáreas de lunes a sábado.

Pero además de este recurso que va a tener por su trabajo, que es de 5 mil pesos, 4 mil 500 de forma directa, 500 en forma de ahorro; también estamos previendo el que pueda haber insumos importantes para iniciar una plantación.

Estoy hablando de los insumos básicos que aparecen ahí, como el caso de las plantas, una buena planta, un buen material genético. También planteamos herramientas y algunos insumos que se hacen necesarios en el campo, como son algunos abonos.

 

También planteamos que el material genético, sea buen material genético, que llegue directamente a las plantaciones. Hablamos de viveros y hablamos de los viveros en este sentido; tenemos ya un convenio y empezamos a trabajar 11 viveros con SEDENA, para la parte forestal.

 

Estamos planteando más de 3 mil 900 viveros comunitarios

 

para la parte de viveros frutales. E iniciamos con la milpa, la milpa directamente en campo; ¿por qué? Porque recuerden ustedes que el principal alimento de la familia rural, sigue siendo el maíz, el frijol y lo que sale de la milpa.

 

Nosotros queremos fortalecer el bienestar, y el bienestar empieza por la nutrición. Un dato muy importante es que en zona indígena, 9 de cada 10 niños indígenas sufren de pobreza; y esa pobreza empieza por la desnutrición.

 

Entonces, por eso es muy importante como Bienestar, focalizarnos otra vez en la milpa. Y en este programa, por eso hablaba hace rato de los extensionistas, la parte del acompañamiento y la asistencia técnica, que va a estar dada directamente por alguien que sabe y que va a estar acompañando al campesino, a la campesina y retroalimentándose en algo que se llama los CAC, las Comunidades de Aprendizaje Campesino.

 

Un extensionista sólo va a apoyar a cien, y eso es muy bueno, a cien productores, a cien ejidatarios. Y eso va a hacer que tengan una relación muy, muy cercana.

 

Estamos planteando para este programa, 1 millón de hectáreas. En ese millón de hectáreas, vamos a generar 400 mil empleos; ¿con qué empezamos y qué es lo que tenemos hasta ahora?

 

Tenemos nosotros el arranque de este programa, que se dio en el C27 ejido de Cárdenas, Tabasco, iniciamos nosotros con el arranque formal, pero el trabajo se viene haciendo, por esta visita que comentaba.

 

Nosotros empezamos trabajando en ocho estados de la República, empezamos con Yucatán, con Campeche, con Quintana Roo, con Chiapas, Veracruz, con Tabasco y también con el estado de Durango. En la zona de Papantla, que es la región de Veracruz, también vamos a trabajar con 17 municipios de la zona nororiental de Puebla.

 

Eso es con lo que empezamos para este año 2019. Actualmente, tenemos ya trabajando estos territorios en estas ocho entidades, 575 mil hectáreas; en estos tenemos enlistados a 220 mil productores y 10 mil que vamos a enlistar en los próximos días, en 15 municipios del estado de Durango.

 

Está planteado y están trabajando ya, 2 mil 388 técnicos, para llevar la parte de extensionismo, y es un programa que se va a reestructurar. Algo muy importante, lo que es el tejido social y darle fuerza otra vez al sujeto social, al ejido y a la comunidad.

 

Tenemos formalmente lo que es el convenio de once viveros, ocho viveros ya están operando, nos faltan tres viveros. Esos son de parte de SEDENA, hablamos de 3 mil 928 viveros comunitarios, que van a servir principalmente para frutales; y que van a estar trabajados por los técnicos y también en este caso, por las comunidades o los ejidos donde estemos trabajando.

 

Tenemos un convenio también, y hemos estado trabajando con la Secretaría del Trabajo. Cada técnico va a ser el tutor de doce jóvenes, de doce aprendices durante un año; ese recurso, esa beca viene directamente de la Secretaría del

 

 

Trabajo.

