
Senadora Sasil de León Villard
Muy buenos días, tengan todas y todos ustedes. Es un honor y un verdadero privilegio darles la bienvenida a esta conferencia de prensa en el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino que conmemoramos el día de hoy 26 de marzo. Este día no es sólo una fecha en el calendario, es un llamado a la conciencia y a la acción y sobre todo a la solidaridad de miles de mujeres que enfrentan esta enfermedad en nuestro país y en el mundo.
Es una oportunidad para alzar la voz y decir con fuerza que la prevención salva vidas. Quiero agradecer infinitamente al doctor David Isla que nos acompaña esta mañana aquí en el Senado de la República y también decir pues bueno que es una iniciativa del doctor David que es el jefe del Departamento de Ginecología y Oncología del Instituto Nacional de Cancerología de Lincoln. Esta iniciativa que tuvo de visitarnos aquí en el Senado de la República y de darnos más detalles sobre estos procedimientos y sobre esta enfermedad que aqueja a muchas, a miles y miles de mujeres en nuestro país.
Le doy la bienvenida también a las doctoras Christian Flores, Alejandra Contreras, Guadalupe Pérez y al doctor Julio González. Muchas gracias por su presencia doctores, doctoras y por supuesto a mi compañero y paisano al doctor Pepe Cruz, presidente de la Comisión de Salud.
José Manuel Cruz, presidente de la Comisión de Salud
Buenas tardes a todas y a todos. La verdad es que yo me siento muy contento en mi calidad de presidente de la Comisión de Salud primero, pero también como senador de la República, como chiapaneco de que una paisana tome riendas en el asunto para un tema de mujeres, de una enfermedad que realmente ha costado y llevó al final de su vida a muchas mujeres mexicanas, verdad, que pasaron por esta terrible enfermedad y no es la excepción porque puede seguir pasando. Agradezco mucho también al doctor Islas que pueda estar con nosotros, a sus invitadas, a los invitados médicos y a todo el público en general. Quisiera comentar con ustedes que aquí es unificar esfuerzos.
Cuando la senadora Sasil me comentó que iba a haber esta participación, pues la verdad es que es aplausible lo que pasa porque realmente nos vamos a referir a un tema muy importante que el día de hoy se esté conmemorando de alguna manera el Día Mundial sobre el cáncer del cuello del útero o cervicouterino. Es muy importante y quisiera comentar lo siguiente a ustedes y a las mexicanas, a todas las que se encuentren de cualquier nivel social mexicana, al fin todas expuestas a padecer el cáncer cervicouterino, hubieron dos cánceres o hay dos cánceres que afectan a la mujer fuertemente, que es el cáncer de mama y el cervicouterino. En ambos había que poner mucha atención por la alta incidencia, prevalencia y por supuesto tanto morbid como mortalidad en nuestro país.
Afortunadamente se empezó a atender el cáncer cervicuterino y ahora la tasa de incidencia y prevalencia es mucho menor que el cáncer de mama y la morbid mortalidad al igual. Ha habido una serie de avances y desde la aparición de la vacuna para el VPH creo que ha sido un paso de los más importantes como lo fue el suero oral para las diarreas de manera tal que esto permitirá que nosotros podamos avanzar cada día más y con estos esfuerzos que desde acá desde el senado de la república se hacen y con el esfuerzo del instituto de cancerología y la presencia del doctor Islas y sus acompañantes del día de hoy damos fuerza y decimos que de aquí desde la cámara del senado desde el lugar donde se representa a todos los mexicanos y mexicanas estamos con todos ustedes con todas las mujeres para poder me decía el doctor Islas que si hacemos un esfuerzo fuerte todas las dependencias prestadoras de servicios de salud podemos erradicar esta bochornosa enfermedad este flagelo que puso y vulneró la salud mucho tiempo y lo sigue haciendo pero tenemos esa gran oportunidad seguramente el doctor lo dirá de qué manera lo podemos hacer y nosotros seguiremos tanto la compañera y paisana la senadora Sasil quien tomó la iniciativa para poder llevar a cabo esta conferencia de prensa como su servidor por las chepanecas y por todas las mexicanas que radican en el largo y ancho de nuestro territorio muchas gracias a todos y qué bueno que se da este tipo de conferencias para poder expresar lo que desde el Senado podemos hacer por las mexicanas todas juntas. Muchas gracias nuevamente.
