Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Posicionamiento del GP Morena respecto al dictamen con proyecto de decreto por el que se aprueba la minuta de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del dictamen por el que se aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación en materia de Seguridad Pública, en voz de la senadora Verónica Camino Farjat

Compañeras senadoras y senadores que integran esta Comisión de Seguridad Pública y también de Estudios Legislativos, estos dictámenes se refieren a la Ley del Sistema General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la otra al Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública, que atienden al fortalecimiento, obviamente, de la seguridad pública de nuestro país.

Y estas son a propuestas de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que tuvo a bien, después de hacer un gran análisis junto con el Gabinete de Seguridad, de poder investigar como buena doctora y siguiendo un método científico para que nosotros podamos tener hoy los elementos que nos permitan decirle al pueblo de México el por qué vamos a aprobar estos dos dictámenes. 

Para empezar, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como bien sabemos, fue expedida en el 2019, pero tiene un antecedente en 1995. Diez años después, en el 2019, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se hacen importantes reformas, no de tanto fondo y trascendencia como la estamos haciendo ahora, porque literalmente estamos abrogando la ley anterior, pero nos permitió durante el periodo del 2019 hasta el 2024, 2025, tener una solidez dentro de lo que se estaba haciendo en ese propio sistema y también de obtener información que nos permita cambiarla. Obviamente, ya esta nueva ley viene con una visión profundamente humanista que privilegia la atención de las causas que dan origen a la inseguridad.

Tenemos un antecedente importante, recordemos, en el anterior gobierno que sustenta que la visión humanista, los programas sociales, los programas que se hacen de infraestructura y la participación de la gente ha logrado coadyuvar para que no solamente el sentimiento de ser una población segura, sino de realmente tener seguridad y certeza con respecto a la seguridad de nuestro país. Y pues bueno, tenemos resultados positivos. Sin embargo, la ley, como ya sabemos, tiene que evolucionar, tiene que cambiar.

Reitero, vamos a abrogar. Y de lo que se trata en este caso de la nueva ley es de un ordenamiento que responda a los tiempos actuales y a las problemáticas actuales. Eso no significa, reitero, que lo que hayamos hecho no esté bien, sino que, al contrario, ya necesita una renovación después de tanta información que se ha generado.

Obviamente, también tenemos que adecuarlas a una estrategia en materia de seguridad pública que se ha ido fortaleciendo recientemente, esas estrategias que, reconociendo las áreas de oportunidad que se han presentado por el transcurso del tiempo y que han plantado visiones progresistas, como es el uso de la inteligencia para anticipar que los delitos se den, y el uso intensivo de la tecnología para este objetivo, sólo por mencionar algunos de los aspectos relevantes que se incorporan en la legislación que a continuación se dispute.

Así es como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene por objeto fortalecer este sistema nacional en aspectos fundamentales, como lo es la integración, la organización y el funcionamiento del mismo. 

De la misma manera, se otorga un sustento jurídico al Gabinete Federal de Seguridad Pública, dándole obligatoriedad, lo que también va a significar que cada uno de los estados adopte este mismo modelo y sea obligatorio. Vemos estados de repente que los gobernadores no participan dentro de las reuniones de seguridad pública, pasan tres, cuatro meses y no se aparecen, y tampoco en sus estados se organizan este tipo de reuniones.

Entonces, ¿cómo quieren dar resultados? Y mayor aún, me preocupa cómo se están aplicando los recursos de seguridad pública que le llegan a los estados si no hay este tipo de trabajos. Entonces, ya con un método van a dar resultados y por desgracia tiene que ser un método obligatorio para aquellos que no lo habían hecho antes.

Ahora bien, ¿de qué nos serviría también, por ejemplo, tener tantas bases de datos si no le aplicas la inteligencia, si no las estudias, si no las analizas? Hoy tenemos demasiadas herramientas como la inteligencia artificial que nos va a permitir potenciar todavía más la información que tenemos. De igual forma, cabe mencionar que se crean cuatro conferencias nacionales, que de igual manera esperamos que los estados de Buenafuente también las repliquen, como es la Conferencia Nacional de Justicia, la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública de los Estados, lo cual, pues digo, aquí puras la mayoría son autoridades civiles con el respeto de todos los que aquí están, entonces no entiendo por qué me van a decir militarización. 

Y más adelante vamos a hablar de otros consejos que también forman parte de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario y la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, porque aquí nadie se queda afuera y nadie se queda atrás.

De la misma manera, pues como vemos, fortalece la coordinación y la atención concurrente de la seguridad pública en el país con los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal. De la misma manera, observamos que los beneficios para la población son variados, algunos de ellos es que se flexibilizan y estructuran y se realizan procedimientos del propio Sistema Nacional de Seguridad Pública que actualmente son un poco rígidos, el sistema no tiene las facultades para poder responder conforme va evolucionando el tema de la seguridad pública o las situaciones que pasan en cada uno de los estados.

