Grupo Parlamentario MORENA, LXVI Legislatura

Conferencia de prensa en materia de atención integral a la primera infancia presidida por la senadora Anahí González Hernández

Moderadora

Para que por favor vayan tomando sus lugares, ya que vamos a dar ya inicio a la conferencia de prensa que fue convocada por la senadora Anahí González Hernández. Recordarles que en esta ocasión la senadora se referirá a un paquete de iniciativas que nació a partir de la realización del Foro Prioridades de Atención de la Primera Infancia 2024-2030. Sin más preámbulo le voy a ceder el uso de la palabra a la senadora Anahí González, del grupo parlamentario de Morena.

Cabe destacar que en esta conferencia también nos acompaña la senadora Berenice Arias y también estarán acompañándonos especialistas y representantes de la sociedad civil organizada quienes también participaron en la realización de estas iniciativas. Adelante senadora, la escuchamos con mucha atención.

Senadora Anahí González Hernández

Buenas tardes a todas y todos, gracias por estar aquí en esta rueda de prensa en el Senado de la República.

Hoy me acompañan los titulares de Early Institute, importante centro de investigación que se dedica a mejorar la salud, cuidado, educación, seguridad y protección de la primera infancia a través de incidir en las políticas públicas, quienes han sido aliadas y aliados clave y quiero empezar con un reconocimiento al maestro Abraham Madero Márquez, quienes es el director ejecutivo de Early Institute; a la querida maestra Valeria González Ruiz e integrantes de Early Institute que nos acompañan. Gracias por su disposición y entrega en favor de la niñez de nuestro país. También quiero agradecer el apoyo y la confianza de la senadora Berenice Arias, secretaria de la Comisión de Niñez de aquí del Senado de la República.

También mi más profundo agradecimiento a la doctora Mónica Ancira Moreno, que se va a integrar en unos minutos, responsable del Observatorio Materno-Infantil, académica del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y también al doctor Emilio Maús Ratz, quien actualmente es el director de investigación de la Fundación Freedom. Gracias por honrarme con su presencia.

Las cuatro iniciativas que el día de hoy estoy presentando y que nacieron de un esfuerzo colectivo surgieron de un foro con expertas y expertos que tuvimos aquí en el Senado y que junto a organizaciones como Early Institute nos ayudaron a construir propuestas sólidas para transformar a nuestras infancias.

A ellos mi total gratitud.

Estamos en abril, el mes del niño y de la niña, un momento para celebrar, pero también para preguntarnos qué estamos haciendo por nuestras niñas y nuestros niños. Inspirados en nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, presentamos este paquete de reformas que busca transformar México desde la primera infancia.

Estas iniciativas son un mosaico de esperanza. La primera va más allá de garantizar una buena alimentación para nuestras niñas y nuestros niños. Queremos desterrar el problema desde la obesidad infantil en nuestro país, que realmente es grave, ya que ocupamos el primer lugar mundial para que las niñas y los niños sean agentes de cambio, que lleguen a sus casas a compartir con sus familias, con sus papás, con sus hermanos, la importancia de cuidarse y de crecer fuertes y sanos.

En un entorno en donde la información abunda, es fundamental que nuestros niños y que nuestras niñas y adolescentes no sólo reciban conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades, prácticas que le permitan tomar decisiones informadas sobre su alimentación, pero también sobre su salud.

En esta importante propuesta vamos de la mano con los nuevos lineamientos de acciones de vida saludable que ya promueve nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, en nuestras escuelas, que justamente son obligatorias a partir de este 29 de marzo del 2025. La segunda iniciativa reconoce a la primera infancia en la ley general de los derechos de las niñas y los niños, y también de nuestros adolescentes, para establecer que esta etapa comprende desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

Dada la importancia de los primeros años de vida de un ser humano, para nosotros es imprescindible que la primera infancia también sea incluida de forma permanente en los programas nacionales de protección de niñas, niños y adolescentes en cada gobierno en turno.

La tercera propuesta asegura la obligación de las autoridades a la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, para que se oriente a lograr un entorno seguro, afectivo, libre de violencia y protegido contra castigo corporal o humillante, descuido, negligencia y abandono de nuestras infancias.

