
El siguiente punto del orden del día corresponde a la lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen correspondiente a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Hago del conocimiento de la asamblea de estas comisiones unidas que este proyecto de decreto surge de la iniciativa presentada por la presidenta de la república, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en consonancia con una reforma constitucional aprobada precisamente en la actual legislatura que tiene que ver con la simplificación administrativa, que tiene que ver con la eliminación de la duplicidad de funciones y que tiene que ver con la austeridad republicana en donde el INEGI absorbe a el CONEVAL. Entonces vamos a discutir precisamente esta minuta aquí en comisiones unidas para abordarla posteriormente en el interior del pleno.
¿Qué propone el actual dictamen que ha sido circulado con anticipación, con anterioridad?
Y le agradezco a nuestro secretario técnico, Marcelino Gómez, el favor que nos hizo de girarlo, de circularlo, de publicitarlo, de presentarlo en la gaceta parlamentaria, que ustedes ya cuentan con eso, precisamente propone armonizar la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Contabilidad Gubernamental para facultar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía para llevar a cabo la medición de la pobreza en México y la evaluación de los proyectos, programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como para emitir recomendaciones y establecer mecanismos de coordinación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno federal, estatales y municipales, a fin de asegurar el cumplimiento eficaz de dichos fines, combatir la pobreza y no podemos combatir la pobreza si no la medimos.
Tiene como objeto esta iniciativa también definir la política de desarrollo social como el conjunto de proyectos y acciones tendientes a reducir las brechas de desigualdad, pobreza, rezago social y exclusión, en el que se encuentran muchísimas mexicanas y mexicanos, y en todas ellas y en todos ellos pensamos en este momento y en todo momento en la actual legislatura y que tiene que ver también con cumplimentar una serie de objetivos de diversos tratados internacionales, acuerdos internacionales que México ha suscrito para la preservación del desarrollo sostenible con equidad.
Otro de los grandes objetivos de la presente minuta es determinar que las referencias y atribuciones relacionadas con el presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluación del desempeño corresponderán precisamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público beneficiando en la eliminación de la duplicidad de funciones a la optimización de los recursos evitando la fragmentación de la evaluación de las políticas sociales consolidando una sola institución de generación de datos estadísticos y la evaluación de políticas sociales garantizando mayor coherencia técnica, reduciendo los costos operativos de eliminar estructuras redundantes y centralizar funciones en el INEGI, alineándonos con los principios de austeridad republicana, estableciendo criterios técnicos para identificar zonas de atención prioritaria con base en objetivos que emanan precisamente del resultado de las mediciones de la información, disponiendo mecanismos de colaboración entre los tres órdenes de gobierno, compartiendo información, promoviendo la mejora en la coordinación y mejorando precisamente la implementación de estas políticas, homologándolas de norte a sur en todas las regiones de toda la república mexicana, promoviendo la equidad de género mediante la incorporación del lenguaje inclusivo.
También es importante resaltar esta medida en términos formales, forma también es fondo, también es contenido, y facultando precisamente el INEGI para actualizar sus lineamientos técnicos de medición de pobreza, adaptándose a las nuevas realidades sociales y económicas.
Quiero compartirles que antes de iniciar el debate quiero compartirles que esta iniciativa ya fue motivo de un largo debate al interior de nuestro pleno en el Senado, de la Cámara de Diputados, en la reforma constitucional, solamente adelantarle eso al pueblo de México y que esta, pues, es una armonización legal de las leyes federales de las leyes reglamentarias del artículo constitucional que se suprimió eliminando al CONEVAL y el INEGI asumiendo las funciones y competencias del mismo.