
Muy buenas tardes, compañeras y compañeros, senadores, medios de comunicación y al público que nos sintoniza en estos momentos por las redes sociales o los medios de comunicación oficiales.
Quiero hacer un reconocimiento a las Comisiones Unidas de Radio y Televisión y Cinematografía de Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos por llevar a cabo estos conversatorios relativos a la iniciativa que expide la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
En especial al senador Álvarez Lima, quien preside la Comisión de Telecomunicaciones, al senador Alejandro Esquer, al senador Enrique Inzunza y en especial al senador Javier Corral, que ha sido un senador quien ha estado muy al pendiente del desarrollo de los conversatorios, que nos permiten estar en esta etapa de la discusión y avanzando en esta ley tan importante para el país.
Dichos conversatorios donde se escucharon las voces de los especialistas, la industria, la academia, autoridades gubernamentales, organizaciones privadas, públicas y a la ciudadanía en general en relación con las materias que son parte de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. No pasó cómo le hacía anteriormente la oposición, que sesionaban a las 12 de la noche y en media hora aprobaban las famosas leyes para transformar a México. Ahora se escuchan las diferentes voces, se toman en cuenta, porque a diferencia de los gobiernos anteriores, la Cuarta Transformación sí escucha al pueblo que es sabio. Atendemos las propuestas, opiniones y sugerencias que nos hicieron llegar en los conversatorios que fueron valiosos para realizar el siguiente dictamen, dictamen que está siendo reconocido incluso por la oposición.
Esta iniciativa presentada por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo asegurar que los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión sean regulados con el objetivo de beneficiar a todos los sectores de la población, sin excepciones, sin barreras socioeconómicas, que no se concentren los intereses en unos cuantos y luego resulta que algunos concesionarios aparecen en las listas como los más ricos de México o los más ricos a nivel mundial, porque los intereses están concentrados en unos cuantos y no a favor de la colectividad o las mayorías.
Esta ley es una ley que promueve la justicia social.
Dentro de los cambios más importantes que se realizaron dentro de estos conversatorios fue que se eliminó el artículo 109, que tanto fue criticado de mala fe por la oposición, medios de comunicación, porque la iniciativa no estaba censurando, sino estaba regulando aquellas plataformas que incitaban a unirse al crimen organizado. Al no estar reguladas las plataformas sociales y digitales, son utilizadas por el crimen organizado para trata de personas, para reclutar a jóvenes hombres y mujeres y reclutarlos para las actividades del crimen organizado. Eso es lo que pretendía regular las plataformas sociales y plataformas digitales. Pero bueno, esto ya se eliminó porque, repito, nosotros sí escuchamos, sí tomamos decisiones conforme a lo que opina la colectividad.
Ya habrá una nueva iniciativa de plataformas, la Ley de Inclusión y Servicios Digitales, que próximamente estaremos atendiendo y discutiendo.
También la creación de una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será desconcentrada de la Agencia de la Transformación Digital y Telecomunicaciones, atendiendo a los lineamientos del T-MEC. Que no haya controles políticos o comerciales a favor de unos cuantos, que se actúe en favor de la Nación.
Esta Comisión Reguladora tendrá independencia técnica, operativa y de gestión, estando integrado por cinco comisionados nombrados por el Ejecutivo y que serán ratificados por el Senado de la República.
Esta comisión tiene por objeto establecer las bases políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, regulando además su uso para el aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, que es de la Nación, es de todos. La propuesta incluye que las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, además de la prestación de servicios públicos, sean considerados de interés general, no nada más a favor de las principales empresas operadoras de conectividad y internet del país, que dejan mucho que desear, que han practicado los monopolios y no tienen este servicio en las zonas más alejadas del país. Imagínense a los bajacalifornianos, que lo represento en esta comisión, que así como el Estado de Baja California podría conectarse con internet, así toda la República y no estar transitando carreteras sin servicio de telefonía o internet. Asimismo, se plantea homologar, simplificar y digitalizar los trámites relacionados con la infraestructura de telecomunicaciones en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
Vamos eliminando también los trámites burocráticos como la reforma que acabamos de aprobar en pleno, cumpliendo con el objetivo de facilitar el despliegue tecnológico y mejorar el acceso a servicios como el internet de banda ancha.
El dictamen también reconoce el derecho a las audiencias con base a códigos de ética defensores de las audiencias, garantizar el derecho humano a la información, no más medios que estén promoviendo la charlatanería, las mentiras o programas que no sean de calidad con información oportuna y veraz. Se van a promover medios de comunicación indígenas y públicos para garantizar el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos, porque también nuestros pueblos indígenas, de acuerdo a la última reforma, al artículo segundo de la Constitución, son sujetos de derecho y tienen derecho a tener medios de comunicación oportunos y veraces, posibilitando a estas emisoras el 3% del tiempo para la publicidad y patrocinios que se puedan sostener, que puedan operar y no se dejen estos proyectos en el olvido por falta de apoyo o recursos. Estaciones sostenibles y sustentables, también que se pueda destinar del 1 al 10% del presupuesto de comunicación social de los estados y municipios y no estén limitados a tener una pobre programación o no tener recursos para invertir en los equipos tecnológicos, transmisores y antenas para tener un medio digno.
Por todo lo anterior, el Estado adoptará políticas públicas que incentiven la provisión de servicios de telecomunicaciones en zonas prioritarias y vulnerables. Imaginemos las carreteras federales del país conectadas con Internet y telefonía, porque ahora pequeños concesionarios están invirtiendo, están desarrollando y el gobierno también los va a estimular. Además se revisaron los esquemas tarifarios del espectro con la finalidad de eliminar las barreras al desarrollo tecnológico, que no nada más los que más tienen puedan accesar al Internet y queden en el olvido niños y niñas que requieren de este servicio para sus estudios, para sus investigaciones o ya sea para la comunicación y el entretenimiento.
Se van a establecer las consultas públicas para opinar de cualquier norma que se emita por parte de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. Además de ser un órgano técnico independiente, se van a promover las consultas públicas para tomar en cuenta al pueblo de México. Esta propuesta va a beneficiar significativamente a los concesionarios con el fin de robustecer un sector competitivo y atractivo a la inversión, fortaleciendo el uso justo e inclusivo del espectro.
El espectro es de la nación, es de los mexicanos, no de unos cuantos que se volvieron los millonarios del país. Movimiento Transformador, Senado de la República y Pueblo de México, juntos hasta el final sigamos haciendo historia. Muchas gracias.