Pero hoy quiero detenerme en la cuarta, la que nos acude como sociedad, la lucha contra la trata y la explotación sexual de niñas y niños y adolescentes en el turismo.

Pensemos en esto, el turismo es vida, es cultura, pero qué pasa cuando esta belleza se opaca por la explotación de los más vulnerables. En Quintana Roo, un destino que todos queremos, hemos enfrentado este reto de frente, bajo el liderazgo de la gobernadora Mara Lezama, se está dando una batalla ejemplar, con medidas como el registro estatal de turismo, que obliga las plataformas de hospedaje a verificar quienes viajan con menores, se han descuartizado redes de trata y rescatado a niñas y niños en peligro. Los resultados ya han hablado, más casos detectados, más justicia, una comunidad que dice ya basta.

El trabajo de la gobernadora es un ejemplo que ahora queremos llevar a todos los rincones de este país. Esta iniciativa que traemos hoy busca endurecer las leyes y capacitar a quienes están en la primera línea, como los hoteles, transportistas y demás autoridades, pero sobre todo despertar la conciencia colectiva, porque no solo es castigar, estamos hablando de prevenir. ¿Qué sentimos al saber que una niña o un niño podría estar en riesgo mientras nosotros seguimos nuestro día a día? ¿Qué hacemos cuando el turismo que debería ser alegría se convierte en una amenaza para quienes no pueden defenderse? Definitivamente no podemos quedarnos quietos.

Las otras tres iniciativas son el complemento perfecto para que niñas y niños saludables y agentes de transformación. También una infancia bien fortalecida desde temprano, con sueños posibles y metas alcanzables. Una infancia segura, libre de peligros y castigos humillantes.

Pero todo esto pierde sentido si no protegemos a nuestras niñas y niños de quienes quieren robarle su inocencia y su bienestar. Por eso, en este mes del niño y de la niña, les invito a sumarse. Estas propuestas construidas con expertos y expertas aquí presentes son un paso, pero el camino lo hacemos juntas y juntos.

Legisladoras, asociaciones, medios de comunicación como ustedes y cada una de las personas que nos está escuchando en este momento. En la cuarta transformación actuamos con congruencia. Estamos escuchando especialistas, pero también a la ciudadanía.

Sigamos el ejemplo de nuestra presidenta la doctora Claudia y de la gobernadora de Quintana Roo, porque infancia es destino. Transformemos México desde la primera infancia. Hagamos que el Día de la Niña y del Niño no sólo sea una fecha, sino una promesa de protección, de esperanza, de justicia y sobre todo de un paso firme hacia la revolución del bienestar que estamos impulsando y que nuestras infancias, sobre todo, lo merecen.

Muchísimas gracias y ahora cedo la palabra a la senadora Berenice, que nos dará también un breve mensaje.

Senadora Benerenice Arias Trevilla

Muchísimas gracias Anaí por legislar con perspectiva de infancia. Tenemos, y no me voy a cansar de repetirlo porque es una realidad, tenemos una deuda histórica con las niñas y los niños de nuestro país, con los adolescentes y con la juventud.

Por muchos años han sido olvidados, como no son activos en la política, no han sido importantes para la política y fíjense nada más cuando las legisladoras estamos legislando con perspectiva de género, empieza a haber un mayor peso en los temas que vienen en la agenda de las mujeres y definitivamente las niñas, los niños y los adolescentes, sin dejar a un lado a los jóvenes, están empezando a ser importantes y estamos empezando a legislar realmente para y por ellos, porque ellos no tienen voz, porque no se les ha tomado con la seriedad que ha meritado y de verdad quiero felicitarte Anahí y quiero felicitarlos a todos ustedes, porque trabajar para las niñas y los niños de nuestro país, para mí es una de las causas primordiales que debemos llevar a cabo. Como mamá, es un sueño mío ver a mi hijo crecer sano, feliz, libre y que todos los niños de nuestro país y todas las niñas de nuestro país y nuestros adolescentes tengan esa oportunidad de crecer libres, de crecer en un entorno seguro, de que se les reconozca, que se les escuche.