Es por ello que se le da esa flexibilidad para que entonces a través de los otros tres organismos desconcentrados que van a acompañar, digamos, al sistema principal puedan funcionar de forma más ágil. También reiteramos que se alinean las estrategias de seguridad pública en las entidades federativas a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y se establecen mecanismos de coordinación. Resaltamos también que esta nueva ley abroga la anterior, ya lo había comentado, fortalece también de manera importante las instituciones de seguridad pública, establece mínimos para el desarrollo de las instituciones, policías, fiscalías y sistemas penitenciarios.

Es increíble, y lo decía mucho Marcela Figueroa, todo recae en él o la policía, que si ya se acreditó, que si es bueno, que si no es bueno, o sea, siempre el sistema anterior había estado pidiéndole y exigiéndole a la persona que ejecuta la tarea, pero nos habíamos preguntado qué pasa con las escuelas, qué pasa con las academias, si realmente las academias están preparadas para formar a los policías para que entonces les podamos exigir lo que se necesite.

Ahí no se habían dado cuenta cuánto dinero se ha aplicado en esa materia y llegas y ves una academia que no tiene campos de tiro. Era un ejemplo perfecto que dio. Entonces, este es el momento en el que hay que fortalecer y hay que endurecer con respecto también a las instituciones.

Por otra parte, la Ley del Sistema de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública, que deriva de las reformas, crea también un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que a la par también da creación al Consejo Nacional de Inteligencia, que puede crear hasta cuatro grupos de trabajo, importantísimo. El Grupo de Trabajo de Investigación Estratégica de Alto Impacto y Análisis Criminal, obviamente ahí está todo el Gabinete de Seguridad, la Fiscalía General, la Defensa Nacional, la Marina y la Unidad de Inteligencia Financiera. También se crea el Grupo de Trabajo en materia patrimonial, fiscal y financiera.

Ojo, estamos hablando de diferentes grupos de trabajo entrelazados entre sí. Aquí, pues, ¿qué se va a ver? Lavado de dinero, cárteles inmobiliarios, porque también son parte de lo que tenemos que trabajar nosotros con respecto al Sistema de Seguridad Pública.

Por otra parte, está el Grupo de Trabajo de Investigación en materia registral, estadística de comercio y telecomunicaciones, ahorita vamos a ver el tema de telecomunicaciones, y el Grupo de Trabajo Especializado en el Fortalecimiento Probatorio. Aquí entra Fiscalía, Consejería, Guardia Nacional y la Secretaría de Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública. Como pueden ver, son cuatro aspectos súper importantes.

Y me dirán, oye, ¿y cómo, por qué tenemos que tener una plataforma digital de usuarios de telefonía móvil? Pregunta, todos hemos visto la mañanera y vemos los informes de seguridad pública, todos los delitos de alto impacto están a la baja, de una forma impresionante. ¿Cuál es el único delito que crece?

La extorsión en todas sus modalidades, principalmente ¿en cuál? En la telefónica. Entonces, tenemos que responder, esta ley lo que busca es responder a la problemática que tenemos en el momento y también, apoyado en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, también busca responder a las estrategias diferenciadas que tienen que haber.

También están otros aspectos principales, que es la acreditación y certificación, la plataforma central de inteligencia, mayores medidas de seguridad para la información, el círculo virtuoso entre inteligencia y análisis criminal, que nos falta muchísimo, y muy destacadamente el aprovechamiento de la tecnología para combatir la delincuencia, privilegiar el uso de la inteligencia por encima del uso de la fuerza. Y con todo esto, pues hoy nosotros queremos que ustedes nos apoyen, porque esto es súper importante.

Ahora bien, ¿por qué hablar de que la Secretaría de Ejecutivo va a tener la facultad de suspender los recursos? Ojo, en la normativa anterior estaba contemplado esto mismo, artículo 145, fracción tercera, no es nada nuevo, ahí está contemplado. Entonces, no pueden decir que le van a quitar los recursos a los municipios o a los estados, al contrario, vamos a sumar en la nueva ley que haya un procedimiento que primero revise lo que se está haciendo, se pueda percibir administrativamente al estado y al municipio y posteriormente, si no hay respuesta, si no corrigen el rumbo, entonces sí viene ya la parte de la sanción.

Entonces, no podemos hablar que es punitiva, tampoco podemos decir que la información va a estar en manos de todas las personas. Recordemos, ya termino, presidenta, una prueba que no se obtiene legalmente no puede ser usada en un juicio. La inteligencia es una cosa, pero al momento de llevarla a un juicio se convierte en otra y ahí es donde entra la protección a cada ciudadana y ciudadano del Estado mexicano.

No se nos olvide principalmente a los que somos abogados y estamos en este Senado de la República. Muchísimas gracias, presidenta.