 

¿Qué es lo que buscamos con esto? Que nuestros jóvenes se vuelvan a enamorar otra vez del campo y vuelvan a plantearse una vida en el campo.

 

Hoy vemos a ejidos y comunidades avejentadas, ¿cómo hacemos el relevo generacional? Creo que esto puede funcionar, hacer relevo generacional; estamos hablando de una primera etapa de este años, tener a 27 mil 600 jóvenes de forma directa.

 

Esto es lo que llevamos nosotros. Estamos trabajando en 3 mil 900 ejidos, estamos trabajando en 644 localidades que tienen pequeña propiedad; porque estamos entrando a ejido, a tierras comunales y a pequeña propiedad.

 

Estamos participando en esto, dentro de estos ejidos y dentro de estas comunidades, con 14 pueblos originarios, con 14 pueblos indígenas y ahí podemos ver la parte de la lista.

 

Este es el mapeo, hace rato les comentaba en qué lugares estamos trabajando y tenemos ya algunas listas de lo que nosotros vamos a incentivar, porque vamos a cerrar cadenas de valor importantes.

 

Nosotros tenemos tres plazos: a corto plazo meternos con la milpa, pero es una milpa que le llamamos la milpa integrada

 

con frutales. O sea, va a haber milpa, se van integrando los

frutales y va a haber frutales que los estén ensayando, nos estén dando frutos al tercero o cuarto año, caso cacao, y para larga duración o a largo plazo se plantean los forestales.

Planteamos nosotros que si una persona ve un árbol que tenga seis años, va a ser difícil que después llegue y tale o corte. En este sentido, por eso se llama Sembrando Vida, porque a lo mejor la persona mayor no vea, no lo corte, no lo coseche, en el caso del maderable, pero sí sus hijos o sus nietos.

En este sentido está planteado así el programa. Planteamos caoba, cedro y comentarles que nosotros, en el caso de Chiapas, nos metemos a la cuenca del Usumacinta y recordar que la cuenca del Usumacinta es donde plantaron las principales maderas durante la parte del porfiriato, donde estaban las monterías y quedó deforestado y tiene mucho potencial.

Nosotros volvemos a retomar ese potencial y ese potencial está ahí, está en el suelo, está en el clima, pero está en la gente que está en esas comunidades. Este programa es para esa gente que ha sido excluida y ha sido abandonada.


Planteamos cacao. Recordarles que el cacao fue la primera moneda de nuestro país y hoy importamos cacao tristemente ye s un cacao malo. Entonces, cómo volvemos nosotros a producir un buen producto y ensamblar cadenas de valor.

 

Hablamos del café, del café arábiga, no del robusta; hablamos del hule, de la canela, que somos de los principales consumidores de canela, pero la importamos, no la producimos y hay mucho potencial en la zona tropical.

Pimienta gorda, guanábana, mango y van saliendo otras especies de plantas frutales que van siendo, dependiendo del tipo de suelo y del clima que vamos teniendo. En este sentido, este es el Programa Sembrando Vida.

Comentarles también que otro programa que sí lo queríamos plantear y platicarles, porque ya empezamos a arrancarlo y a trabajar y se nos hace muy importante, sobre todo porque existen emergencias sociales naturales en los diferentes estados de la República, en los diferentes lugares.

Comentarles que empezamos a operar luego este fondo y es justo para eso, para emergencias que se van teniendo. Este es un ejemplo de las cosas que ya hemos operado, como Secretaría de Bienestar, operamos lo que es la atención a damnificados en 8 municipios, en el caso del estado de Nayarit y fue por la cuestión del huracán Willa, entramos muy rápido porque era justo una emergencia.

En este sentido, que es lo que apoyamos como secretaría de Bienestar, estaba todavía el PETI, que ya era el Programa de Empleo Temporal Inmediato, que es ahí donde pudimos un poco para la parte del presupuesto, pero después nos dimos cuenta de que como Secretaría de Bienestar tenemos que tener un fondo para esas emergencias, porque son emergencias.