Legislar para las niñas y los niños es algo que tenemos que hacer, es una obligación y quiero desde ahorita sumarme a tus cuatro iniciativas, suscribirme y que realmente se empiece a ver esta agenda de infancia como algo que vamos a estar trabajando durante toda la legislatura, vamos a estar impulsando y promoviendo leyes que castiguen de manera dura la violencia contra nuestros niños, nuestras niñas y nuestros adolescentes y también empezar a reconocer los derechos y empezar a legislar, por ejemplo, el tema de la primera infancia, que tan importante es que se reconozca esta etapa tan importante que da la base al niño, donde se forma el carácter, donde se le tiene que dar un espacio seguro, un entorno de amor, de educación, pero sobre todo de nutrición.

Tenemos un problema con la nutrición de nuestra primera infancia, el tema de la violencia, el tema de la trata de infantes, son iniciativas sumamente importantes y creo que después de muchos años por fin vamos a empezar a ver cambios en nuestras niñas, nuestros niños y los adolescentes. Felicidades, Anahí y que sepan que vamos a estar trabajando con estos temas de la agenda y aquí tienen muchas legisladoras comprometidas con esta causa. Muchas gracias, con permiso.

Muchas gracias, senadora. Y ahora le doy la palabra a la doctora Mónica Ancira.

Dra Mónica Ancira Moreno, directora del Observatorio Materno Infantil de la Universidad Iberoamericana

Pues muchas gracias, desde el Observatorio Materno Infantil, la Universidad Iberoamericana y bueno, también la comunidad científica, celebramos este tipo de iniciativas donde se ponga al centro la salud y nutrición pues de niños, niñas y adolescentes y especialmente en la primera infancia en donde es fundamental centrar esfuerzos, acciones, porque bueno, finalmente eso moldea la salud de toda nuestra población y también de futuras generaciones.

Y bueno, desde el Observatorio Materno Infantil respaldamos esta reforma y estas iniciativas clave. Consideramos que el acceso de programas de alimentación en entornos escolares es crucial y más aprovechando este punto de inflexión que pues genera o que posiciona la Ley General de Alimentación Saludable y Sostenible. Recordemos que aún existe un acceso limitado a alimentos nutritivos y es una de las principales barreras para que niños y niñas puedan alcanzar todo su potencial a lo largo de la vida.

En México, uno de cada tres niños vive en pobreza alimentaria, lo que sin duda impacta en su desarrollo físico y cognitivo, por lo que los programas de alimentación escolar centrados en alimentos nutritivos y especialmente asequibles puede ayudar a reducir la desigualdad en términos nutricionales.

Países con programas de alimentación escolar universal en escuelas han demostrado no solamente desempeño académico y un aumento en la asistencia escolar, marca incluso una diferencia porque muchos niños y niñas consideran este apoyo alimentario como un incentivo para asistir a la escuela. También enfatizamos que estas iniciativas deben acompañarse de políticas y estrategias que favorezcan la asequibilidad de alimentos saludables, ya que sin acceso económico a estos productos, la educación nutricional pierde su impacto.

Hablamos, bueno, también de estos lineamientos que aplaudimos como sociedad y como academia, y estas restricciones que deben hacerse en las escuelas. Sin embargo, también debemos favorecer que estos alimentos frescos y nutritivos estén disponibles, si no, pues nuestros niños y niñas se quedan sin opciones para sustituir estos alimentos ultraprocesados. Estas políticas, también deberían ir acompañadas de subsidios directos para la compra de alimentos frescos en comunidades vulnerables, la regulación de precios y, bueno, sin duda sabemos que esto conlleva retos y recomendaciones para la implementación efectiva.

Sin embargo, bueno, también este inicio y estas iniciativas que hoy propone y que aplaudimos mucho por parte de la senadora Anahí, pues lleva, digamos que estos retos, como incorporar criterios basados en evidencia, que desde el observatorio, bueno, ponemos a disponibilidad en alianza también con Early Institute. Y, bueno, también es importante no solamente regular y asegurar esta calidad, sino garantizar financiamiento y mecanismos de monitoreo. Desde el OMI reiteramos nuestro compromiso en aportar evidencia científica, monitorear la implementación, lo cual es sumamente necesario y colaborar en el diseño de estrategias que garanticen el derecho a una alimentación saludable para todas las niñas, niños, sobre todo aquellos que viven en situaciones de alta vulnerabilidad.

