
Buenas tardes a todas y a todos. Un gusto estar de nuevo en esta sesión.
El día de hoy vengo a comparecer ante este honorable pleno para presentar a nombre de las Comisiones Unidas de Gobernación para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos Primera, en mi carácter de presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, un dictamen extraordinario que responde a la minuta que reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.
Este dictamen es una minuta enviada por la Cámara de Diputados, la cual tiene su origen precisamente en una propuesta enviada por la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Y el propósito de esta minuta es precisamente ampliar el calendario cívico nacional para reconocer explícitamente a mujeres que desde distintas trincheras han marcado profundamente la historia de México, pero que han sido absolutamente invisibilizadas.
Mujeres cuya memoria y legado habían sido sistemáticamente borrados de las páginas oficiales de nuestra historia, mujeres que enfrentaron escaleras rotas, que enfrentaron techos de cristal, que enfrentaron muros de piedra y pisos resbalosos para poder trabajar, permanecer en la historia.
Actualmente el artículo 18 de la ley establece las fechas en las que deben izarse nuestra bandera nacional, sin embargo, estas fechas son referencia a hombres dejando fuera a una gran cantidad de mujeres que también dieron su vida por la independencia, por la justicia, desde la educación, desde la ciencia, dieron la vida por los derechos humanos de las mujeres, por el derecho al voto y a ser votadas, por el derecho a tener derechos de las mujeres, desde la medicina, desde el derecho a ejercer con libertad, desde el arte, en fin, construyendo la matria, un concepto que permite resaltar que el país también nos pertenece a nosotras, a nosotras las mujeres.
Por ello, este dictamen aprueba en sus términos la minuta de la colegisladora para incorporar al calendario cívico nombres de mujeres emblemáticas como:
- Tz’ak-b’u Ajaw, Reina Maya.
- Señora seis mono, gobernante mixteca.
- Sor Juana Inés de la Cruz, escritora y poetisa.
- Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
- Tecuichpo Ixcaxochitzin, heredera indígena emancipadora.
- Gertrudis Bocanegra, heroína insurgente michoacana.
- María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, que no de Domínguez, informante y conspiradora de la Independencia de México.
- Leona Vicario, periodista y financista de la Independencia de México.
- Agustina Ramírez, símbolo materno fundacional de compromiso patriótico.
- Ignacia Riesch, defensora de la educación.
- Margarita Maza, asistencialista social.
- Rita Cetina Gutiérrez, maestra intelectual feminista.
- Laureana Wright, escritora y defensora de los derechos de las mujeres.
- Dolores Jiménez y Muro, revolucionaria, maestra y sufragista.
- Matilde Montoya, primera mujer médica del país.
- Sara Pérez Romero, promotora del movimiento feminista revolucionario.
- Carmen Serdán, revolucionaria de Puebla.
- Juana Belén Gutiérrez, periodista feminista y defensora de los derechos de indígenas y trabajadoras.
- Elvia Carrillo Puerto, sufragista y política yucateca.
- Elena Arizmendi, voluntaria médica en la revolución y promotora de atención comunitaria.
- María Arias Bernal, educadora y médica diplomática.
- Hermila Galindo Acosta, primera mujer candidata a diputada federal en 1917.
- María Refugio “Cuca” García, defensora de derechos municipales y comunitarios.
- Rosario Ibarra, activista y luchadora contra las desapariciones forzadas.
Además, se incorporan fechas con profundo significado colectivo desde una mirada feminista e interseccional, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que debería de ser Día Internacional de las Mujeres, pero bueno, así viene. El 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas. El 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República. El 17 de octubre, Día del Reconocimiento del Voto Femenino en México y el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Así es que a estas mujeres que les quitamos el “de”, porque no son propiedad de nadie, son dueñas de la historia y de su vida, escritoras, guerreras, periodistas, médicas, defensoras, diplomáticas, sufragistas, activistas, feministas y redentas que, aunque antes fueron borradas de los libros y de la memoria colectiva, vivieron, lucharon y construyeron este país.
Quiero recordar finalmente a las mujeres “X”, a las mujeres de la Revolución Mexicana, a esas que transportaron armas en las canastas del mandado, a esas mujeres que transportaron armas en las canastas de flores y que cuando las quisieron juzgar por haber participado en esta Revolución, cuando llegaron a firmar, tuvieron que firmar con una X, porque esas mujeres valientes no sabían leer ni escribir.
Con esto estamos enfatizando que, en la perspectiva de género, ahora incluida en nuestra Constitución, a propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum, no es un capricho, es una herramienta que nos permite visibilizar la desigualdad y con este dictamen visibilizamos a las mujeres que han sido borradas del arte, de la historia, de la ciencia, de la medicina, de la defensa de los derechos humanos, de la vida diplomática, de las sufragistas, para hacer de ellas una nueva historia.
Así, gracias, porque nos debemos, debemos a ellas mucho de lo construido y porque fueron somos y porque somos serán.
Larga vida a estas mujeres que dieron vida a la matria, es un honor formar parte de este momento, de esta historia y de esta lucha por una memoria incluyente, digna y justa. Larga vida a las mujeres que forjaron la historia.