 

Y en este sentido está, como un ejemplo, el huracán Willa, cómo entramos a través de ese programa y pudimos apoyar a 7 mil familias de ocho municipios, municipios pobres y dispersando un apoyo para las familias, para que pudieran volver, otra vez, a limpiar sus viviendas y en este sentido poderles brindar 10 mil 250 pesos por familia en la cuestión de diciembre 2018-enero 2019.

También, junto con la Secretaría de SEDATU, apoyamos para que se les aportara 70 millones, para que pudieran ellos dispersar lo que son apoyos en enseres, enseres sencillos como son los necesarios, colchones refrigeradores, estufas, que se habían perdido justo por el huracán Willa.

La atención a la Caravana Migrante, hicimos un convenio importante con lo que antes era DICONSA-SEGALMEX y es para apoyar justo en la cuestión de alimentos.

Estamos trabajando coordinadamente, en este caso, con SEDENA y con SEMAR, que son los que traen la cocina y nosotros llegamos. Recuerden ustedes que hay 27 mil tiendas DICONSA, hay varios, 400 almacenes de la tienda DICONSA y esto hace posible que inmediatamente le entremos.

Por eso podemos ver que puede haber apoyos en este sentido, desde Ciudad Hidalgo, en el Suchiate, en Chiapas, hasta Piedras Negras. ¿Por qué? Porque ya se hace ese convenio e inmediatamente, se hace una lista y le entregas de forma directa. ¿Quiénes nos apoyan en esa supervisión? Son los delegados de Bienestar.

 

También comentarles que estamos, también en esta cuestión de emergencias sociales y naturales, entramos a apoyar como Secretaría de Bienestar a la dispersión integral, inmediata, de apoyos integrales, en donde los 94 municipios, donde están los ductos de Pemex.

Tenemos ahí la dispersión inmediata de la pensión a adultos mayores, donde se ha pagado a 435 mil adultos mayores hasta el 30 de enero, y esto pues ha sido a través de un sistema bancarizado, ha finalizado y el pago en efectivo falta en dos municipios.

Inmediatamente entró la parte de becas Benito Juárez, es un programa de la SEP, pero es un programa coordinado en ese sentido como programa integral.

Y comentarles que, por parte de la Secretaría de Bienestar, en este fondo sí se pudo lograr que a 94 familias se les pudiera entregar 15 mil pesos.

¿Y esos 15 mil pesos por qué? Porque tuvieron algunos gastos que tienen que ver con esta cuestión de gastos funerarios.

Y estamos ahora haciendo la atención a personas desplazadas. En este caso, en el estado de Chiapas entramos en tres municipios, en Aldama, en Chenalhó, y en Chalchihuitán, donde estamos apoyando otra vez igual con esta cuestión de los alimentos, en las cocinas, que hemos estado coordinados con el caso de SEMAR.

 

Comentarles un poquito, esto es la gestión administrativa, estos son algunos ahorros y economía de la estructura organizacional. Hablamos nosotros de un gobierno austero y empezamos a hacer ahorros, se van a hacer aún más porque estamos justo entrando.

Y comentarles que, en este sentido, si se dan cuenta, empezamos a operar en transición, yo hablo de un programa Sembrando Vida, que tuvo que empezar el 8 de octubre.

Tuvimos que meternos inmediatamente con lo del Huila, porque fue instrucción del Presidente y entramos luego, luego en diciembre. Y esto es lo que se ha disminuido.

Y algunos aspectos legislativos, que era muy importante comentarles a ustedes porque son nuestros legisladores, pues el apoyo en ese sentido de la efectividad en el ejercicio de derechos, superar los pisos mínimos de acceso para dar los elementos como disponibilidad y calidad.

Y pues ir más allá de la pobreza en medida de carencias, o sea, que eso es a lo que aspiramos como Secretaría de Bienestar.

Transitar de beneficiarios a sujetos con derecho, eso es bien importante.

