Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Huerta: Senado construirá bases jurídicas para dotar a las instituciones de los elementos necesarios para enfrentar la búsqueda de personas; se escuchará la voz de familiares lastimadas por este fenómeno

El Senador Manuel Huerta rechazó cualquier intento, tanto del interior como del exterior, de convertir el doloroso tema de las personas desaparecidas en un espectáculo mediático que busque confundir al pueblo de México y a las familias de las víctimas.

Por lo anterior, hizo un llamado a trabajar en la construcción de acciones conjuntas para atender los problemas desde la raíz. “Para comprender realmente la complejidad de esta situación, no basta con enfocarse únicamente en la seguridad pública. Se debe considerar la gran influencia que ejercen las actividades delictivas y los espacios donde opera la delincuencia, cuyo impacto va más allá del ámbito policial”, señaló.

Nuestro movimiento, expresó, ha dado pasos importantes. Primero, al buscar eliminar las causas de la desigualdad social a través de los programas sociales, “que tanto les molestan al PRIAN; segundo, al trabajar para disminuir el enorme rezago creado durante el periodo de políticas neoliberales”.

En el gobierno de la Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, añadió, “no solo se han reforzado los programas sociales, sino que también se proponen acciones contundentes para frenar el avance y el poder de los grupos delictivos”.

Por otro lado, consideró que la búsqueda de personas desaparecidas es una actividad que requiere de un alto nivel de cooperación y coordinación entre las diversas instituciones del Estado y en sus diferentes órdenes de gobierno.

Con respecto a las próximas modificaciones legales en materia de desaparición forzada, adelantó alguna de ellas —aunque cada una cuenta con mayor profundidad—:

  • Capacidad de monitorear la CURP en tiempo real.
  • Creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
  • Registro sistematizado de cuerpos o restos humanos en instituciones forenses públicas o privadas.
  • Obligación de los servicios periciales o forenses, antes de remitir los cuerpos a fosas comunes, con el fin de identificarlos, de realizar pruebas dactiloscópicas y genéticas para su identificación y deberán registrar el resultado de las pruebas en el Banco Nacional de Datos Forenses.
  • Implementación de la Ficha de Búsqueda en formato físico y digital, la cual se notificará al Registro Nacional de Población (RENAPO) para su activación en la Plataforma Única de Identidad.
  • Otorgar beneficios procesales a quienes aporten información que permita la localización con vida o, en su caso, del cadáver de la persona desaparecida.
  • Incorporar como integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda al RENAPO, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
  • Obligación de contar con Fiscalías Especializadas en desaparición, con personal capacitado, especializado y certificado en la investigación de estos delitos.
  • Fortalecimiento del Banco Nacional de Datos Forenses, haciendo obligatorio conectar sus bases de datos, registros o sistemas, así como la información genética y de servicios periciales y forenses, con todas las autoridades, incluidas la Fiscalía General, los Tribunales Superiores de Justicia, las Fiscalías y los Poderes Judiciales de las entidades federativas.

Por lo anterior, agregó, en el sensible tema de las desapariciones “buscamos construir una ley que atienda las diferentes aristas de un problema que ha lastimado a las familias mexicanas con la desaparición de sus seres queridos, en particular frente a acciones del crimen organizado”, aseveró el Senador Manuel Huerta.

Insistimos: “En MORENA, no somos insensibles ante este problema. Queremos y debemos presentar una ley que se construya con la opinión de las familias afectadas por las organizaciones criminales en el país, escuchando también sus preocupaciones como víctimas”, aseveró Huerta, integrante de la Comisión de Justicia.

Por otra parte, advirtió que “no aceptamos “que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Comité contra la Desaparición Forzada, emita una postura irresponsable y sin sustento, afirmando que en México existe una desaparición generalizada y sistematizada de personas. Su posición, e incluso intervención, tiene visos que podrían calificarse de injerencistas, mas no de colaboración como sería lo deseable. Además, la postura de la ONU contrasta con las atrocidades cometidas por algunos Estados en otras regiones del mundo”, sostuvo Huerta.

Por último, el Senador del Pueblo dijo que abordar el fenómeno de la desaparición de personas requiere propuestas que contribuyan a su atención, alejándolo del espectáculo mediático en el que la oposición busca colocarlo. “Se requiere seriedad y no de alzarse pisando el dolor de mujeres, hombres y familias que han perdido a un ser querido o no lo han localizado”.