
Senador Miguel Ángel Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público
Estimadas compañeras y compañeros de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos Primera, presento ante ustedes el dictamen por el que se expide la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley federal de Austeridad Republicana, de la Ley de la Economía Social y Solidaria y de la Ley general de sociedades cooperativas.
La minuta turnada por la colegisladora busca aprobar una nueva ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público con la finalidad de actualizar el sistema de contrataciones públicas para dar cumplimiento a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez establecidos en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El proyecto que someto a su consideración busca asegurar las mejores condiciones de contratación para el estado a partir de la aplicación de las mejores prácticas internacionales en la materia, dentro del marco legal referente al cuidado de los bienes públicos, la adecuada administración de recursos económicos y el combate a la corrupción en las contrataciones dentro de los tres poderes de la Unión, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En este sentido resulta prioritario realizar cambios estructurales al sistema que mantenemos, de ahí la necesidad de emitir una nueva ley que nos permita aplicar con certeza jurídica la modernización tecnológica.
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, ha señalado las múltiples ventajas que representa el uso de tecnologías para contribuir al ahorro de recursos y tiempo dentro de la Administración Pública Federal, destacando, entre otras virtudes, las siguientes.
Primera, el aumento en la transparencia de los procesos de contratación pública.
Segunda, facilidad para el seguimiento y la evaluación del gasto.
Tercera, mejora en el acceso digital a las licitaciones.
Cuarta, incremento del alcance y la competencia.
Y quinta, la detección de irregularidades con mayor facilidad.
Esta nueva ley incluye el desarrollo de figuras como las compras consolidadas, los acuerdos marco, la tienda digital, la plataforma digital de contrataciones públicas, los diálogos competitivos, la oferta subsecuente, la adjudicación directa con estrategia de negociación, la creación del Comité de Contrataciones Estratégicas y las condiciones para la incorporación de sociedades cooperativas, MiPYMES y grupos de atención prioritaria.
Asimismo, se considera la actualización de los mecanismos alternativos de solución de controversias, sanciones y facultades de vigilancia de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y la dotación de nuevas y mejores funciones a la figura de los testigos sociales.
Finalmente, en congruencia con el marco jurídico nacional y, toda vez que la austeridad republicana es un principio adoptado por los gobiernos de la Cuarta Transformación, también se realizaron diversas modificaciones a la Ley de Austeridad Republicana, la Ley de Economía Social y Solidaria y a la Ley General de Sociedades Cooperativas para armonizarlas con la nueva Ley de Adquisiciones.
Por lo previamente expuesto, pido a ustedes su voto a favor, ya que la finalidad de estas modificaciones es generar seguridad jurídica, modernización, transparencia y una mejor rendición de cuentas en los contratos que celebre el Estado y los particulares.
Senadora Simey Olvera Bautista, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera
En seguimiento a lo que ya se expuso aquí por el senador Miguel Ángel Yunes, a quien agradezco el apoyo y a su equipo también para realizar el trabajo en conjunto a las dos comisiones para esta dictaminación y esta reunión sumamente importante, porque renueva precisamente el marco normativo aplicable de las contrataciones públicas para la adquisición de productos, arrendamientos y prestación de servicios que requiere la Administración Pública Federal para operar.
Esta ley sirve de referencia a los Estados, ya que muchos toman como ejemplo los procedimientos federales y también por eso consideramos de suma importancia el planteamiento de algo muy grande e importante que es una nueva ley.
Estas normas para las adquisiciones, arrendamientos y servicios de las instituciones son básicamente los procedimientos de contratación pública que deben realizar las instituciones para cumplir con las obligaciones legales y se distingue del régimen de contratación privada por tratarse del ejercicio de recursos públicos, como lo establece el artículo 134 constitucional.
Esta propuesta de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, que desde aquí le decimos que seguimos trabajando desde el Senado en todas y con todas las fracciones que están cumpliendo un trabajo permanente.
Esta propuesta busca modernizar y digitalizar en mayor medida estos procedimientos para que sean más abiertos, transparentes, eficaces y eviten en lo posible hechos de corrupción avanzando en instituciones más sólidas y confiables.
Lamentablemente también debemos de asimilar que el combate a la corrupción es una pelea constante que no dejamos de dar y en la que muchas veces quienes infringen siempre encuentran nuevas formas de operar ante los cambios legales que buscan generar filtros de control y revisión. Por ello esta iniciativa, insisto, de la presidenta de la República fue aprobada por la Cámara de Diputados para fortalecer los procedimientos y permear nuevas figuras que permitan establecer la posibilidad de privilegiar la sistematización. Destaca el fortalecimiento de las contrataciones consolidadas y de acuerdo a un marco jurídico busca definir condiciones contractuales en las que se adhieren las instituciones y con ello se alcance lo que queremos, mejores precios y oportunidades en sus requerimientos.
En general consideramos ambas presidencias, estoy segura, que con esta nueva ley permitirán a las instituciones de Administración Pública Federal renovar y fortalecer sus esquemas de contratación pública para darles mayor transparencia y eficacia en el ejercicio del gasto público sin dejar de cumplir sus obligaciones y aprovechando las tecnologías para hacer estos procedimientos más abiertos.
Como hidalguense también les comento que esta nueva norma será ejemplo para mi Estado y para todas las entidades que aquí representamos, de manera que se busque la actualización y mejora permanente de los procedimientos gubernamentales. Por tanto, como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, les invito a votar a favor.