Incorporar enfoques de ciclo de vida, territorio y progresividad. Eso ayuda a empoderar, en este caso, a la gente en su espacio y su territorio. Por eso, los programas están planteados y están pensados así.

 

 

Y, distribuir competencias con claridad para los tres Órdenes de Gobierno, muy importante.

Caso de ustedes, como embajadores de los programas en sus distritos, que nos apoyen, que la población conozca de los programas integrales de bienestar, que conozcan estos tres programas, que sean ustedes nuestros ojos para que funcionen también los programas que hemos platicando y pues apoyar en esa vigilancia en la operación del territorio y que lleguen a donde tienen que llegar, que no queden excluidos grupos, que se les brinde un trato digno y respetuoso.

Hablamos del Sembrando Vida, está focalizado para que, en el caso 2020, podamos tener los 400 mil empleos, el millón de hectáreas, pero estamos hablando de 19 estados, igual y se vaya trabajando con otros estados que tienen interés.

Principales ajustes de los programas de bienestar. Y eso es muy importante señalar.

Es, los requisitos para participar en un programa y para permanecer, son sencillos y claros, no queremos unas reglas de operaciones que no sean manejables, sobre todo para la gente que sea la participante del Programa.

Priorizar a la población indígena, municipios con mayor grado de marginación y con alta incidencia delictiva.

Y eso se puede ver en los programas, ya lo platicaba la compañera Ariadna, pudimos ver el mapeo, pudieron ver, en el caso de Sembrando Vida, dónde iniciamos este trabajo y

 

las entregas directas, sin intermediarios, de preferencia mediante instrumento bancario.

Recordarles, que va a haber un instrumento muy poderoso, el Banco de Bienestar, pero mientras se va armando, tenemos que ir haciendo esas dispersiones porque es la acción con la que concreta su planeación el Gobierno.

Yo con esto cerraría.

Gracias.

SENADOR RICARDO MONREAL: A ver, Marce, continúe operando usted.

SENADORA ELVIA MARCELA MORA ARELLANO: Muchísimas gracias secretaria María Luisa, muchísimas gracias subsecretaria Ariadna.

SUBSECRETARIA ARIADNA MONTIEL REYES: ¿Qué tal? Muchas gracias.

 

Bueno, yo no sabía que íbamos a hablar de las estancias y no traigo la presentación, pero en términos generales decirles, hasta el momento lo que fue la SEDESOL, administró el subsidio para 9 mil 532 estancias.

 

El mecanismo era el siguiente: las estancias no son de la SEDESOL, regularmente son casas-habitación que se han adaptado como centros de atención y cuidado.

 

El papel del Gobierno Federal era entregar un subsidio por cada niño, con un monto de 950 pesos, para los niños sin discapacidad; y los niños con discapacidad un monto de mil

 

900.

 

Este subsidio se entregaba a las estancias o se entrega a través de las responsables de las mismas. Reiterar que las estancias no son administradas por el Gobierno Federal, sólo los niños que obtienen este subsidio, tienen este beneficio, se les entrega a las responsables, no a las mamás, mucho menos a los niños.

 

¿Qué responsabilidades tenía la SEDESOL? Tenía el subsidio y la supervisión de que se cumpliera con las normas y reglas de seguridad de los ámbitos locales.

 

En materia de protección civil, el municipio y el estado de cada entidad, tienen su reglamentación propia; y hay una ley general de aplicación nacional para los centros de atención y cuidado de niños y niñas.

 

De tal manera que, insisto, el Gobierno Federal entregaba el subsidio a las responsables de las estancias; y vigilaba que se cumpliera con el esquema de seguridad, y en las delegaciones se hacía la supervisión de que esto sucediera.

 

Las responsables de las estancias acreditaban el número de niños con listas que notificaban a las delegaciones, y las delegaciones concentraban el tema bajo un sistema a nivel nacional.

En términos generales, teníamos ese número de estancias, 314 mil madres de familia y poco más de 330 mil niños.

