Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Entrevista al senador Javier Corral Jurado

Pregunta: ¿Cuántos cambios finalmente le hicieron al dictamen?

Senador Javier Corral Jurado: Bueno, es una reforma, es un ajuste mayúsculo.

Pregunta: ¿Cuántos artículos?

Senador Javier Corral Jurado: No, incluso se agregaron artículos, se arreglaron alrededor de 23 artículos nuevos al dictamen.

Pregunta: ¿Se adicionaron?

Senador Javier Corral Jurado: Se adicionaron, porque se hizo una reconfiguración de todo el dictamen.

Las Comisiones Unidas revisamos el trámite instruido por el presidente de la Cámara de los Senadores, que devolvió el dictamen para su reformulación. Entonces no hubo necesidad de presentar el conjunto de reservas. Esto nos permitió hacer una reubicación completa de artículos y hacer una distribución de atribuciones, de facultades y de competencias entre la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que se convierte en el órgano técnico de decisión en materia de regulación de este sector.

Y por lo tanto, esa reubicación de atribuciones hizo que se moviera prácticamente todo el articulado. Hoy ustedes ya no encontrarán que los mismos artículos de hoy sean los del dictamen anterior, porque se ha hecho un corrimiento. Y por supuesto que nosotros incorporamos alrededor de casi 50 cambios que se recogieron de los conversatorios.

Pregunta: ¿Junto con las adiciones o aparte?

Senador Javier Corral Jurado: Aparte, de la reubicación de la que hablo en materia de atribuciones.

Sí, yo creo que sí. Es un conjunto muy grande de cambios. Se mejoran muchísimo los términos de la colaboración con la justicia.

Por supuesto que se regresa a la redacción original de algunos artículos como están actualmente en la ley, pero prácticamente todas las preocupaciones que se expresaron en los conversatorios se recogieron y se eliminaron.

Bueno, aquí ustedes han escuchado a algunos de ellos, pero hay muchas más. Se retomó la consulta pública a operadores de telecomunicaciones y radiodifusión con el propósito de generar las políticas y los planes sectoriales en materia de espectro.

Debo decir que se ha fortalecido como nunca en esta materia los derechos de las audiencias y el papel de los defensores de audiencias, que si bien es cierto se recuperaban en el primer dictamen, en la iniciativa, ahora todavía han quedado más fortalecidos.

Y, por ejemplo, les puedo decir con absoluta certeza y seguridad que esta reforma es la mayor reforma de fortalecimiento en materia de medios sin fines de lucro. Ningún otro esfuerzo legislativo anterior había tenido la hondura, la profundidad en materia de fortalecimiento de la radiodifusión social, genérica, comunitaria, indígena y afromexicana.

O sea, no son estatales, son públicos. Estos son de uso social de los que estoy hablando, porque son medios que necesitaban un mayor fortalecimiento económico para su viabilidad económica y sobre todo porque ahora los ingresos que puedan recibir de presupuestos de comunicación social de entidades públicas, ya sea del gobierno federal, estatal o municipal, pues no se circunscriben a la venta de publicidad, sino también pueden ser destinados a infraestructura, a producción de contenidos, a mantenimiento de equipos o equipamiento. Y se trata, pues, en esta materia de la reforma que históricamente fortalece más a los medios sociales.

Y, por supuesto, se reincorporan los principios editoriales de los medios públicos. Hay una disposición para que la agencia, al dictar políticas públicas, busque y genere medidas para el fortalecimiento de los medios públicos.

Hay un tema también que me parece muy importante en el sentido de cómo el dictamen recogió de la industria, operadores, concesionarios, la preocupación sobre una competencia que ellos llamaban desleal del Estado en términos de asignación de espectro para uso comercial.

Cuando el Estado busque tener espectro radioeléctrico para operar fines comerciales, se va a sujetar a condiciones de competencia y también el Estado deberá pagar, obviamente, derecho de acceso al espectro y explotación del espectro, con la ventaja de que el Estado, en esas condiciones, va a poder presentar programas y planes de enorme cobertura social que, además, plantee tarifas absolutamente asequibles.

Y eso va a hacer que quienes quieran competir con el Estado en este tipo de acceso al espectro, pues también tengan que plantear por delante no sólo la calidad de los servicios que van a ofrecer, la velocidad de los servicios que van a ofrecer, sino también el precio, el costo de los servicios que van a ofrecer. Y esto genera, ahora sí que, una competencia muy importante en donde el Estado va a ser un factor promotor de esa competencia, pero también para que las tarifas sean a la baja, sean asequibles. Entonces, realmente estamos ante un dictamen totalmente distinto.

Yo no puedo dejar de reconocer, porque así ha sido, pues no sólo la disposición, la voluntad que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo para escuchar, para recoger las propuestas, las preocupaciones, sino también debo señalar que a lo largo de este tiempo, ella personalmente, directamente, ha estado al pendiente de los trabajos que un grupo de legisladores hemos venido realizando en este tema. Y ella ha dado sus opiniones, ella ha señalado con toda claridad que no debe haber en la legislación ninguna taxativa a la libertad de expresión, ningún mecanismo de censura previa, y que se ha eliminado todo aquello que generó polémica. Y esto habla de un talante que debemos de reconocer.

