
En un acto sin precedentes, el Senado de la República aprobó una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales para incorporar, al calendario cívico oficial, fechas emblemáticas y los nombres de 25 mujeres que han transformado la historia de México. Esta reforma reconoce, honra y visibiliza a quienes durante siglos fueron silenciadas en la narrativa oficial del país.
Se trata de una iniciativa impulsada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que avanza en la construcción de una memoria más justa, incluyente y paritaria, y responde a una de las grandes deudas históricas del Estado mexicano: reconocer el papel esencial de las mujeres en la construcción de la Nación.
La reforma fue presentada al pleno por las senadoras Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, y Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género. Ambas destacaron el carácter simbólico y transformador de la reforma.
“Miles de mujeres han dado su vida, su esfuerzo, su causa, y hasta su familia por la construcción de esta nación. Hoy el Senado les rinde tributo. No podemos honrarlas a todas, pero estas 25 mujeres representan a todas las que abrieron camino”, expresó la senadora Valdez Martínez, quien subrayó la importancia de enseñar a las nuevas generaciones el legado de estas figuras históricas.
La senadora Martha Lucía Mícher, conmovida, recordó que durante siglos el calendario cívico honró exclusivamente a hombres, invisibilizando las contribuciones femeninas en la Independencia, la Revolución, la Reforma, la ciencia, el arte, la medicina y la defensa de los derechos humanos.
“Estas mujeres, que alguna vez fueron borradas de los libros de historia, vivieron, lucharon y construyeron este país. Hoy les devolvemos la memoria, el nombre y el lugar que les pertenece. Esta reforma es parte de una revolución cultural: la construcción de la matria”, afirmó.
La senadora Simey Olvera Bautista, destacó que este avance legislativo es fruto de la lucha feminista y de la convicción de un gobierno que ha hecho de la igualdad sustantiva una prioridad de Estado.
“No fue la vieja política, fue la Cuarta Transformación la que abrió las puertas a las mujeres, con hechos y no con discursos. Hoy podemos decir con orgullo que tenemos más gobernadoras, diputadas, senadoras y liderazgos femeninos que nunca antes. Esta reforma honra esa lucha y ese legado”, expresó.
Olvera también destacó que esta reforma forma parte de un paquete más amplio de iniciativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, como la creación de la Secretaría de las Mujeres y la declaratoria del 2025 como el Año de las Mujeres.
A su vez, la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, celebró la inclusión de mujeres indígenas que marcaron la historia del país, como Tz’akb’u Ajaw, gobernante maya; Xiuhtzatzin, gobernante tolteca; y Tecuichpo Ixcaxochitzin, hija de Moctezuma II.
“Hoy no sólo las nombramos. Hoy les rendimos homenaje en los calendarios, en las plazas públicas, en las escuelas, en nuestras representaciones diplomáticas. La bandera ondeará a media asta para recordar que también nosotras, las mujeres indígenas y afromexicanas, hemos construido esta nación”, señaló.
La reforma incorpora nuevas fechas cívicas con profundo significado: el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; el 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas; el 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; el 17 de octubre, Día del Reconocimiento del Voto Femenino; y el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Entre las mujeres que serán honradas de manera oficial están Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Matilde Montoya, Carmen Serdán, Rosario Ibarra, Hermila Galindo, Elena Arizmendi, Elvia Carrillo Puerto, Margarita Maza, entre otras.
Esta reforma, aprobada por unanimidad, no sólo amplía el calendario cívico: reescribe el relato oficial de México. Un relato que ahora reconoce que la historia de la patria también fue escrita por mujeres. Mujeres valientes, revolucionarias, intelectuales, científicas, educadoras, gobernantes y luchadoras sociales.
“Porque fueron, somos. Y porque somos, serán”, dijo la senadora Mícher, para cerrar su intervención.