 

El esquema de supervisión al sistema de cuidados lo hace el DIF; es decir, el DIF establece las reglas, mecanismos de alimentación. Los niños tienen derecho a dos comidas calientes y una colación, y a un sistemas de cuidados determinado a un modelo determinado, que supervisa DIF. Este programa es en conjunto, en el caso de la supervisión, insisto, de seguridad SEDESOL en ese momento, y DIF cuidados, y el esquema del subsidio a través de SEDESOL.

El planteamiento nuevo que el Presidente ha manifestado, es que podamos hacer una transferencia directa a los padres, madres de familia, para que decidan en qué estancia pueden inscribir a sus niños.

Es decir, el subsidio se seguirá entregando a los niños de uno y dos años.

¿Por qué a los niños de uno y dos años, hasta un día antes de cumplir tres? El esquema maternal es el que nosotros deberíamos manejar, de uno y dos. A los tres años los niños tienen que cursar el preescolar.

Con la reforma en el 2002 a la Ley General de Educación, se estableció que el preescolar es parte de la educación básica y es obligatorio; y la Ley General de Educación nos dice que quienes impartan la educación básica, en este caso preescolar, tendrán que ser docentes titulados y tituladas, lo que no pasa en las estancias, porque tenemos asistentes educativos con una formación de mínimo bachillerato, y con una capacitación permanente que ha sido reconocida por los organismos internacionales, y que ha sido buena.

 

No son muy buenos salarios y hay una amplia rotación del personal.

INTERVENCIÓN: (Fuera de micrófono)

SECRETARIA ARIADNA MONTIEL REYES: Pues es que eso depende de la responsable, porque nosotros, vuelvo a insistir, no administramos las estancias, sólo damos el subsidio para el número de niños determinado.

De tal manera que el preescolar no puede ser responsabilidad de nadie más sino de educación pública, y tendrán que ir al preescolar y tendrán que ser educados con una docente titulada, como dice la ley.

De tal manera que el esquema que nosotros mantenemos, es para los cuidados de lo que se conoce como el maternal hasta antes de los tres años, por lo cual hicimos este ajuste a la edad, porque es la responsabilidad que podemos tomar, y la otra parte le tocará a la Secretaría de Educación Pública a través de los jardines de niños y todos los esquemas que puedan existir.

En el caso de la población indígena, como lo hemos manifestado, siempre será la prioridad de atención y ante el rezago educativo y la brecha de desigualdad en materia de infraestructura educativa, en la población indígena, vamos a mantener hasta los tres años, uno dos y tres años; en el caso de la población indígena, vuelvo a insistir, para tratar, en todo momento, en todas las políticas, equilibrar la condición en la que viven.

 

La idea del presidente y nuestra es buscar, de manera directa, que lleguen este subsidio, quietar la burocracia que se genera en medio de administración de este programa, otorgar el subsidio a los padres de familia y que ellos decidan a qué estancia llevan a sus niños.

Las estancias tienen niños que no tienen subsidio o no han tenido subsidio de SEDESOL, es decir, las estancias tienen niños con subsidio y niños sin subsidio, porque se aplicaba un cuestionario sobre ingresos y demás.

¿Nosotros qué vamos a hacer?

Bueno, tenemos un padrón de niñas y niños de mamá y vamos a conservar a ese universo que marca la edad, para que seguirle otorgando el subsidio de 950 pesos. Va a ser mil 600 bimestrales, vamos a hacer una organización bimestral, como se está haciendo en todos los procesos del Gobierno, en todos los programas del Gobierno y vamos a mantener el monto para los niños con discapacidad.

Ese monto es superior a la pensión de discapacidad, por eso les vamos a dejar el apoyo de la estancia, lo que le llamaremos ahora Sistema de Cuidados.

Entonces, las mamás tomarán su decisión de llevarlos a una estancia, pero será directo con los padres de familia. Hasta este momento no ha sido directo con los padres de familia, pero lo vamos a hacer.