Pero aquí, lamentablemente, quienes representan ahora a la voz opositora, pues no están a gusto con nada. Ahora sí que, si la ensartan, porque la ensartan, y si no la ensartan, porque no la ensartan.

Pregunta: En ese sentido, preguntarte. No va a alcanzar los consensos, creo yo, por lo que estás diciendo.

Senador Javier Corral Jurado: Yo creo que sí.

Pregunta: Esto de la geolocalización, parece que tiene algún problema ahí, porque sí te van a pedir el CURP para cuando vayas a comprar un celular.

Senador Javier Corral Jurado: A ver, no tiene esas significaciones. Yo creo, sinceramente, que todos estamos obligados siempre a ir a la fuente original. La fuente original es el artículo 182 y 183 del dictamen. Ahí están las nuevas condiciones de la colaboración de los operadores de telecomunicaciones con las autoridades para la seguridad pública y la justicia.

Ahí se establece con toda claridad mandato conforme a las leyes, autorización de autoridad competente. O sea, hay que leer también, porque al final del día se hacen una serie de evaluaciones o descalificaciones y eso no dice la ley. O sea, hay una nueva manera de la colaboración con la justicia.

Y luego, pues es falso que la ley plantee un registro, bueno, este dictamen. Que este dictamen plantee un registro de telefonía móvil, un registro público de telefonía móvil. Eso no es así. Lo que ahora hay es una disposición que obliga a los operadores de telecomunicaciones a exigir identificación a todo aquel que compre un chip para funcionar un dispositivo móvil.

Pregunta: Pero ya está. Pero sí, pero ya con el INE con eso lo puede sacar.

Claro, con eso lo puede sacar con el INE, se identifica con el INE.

Entonces, lo que sí es cierto es que esa medida busca regularizar, pues, una anomalía en donde muchas personas que no se identificaron consiguieron chips para manejo de dispositivos móviles. Entonces, todo aquel dispositivo que no sea identificable debe ser cancelado. Obviamente se da un plazo. Pero esto está en el más importante interés público. México tiene un gran reto en materia de seguridad. México tiene un gran reto en materia de combate a la violencia y la criminalidad.

Pero también pensemos en el otro tema que se está discutiendo. En el tema de la desaparición. A ver, estas disposiciones que les platico en términos de colaboración con la justicia, los grupos más interesados en mantener disposiciones como esta son los grupos de derechos humanos que están vinculados a la búsqueda de personas desaparecidas. Porque para ellos el poder acceder a datos, al almacenamiento de datos y a la geolocalización de personas es todo. Es la diferencia para encontrar a una persona desaparecida.

Entonces tengamos también la posibilidad de pensar que las leyes son un equilibrio entre intereses y frente a realidades concretas. Hoy el gran reto en México es la seguridad pública y tenemos que resolverla entre todos. Y todos tenemos que ser corresponsables de colaborar con la justicia y la seguridad para salvar este reto.

Pregunta:  Dices que lo leamos, pero si ni siquiera los senadores tienen el dictamen, nosotros menos. ¿Cómo los puedo leer?

Senador Javier Corral Jurado: No, no, pero a ver. Aquí ya le exageró el compañero, eso de que apenas nos estamos enterando.

Perdón. Todos estos temas fueron discutidos en los conversatorios. Todo el mundo supo.

Sí, pero el dictamen. Por eso, pero el dictamen se recogió. A ver, todo el mundo sabe perfectamente.

Todo el mundo sabe perfectamente. Claro, todo el mundo sabe quién lo propuso, cómo lo propuso. A ver, ¿por qué pudieron plantear estas tres cosas? Pero ya nada más son tres cosas.

A ver, las tres principales preocupaciones de la oposición, hay que decirlo como es y de algunos concesionarios deben ser. Las tres más importantes están en la ley actual. Las aprobó el PAN y el PRI. Las preocupaciones de don Ricardo Anaya son cosas que el PAN y el PRI votaron en el 2014.

Ah, pero lo planteó Ricardo Anaya. Ricardo Anaya.

Ah, no, entendí otro nombre. ¿Qué dije yo? No, sí, sí. Sí, sí, sí.

Entonces, miren. Perdónenme. A ver, estos son temas muy discutidos, pero fíjense cómo ya no les quedó nada.

Ya no quedó nada de que agarrarse. Ya no quedó nada. Porque todas las banderas se les fueron cayendo. Todas, todas, todas. Una por una, una por una, una por una. Entonces ya no les gustó que en algunas cosas les hiciéramos caso, ¿no? Bueno, ahora van a criticar las disposiciones de la actual ley que, por cierto, en el dictamen fueron mejoradas en la redacción.

Gracias.