Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Presentación, en pleno, del dictamen que contiene la iniciativa de reforma a Ley Federal de Competencia económica y de La Ley Federal de Entidades paraestatales en voz del senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la comisión de Economía.

Queridas compañeras y compañeros, quiero agradecer en primer momento a las y a los integrantes de la Comisión de Economía, porque gracias a este trabajo multidisciplinario de diálogo, de escucha, pero sobre todo de poder garantizar la posibilidad de entregar un dictamen pulcro y que pudiera cumplir con todas las especificaciones a fin de poder garantizar que también durante el camino sufriera diversas modificaciones en relación a planteamientos que se hicieron de una manera muy informal, y el día de hoy quiero presentar este dictamen aprobado por las Comisiones Unidas de Economía y de Estudios Legislativos, la cual reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, cuyo objeto, entre otros, es crear la Comisión Nacional Antimonopolio y robustecer la rectoría del Estado en la materia. Presentamos estas modificaciones transformacionales debido a que México requiere una autoridad antimonopolio, fuerte, independiente y con plena legitimidad democrática, priorizando la eficacia institucional, la transparencia en la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Esta reforma, sin duda alguna, lo garantiza.

A continuación, quiero referirme de manera muy puntual a algunos puntos de manera detallada de esta transformación. Da vida a la Comisión Nacional Antimonopolio como un organismo descentralizado, colegiado, con experiencia en la materia, así como sectorizado a la Secretaría de Economía. Así se sustituye a la Comisión Federal de Competencia Económica, COFECE, al tiempo se establecen mecanismos de coordinación con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, una nueva autoridad que asume atribuciones que antes tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la cual tendrá a su cargo las concesiones y autorizaciones del espectro radioeléctrico y órbitas satelitales, así como la regulación al respecto.

Vale destacar que la actual autoridad antimonopolio de Estados Unidos es semejante a la que hoy tendremos aquí en nuestro país. Cuenta al igual con una comisión propuesta en la iniciativa con una estructura orgánica de cinco miembros, colegiados, con independencia técnica y operativa. Antes eran siete, ahora serán cinco, para quienes tenían la preocupación que posiblemente no cumpliríamos con lo establecido por el T-MEC, y bueno, a propósito que nos estamos preparando para dicha revisión.

La reforma contempla que los comisionados sean designados por el Ejecutivo Federal y ratificados por la mayoría de este Senado de la República, por lo cual deberán contar con perfiles técnicos probados. La ley desarrollará puntualmente en su texto causas muy puntuales o específicas para la remoción de los comisionados bajo potestad del Ejecutivo Federal, para lo cual se requerirá del voto de la mayoría de las personas integrantes del Senado. Igualmente prevé que el periodo en el que estarán en su encargo sea transexenal, asegurando con ello su objetividad, como lo establecen las mejores prácticas internacionales de distintas autoridades antimonopolio. Lo anterior es una prueba contundente de la independencia con la que esta nueva Comisión Nacional Antimonopolio contará mediante el ejercicio de su propia personalidad y de patrimonio. Igualmente se establece una separación entre la autoridad que investiga y aquella que resuelve y sanciona al interior de una nueva comisión, característica fundamental para asegurar la imparcialidad de las decisiones. 

Con lo antes expuesto, se deja de manifiesto que la arquitectura legal y orgánica del nuevo órgano responsable de la política de competencia económica con este planteamiento cumple de manera cabal con el artículo 21 del T-MEC, el cual se refiere en materia de política de competencia.

Con este nuevo ente se seguirá reconociendo internacionalmente a México como referente dentro de las agencias de competencia y protección al consumidor que existen en las redes internacionales. Es importante también aprovechar para reconocer a quien es la presidenta de la comisión de COFECE, Andrea Marván, que es una mujer extraordinaria, que además debo decir que preside la red internacional de competencia. Esta es la principal organización global en el tema, la cual agrupa a 141 autoridades en 129 países del hemisferio.

Es un gran foro de mucha relevancia para nuestro país, pues en él se promueve la coordinación, la convergencia y el fortalecimiento institucional entre los organismos encargados de asegurar mercados abiertos, eficientes y equitativos a nivel mundial. Compañeras y compañeros, la propuesta enviada por la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que hoy sometemos a consideración de todas y de todos ustedes, concretará la simplificación orgánica que manda a la Constitución mediante la adecuación de las atribuciones que ahora tendrá la Comisión Nacional Antimonopolio. Lo anterior, sin dejar de lado los compromisos internacionales de nuestro Estado que tiene en la materia o en los estándares internacionales que existen actualmente.

Es de destacar que se reducen los plazos, se reducen los plazos de revisión de concentraciones de 60 a 30 días, la cual beneficia tanto a las empresas que requieran certeza regulatoria oportuna para planificar inversiones, como la autoridad que puede enfocar recursos en caso de que requieran análisis más detallados. También se reducen los plazos de procedimientos de investigación de prácticas anticompetitivas de 600 a 480 días. Esto hará que los consumidores y competidores afectados por estas prácticas obtengan remedios más rápidos.

Y finalmente, quiero decir que se aumentan las multas a un tope máximo del 15% actualmente, porque hoy solamente son el 10%. Este incremento, sin duda alguna, refuerza las herramientas de investigación. Como presidente de la Comisión de Economía, sostengo que una de las mayores ventajas de esta iniciativa es que se reducen los plazos en las investigaciones, en los procedimientos de los juicios, así como en la resolución de las concentraciones.

Por eso las invito a votar a favor de este dictamen que garantiza la posibilidad de un nuevo ente, que garantiza la posibilidad de crecimiento económico para nuestro país. Muchas gracias. Muchas gracias.