La política social, a nivel mundial, va encaminada a que las transferencias monetarias sean así, directas, para que los ciudadanos, los beneficiarios, en su libre derecho, decidan a

dónde van a emplear, a dónde van a llevar a sus hijos en este caso y que se pueda dar una atención.

Algunas pueden decidir tenerlos en casa y que alguien apoye. En términos generales, este programa participa con el 4.71 por ciento de la población de esta edad, son más de seis millones y nosotros participamos con 330 mil niños que están siendo beneficiados de este subsidio.

Este, como otros programas, no será universal, será focalizado a las madres trabajadoras que no tienen seguridad social. El IMSS y el ISSSTE tienen su esquema de seguridad social y tienen una regla: si no tienen el cupo suficiente en sus estancias, tienen que darles una transferencia monetaria, para que las mamás y papás puedan inscribir a sus niños en un sistema de cuidados.

Eso lo tiene que asumir el IMSS y lo tiene que asumir el ISSSTE. Está platicado y, por lo tanto, quienes participen en este programa, serán quienes no tengan seguridad social, porque quienes lo tienen, bueno, pues tienen un esquema y se tiene que cumplir, y ahí está el derecho de las trabajadoras, porque además es parte de sus contribuciones.

De tal manera que podamos seguir apoyando a las familias, el objetivo fundamental nuestro es, el interés superior de todos nosotros pues siempre será el de los niños y mantendremos este apoyo directo a las familias, y las familias tomarán su decisión a dónde quieren llevar a sus hijos.

 

 

También hay que mencionar algo. Las estancias cobraban, o cobran, un monto adicional al subsidio que daba el Gobierno, y llegaba a ser hasta de 3 mil 500 pesos en algunas estancias, 2 mil 800. El promedio, en términos globales, 800 para los niños sin discapacidad, y 870 de niños con discapacidad; 870 adicional promedio, porque hay estancias que cobraban mil 600 adicionales, o hasta 3 mil 500.

En el reglamento de cada estancia se debe notificar el monto de la corresponsabilidad. Eso no estaba topado, eso no estaba topado, era ilimitado, digamos. Entonces, podían cobrar equis cantidad y ahí en eso el Gobierno no tenía control.

De tal manera que ahora nosotros damos la transferencia, insisto, y los papás deciden a qué estancia o a qué lugar pueden llevar a sus niños, o qué esquema tienen, familiar, escolar, etcétera.

De tal manera que tengamos también ese control. Ustedes pueden buscar en las páginas de Internet, de varias estancias, donde se cobraba inclusive hasta por hora.

Entonces, los esquemas son diversos, nosotros no manifestamos opinión al respecto, pero consideramos que la vía más transparente y la ideal pues es entregarles los recursos a los papás, y creo que los padres de familia, madres de familia, pues somos quienes queremos lo mejor para nuestros hijos y tomaremos las mejores decisiones sobre su cuidado.

 

 

Para que una estancia funcione o no, o depende del Gobierno Federal, depende de las autorizaciones que en términos locales se entreguen, como establecimiento, en su caso mercantiles.

A algunos municipios les exentan de ciertos pagos, pero eso es de los ámbitos locales los permisos de funcionamiento y los montos de subsidio es lo que en este caso nos corresponde, sería de mil 600 el bimestre, y, en el caso de los niños con discapacidad, es el doble del monto que, igual, el monto que se está manejando lo vamos a sostener para los niños con discapacidad.

Adicionalmente, bueno, pues vamos a generar otro tipo de estrategias para toda la población con discapacidad, derivado de la pensión.

Ahorita, por el momento, primero, entregarles sus apoyos de la pensión, estabilizar los programas, después vamos a desarrollar otras políticas que estamos en proceso de diseño, para fortalecer todo el tema de discapacidad.

En términos generales.

Senado de la República
Senado de la República

Senadores Morena

       
LXV LEGISLATURA