Muchas gracias.

Senadora Anahí González Hernández

Muchas gracias, doctora Mónica. Ahora les cedo la palabra al doctor Emilio Maus.

Dr. Emilio Maus Ratz, director de Investigación de la Fundación Freedom

Muchas gracias. Muchas gracias, senadora, por convocar esta importante rueda de prensa. Muchas gracias, senadora, celebro tu interés y tu compromiso por esta iniciativa, el compromiso de la senadora Anahí. La felicito también porque la reforma que presenta es una reforma valiente, es una reforma necesaria y me atrevo a decir que es una reforma urgente. Como se ha mencionado, y ustedes bien saben, la explotación y la trata sexual de niñas, niños y adolescentes es un gran problema a nivel mundial y México tristemente es también conocido como un destino de turismo sexual y nuestros principales destinos turísticos no se quedan atrás.

Nuestros destinos turísticos son focos rojos para la trata y la explotación sexual, no sólo en el país, sino a nivel mundial. Y ciertamente, y es un tema que tenemos que destacar y denunciar o de algún modo señalar, es que los tratantes utilizan la infraestructura turística, la infraestructura hotelera para operar. Buena parte de la explotación se lleva a cabo dentro de estas instalaciones y por eso es indispensable destacar la responsabilidad del sector y al mismo tiempo el papel que hoteles, transportistas, servicios de hospedaje, etcétera, prestan en materia de prevención.

Fíjense ustedes, actualmente un pederasta puede ingresar a un hotel en compañía de un niño y los hoteles cuentan con muy pocas herramientas, nulas herramientas para cuestionarle o incluso para negarle el acceso, aun cuando evidentemente pretendan ingresar con una persona que no es su familiar o que no está relacionada con él. La iniciativa establece la obligación de los hoteles de validar el parentesco entre el adulto y el niño, de este modo se cierran las puertas a la explotación. También se establece la correlativa obligación de los huéspedes de colaborar con los hoteles para proporcionar la información que se requiera y de este modo ir cerrando puertas también a la trata, a la explotación y el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.

La iniciativa plantea también la necesidad de implementar protocolos de atención y de este modo también se establece la obligación de hoteles de capacitar a su personal para que estén en condiciones de identificar las situaciones de trata de explotación que puedan llegar a detectar o que puedan llegar a presentarse en sus instalaciones.

Esta iniciativa parte, como ya lo mencionaba acertadamente la senadora Anahí, de una reforma aprobada por el estado de Quintana Roo hace un año. El año pasado, promovida por Fundación Freedom y por el gobierno del estado, se aprobó una reforma a nivel local que busca precisamente dar protección a niñas, niños y adolescentes y establecer las obligaciones del sector turístico a este respecto.

Importante también que estas obligaciones se extiendan a los servicios de hospedaje prestados a través de plataformas, de este modo también se logra fortalecer, se logra ampliar y abarcar todo el sector, obligándoles a implementar medidas de acuerdo con la naturaleza misma de su operación.

La iniciativa al mismo tiempo refuerza el liderazgo de la Secretaría de Turismo en la capacitación, la prevención, la denuncia y también en la implementación y promoción de campañas de prevención. No me queda sino felicitar nuevamente y agradecer a la senadora Anahí, también agradecer que la senadora Berenice manifieste su apoyo a esta importante iniciativa y exhortar a todas las facciones, a todos los legisladores y a todas las legisladoras a sumarse.

Se trata de una reforma importante, una iniciativa a favor de nuestras niñas, nuestros niños y nuestros adolescentes, se trata de un tema urgente y muy necesario. Muchísimas gracias, enhorabuena.

