Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Manuel Huerta, a favor de la soberanía en el espectro radioeléctrico; aprueban Comisiones dictamen que dará paso a Ley de Comunicaciones y Radiodifusión

En la sesión extraordinaria de las Comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes, así como de Estudios Legislativos, el senador Manuel Huerta planteó que lo que está en juego con la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es la oportunidad de democratizar el acceso un derecho esencial del siglo XXI: la conectividad digital. Por lo que se manifestó a favor de que el país cuente con soberanía en el espectro radioeléctrico.

“Eso es lo que estamos defendiendo porque nunca va a haber igualdad ni justicia si no garantizamos que todas y todos tengan acceso a internet, a medios de comunicación libres y a servicios públicos modernos”, argumentó al posicionar en pro del dictamen.

Criticó a la oposición porque, ante una ley que busca romper el cerco de la desigualdad digital, se escuda en falsedades. “Van del espionaje a la censura, con la pretensión de articular un discurso que no les funciona, porque la gente sabe que eso no es lo que está ocurriendo”.

“Y la mejor prueba de ello es que –en red nacional– la Presidenta de la República, después de que habíamos aprobado este dictamen original, abrió la posibilidad de abrir un debate más público”, explicó. Ello dio paso Conversatorios Públicos que contaron con una participación amplia, plural y democrática de especialistas y de actores en el tema de telecomunicaciones y de radiodifusión.

Asimismo, señaló también que la oposición engaña al decir que el debate lleva 64 días, cuando este debate de telecomunicaciones data de la época de las reformas de Peña Nieto, hace once años, en donde como Diputado fue testigo de cómo se entregaba el espectro radioeléctrico a los privados.

Con relación a la queja recurrente de los opositores al dictamen de telecomunicaciones y radiodifusión discusión, la tecnología deber servir a favor del interés general. Puso como ejemplo, el caso de Países bajos, en donde se autoriza a guardar dispositivos en una caja fuerte en reuniones de Estado, o Alemania, que ha intentado prohibiciones genéricas por cuestiones de seguridad.

Respecto de México, aclaró que lo que se ha propuesto es la regulación del espectro radioeléctrico y el control de la propaganda extranjera. “Eso es transparencia y soberanía comunicacional. No hay espionaje”, puntualizó.

La nueva ley, agregó, define órganos colegiados que evitan la toma de decisiones en forma unilateral. Ejemplo de ello es la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, como un ente administrativo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), dotado de independencia técnica, operativa y de gestión, que actuará con imparcialidad para dictar sus resoluciones, cuyo objetivo es garantizar el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, concluyó el Senador del Pueblo.