Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Senado avala Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

  • El documento fue firmado por México en septiembre de 2023.

Por unanimidad, con 100 votos a favor, el Pleno del Senado de la República avaló el Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas fuera de la Jurisdicción Nacional.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, señaló que el acuerdo que fue adoptado en Nueva York, el 19 de junio de 2023, y firmado por México en septiembre del mismo año, es un logro multilateral de los más importantes de las últimas décadas en materia de gobernanza oceánica, por lo que su relevancia no es menor, pues los estados del mundo acordaron dotar a la alta mar de un marco jurídico claro, vinculante y orientado a la equidad.

Aseguró que los océanos cubren más de 360 millones de kilómetros cuadrados, equivalentes al 72 por ciento de la superficie terrestre, los cuales son cuna de la vida, reguladores del clima global, fuente de alimento, transporte, comercio y generación del conocimiento científico, por lo que el mar es parte esencial de la vida cotidiana.

Murat Hinojosa afirmó que el océano sustenta una economía que rebasa los 1.5 de billones de dólares anuales en sectores como la pesca, turismo, biotecnología, energía; sin embargo, dijo, enfrenta amenazas mayores como la pérdida de biodiversidad, acidificación de los mares, contaminación plástica, sobrepesca y minería en aguas profundas, sin regulación clara ni mecanismos.

De ahí que el acuerdo, refirió, busca regular el acceso a los recursos genéticos marinos como bacterias, corales y algas; garantiza que los beneficios derivados de su uso se compartan de forma justa, especialmente en los países en desarrollo; y permite la creación de áreas marinas protegidas con base en criterios científicos.

Además, exige evaluaciones de impacto ambiental antes de realizar actividades en altamar; promueve la cooperación mediante la transparencia tecnológica, la capacitación científica y mecanismos financieros solidarios; y establece una estructura institucional con una conferencia de las partes, órganos científicos, una secretaría permanente y mecanismos para la solución pacífica de controversias.

Por Morena, Karina Isabel Ruiz Ruiz comentó que los océanos no reconocen fronteras, por lo que cada día están amenazados por la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación pesquera, lo que exige decisiones responsables para proteger el pulmón azul del planeta, particularmente cuando se pone en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas, de manera que el acuerdo beneficia la salud de los océanos y permite un trabajo en conjunto como naciones.