Abraham Madero Márquez, director Ejecutivo de Early Institute

Muchas gracias senadora, nuevamente pues no quiero ser reiterativo, agradecerle igual que los compañeros y la compañera que nos antecedió en la palabra, su compromiso no de palabra sino real, práctico y en los hechos a favor de legislar con perspectiva de niñez que tanto hace falta en el país. Gracias senadora sobre todo y senadora Berenice también por respaldar las iniciativas, sobre todo porque si hay que decirlo y de frente a los medios de comunicación que nos acompañan, han pasado muchas legislaturas sin que la agenda de niñez se coloque en el centro como lo mandata precisamente la Constitución de la República. La constitución es muy clara en enfatizar que el interés superior de la niñez debe estar por encima o más bien debe estar siempre en todas las decisiones que el estado adopte, en cualquiera de gobierno, legislativas, jurisdiccionales, en la sociedad civil.

Entonces el hecho de que tan solo a unas pocas semanas, ni siquiera un mes que celebramos el foro, que la senadora Anaí González amablemente con su equipo de trabajo nos abrió las puertas del Senado a la República, las organizaciones que nos acompañan a Early Institute, se están presentando ya estas iniciativas, da muestra de que la agenda de la transformación va en serio a favor de la niñez y esto creo que hay que recalcarlo, hay que diferenciarlo del trabajo legislativo que hasta esta fecha se había dado en materia de niñez, porque iniciativas hay muchas y se han presentado y las podemos encontrar en el acervo histórico de ambas cámaras, pero sabemos en este caso de que este paquete legislativo está enfocado en entender estas prioridades que ya los colegas explicaban en materia de nutrición, en materia de salud infantil, en materia de prevención de las violencias, en este caso el turismo sexual.

Por lo que respecta a Early Institute, a nosotros nos tocó respaldar también una iniciativa muy importante que tiene que ver con reforzar los mecanismos para prevenir y atender cualquier forma de castigo corporal, humillante o incluso las formas de abandono o negligencia contra la niñez y, en concreto, la senadora Anahí y su equipo de trabajo están reforzando un paquete legislativo muy integral que abarca reformas a la ley de niñez, porque es la que tiene que en primera instancia reconocer esta forma de violencia en contra de la niñez, pero también se está legislando en este paquete que se presentó el día de hoy a favor, para modificar la ley de educación, muy importante promover dentro de los centros educativos medidas reforzadas para evitar cualquier medida de castigo corporal y de este tipo, pero también en los centros de cuidado infantil, en una ley específica que regula este tema.

Entonces bueno, sin más agradecerle nuevamente a la senadora y sobre todo pedirle todo su apoyo, que sabemos que así va a ser, para que el tránsito legislativo de este paquete logre, seguramente así lo será, el consenso del grupo mayoritario de las otras facciones parlamentarias y también poner la mira en que pueda llegar este paquete desde luego a la Cámara de Diputados y convertirse en ley.

Repito, me parece que con estas acciones la senadora Anahí González, la Comisión de Niñez, la Comisión de Género, reiteran que la agenda de la transformación llegó para quedarse también a favor de niñas, niños y adolescentes. Muchas gracias.

Senadora Anahí González Hernández

Pues muchísimas gracias a los medios de comunicación por el espacio, a la gente que nos está viendo en las redes sociales, pero sobre todo a este honorable presidio, amigas y amigos de Early Institute, de diversos organismos, al doctor, a nuestra querida secretaria de la Comisión de Niñez, una gran aliada de las niñas y los niños.

Esto fue sólo un ejemplo de cuando hay voluntad, se pueden hacer las cosas. En cuanto me vinieron, se presentaron y me dijeron de todo lo que habían trabajado, porque tienen una súper base de datos, pues teníamos que hacer algo con esa base de datos, con esos años de investigación, que era crear rápidamente iniciativas y proyectos. Así que de verdad reconozco y agradezco todo su trabajo, amor por la primera infancia, por las niñas y los niños, y que cuentan siempre con una servidora, con la comisión, para seguir transformando la agenda y sobre todo poner como prioridad a la primera infancia.

Y pues bueno, ya estaremos atentos de siguientes proyectos, porque sé y me comprometo a que este sólo es el inicio. Muchísimas gracias a todas y todos.