Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Posicionamiento del Grupo Parlamentario de Morena sobre el reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria, en voz de la senadora Edith López Hernández

Compañeras, senadoras y senadores, el dictamen que está a nuestra consideración, es un motivo de celebración, ya que al reformarse el artículo 18 de la ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacional se destaca y valora el papel fundamental desempeñado por 24 mujeres que contribuyeron a la historia y que fueron protagonistas de hechos considerados de gran relevancia para nuestra nación y transformación. Dentro de este grupo de mujeres próceres, destacan mujeres indígenas como Tz’akbu Ajaw, reina maya de Palenque; la Señora 6 Mono, gobernante Mixteca o Xíuhtzatzín, gobernante de Tula.

Nos congratula también que el dictamen establece fechas emblemáticas para que las generaciones actuales, futuras honren y conmemoren como son el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; el 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; el 17 de octubre, para Recordar la Conquista del Derecho del Voto de las Mujeres; el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 

Pero de manera especial nos congratula que con este dictamen se establezcan que en los edificios públicos de las representaciones diplomáticas y consulares de México, en el extranjero, escuelas y hospitales, así como oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puertos, aeropuertos, en plazas públicas, nuestra bandera nacional debe izarse a toda hasta el 5 de septiembre, Día de las Mujeres Indígenas, para reconocer su lucha y participación en la transformación histórica de México. 

Aunado a este importante reconocimiento, podemos señalar, en la presente administración, a cargo de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, se están desarrollando acciones valiosas e inéditas para impulsar la igualdad como principio rector y seguir avanzando en estas metas.

La creación de la Secretaría de las Mujeres, al igual que las reformas constitucionales y legales impulsadas por nuestra presidenta de la República, aprobadas en el Congreso de la Unión para establecer y garantizar la igualdad sustantiva en el acceso a derechos y oportunidades, y a la paridad de género, el derecho a vivir una vida libre de violencias, la perspectiva de género en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, y así como la prohibición de la brecha salarial por razones de género. 

No está por más recordar, en el caso de nosotras, las mujeres indígenas y afromexicanas, después de un largo periodo de invisibilización y de exclusión, gracias a la reforma constitucional que nos reconoce la libre determinación y autonomía de nuestros pueblos originarios, hoy podemos impulsar y generar condiciones para tener participación en condiciones de igualdad en procesos de desarrollo integral de nuestros pueblos y en la toma de decisiones de carácter público, así como el acceso a nuestros derechos fundamentales, su promoción y respeto. 

Aprovecho, no sólo para informarles, sino también no sólo que queda en un calendario, aprovecho a saludar a nuestras compañeras indígenas que hoy son secretarias y son tesoreras del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

No somos leyes muertas, somos leyes vivas, porque la Cuarta Transformación avanza con las mujeres y mujeres indígenas que reconocen que somos sujetos de derecho. Esto, derivado al artículo 2 constitucional, como uno de sus objetivos es garantizar nuestra participación y ejercicio de nuestros derechos como mujeres indígenas y afromexicanas. Reconocer, reivindicar el papel activo que tenemos las mujeres en la vida política, social y cultural del país, nos permite avanzar en el establecimiento de mayores condiciones para el ejercicio de nuestros derechos.

Tenemos que dejar atrás las ideas neoliberales y fomentar la revolución de conciencias, una cultura de paz y de respeto mutuo hacia las mujeres. Nosotras, las mujeres indígenas y afromexicanas, somos resistencia, lucha, participación activa, trabajo, pensamiento. Seguiremos levantando nuestras voces con decisión, orgullo por ser mujeres mexicanas, mujeres indígenas y afromexicanas y hoy sujetos de derecho.