David Isla, jefe del Departamento de Ginecología y Oncología del Instituto Nacional de Cancerología de Lincoln
Muchas gracias a todos, muchas gracias por la invitación distinguidos senadores, distinguidos periodistas, público, gente mujeres que están aquí, hombres, todos. Agradezco el que me hayan prestado algunos minutos para estar con ustedes y más en este día, en un día de conmemoración de la prevención del cáncer cervicouterino y además que se puede erradicar el cáncer bicuterino agradezco mucho en la iniciativa de la senadora Sasil de León y agradezco mucho al senador José Manuel que nos hayan permitido dar y exponer algunos minutos para que sepan el estado actual del cáncer cervicouterino.
Me presento, soy el doctor David Isla Ortiz, soy el jefe del departamento de ginecología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología y hoy estamos conmemorando el Día Mundial de la Prevención y con potencial erradicación del cáncer de cervix.
Hoy es un día que se conmemora la prevención, vamos a mencionar que el cáncer cervicouterino es el único cáncer que se puede prevenir; si bien hay muchas estrategias para diferentes cánceres, pero es el único que con vacuna podemos prevenir. Obviamente existen algunas otras intervenciones que se podrían realizar para que se pueda erradicar este cáncer cervicouterino y la máxima de la medicina y para muchos que hemos estudiado durante muchos años es: “prevenir es la mejor estrategia para curar”, para ayudar y que con una inversión probablemente no tan elevada podría ser curativo el cáncer cervicouterino. Entonces la mejor estrategia de erradicación de curación es la prevención.
Este es un caso de una de una mujer, Juana, Juana tiene 40 años de edad. Juana fue diagnosticado con un cáncer de cervix. Juana es una trabajadora, una empleada, es una mamá que tiene dos hijos y que desafortunadamente fue diagnosticada con un cáncer de cervix. Unna buena noticia para ella es que se encontraba en una etapa temprana, una etapa en la podemos erradicar, que podemos curar gracias a una cirugía: una estereotomía radical más una evaluación del ganglio. Pudo ser erradicado el cáncer de cervix y tuvo afortunadamente altas probabilidades de curación y de erradicación.
Juana es solamente el 15% de las mujeres que se pueden curar. El 85% de las mujeres desafortunadamente no se podrán curar o tendrán dificultades en su curación porque así las vemos en el Instituto de cancerología, el 85% de las mujeres están en una etapa avanzada y difícil de controlar de tratar y que probablemente muchas de ellas no podrán continuar su tratamiento y fallecerán por la enfermedad.
En el mundo, así como lo vemos, en donde se presenta con mayor frecuencia es en América Central, en África, Asia, es una enfermedad de países en desarrollo porque porque no hay estrategias adecuadas que nos puedan llevar a una mujer a prevenirlas, atenderlas, a llevarlas a hacer su papanicolau y a curarlas de forma efectiva.
En América latina sabemos que la incidencia está relacionado con 21 de casos por cada 100 mil mujeres, pero hay países en el mismo América que son mucho más prevalentes como Perú, Paraguay, Bolivia, Honduras, Vezuela y Nicaragua; en esos la incidencia es mucho más alta todavía que en México y desafortunadamente no existen las estrategias para poder erradicar este este cáncer y la mortalidad sigue siendo muy elevada, mucho más elevada que sucede en EEUU, en países de Europa o en países que son más desarrollados porque porque tienen mayor accesibilidad a tratamientos de cáncer.
En México qué sucede. Aquí son los datos duros:
25 mujeres mexicanas son diagnosticadas al día.
Casi 100 mil mujeres se van a diagnosticar en un año
El Instituto de Cancerología solamente recibe 500 mujeres al año, pero vean la casuística es importante y lo más alarmante: 12 mujeres mexicanas van a ser diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, pero que van a fallecer.
12 mujeres morirán por cáncer de cervix porque no fueron atendidas a tiempo o porque llegaron desafortunadamente en etapas avanzadas.
Este es un punto esencial que tendríamos que replantearlo porque no es posible que 12 mujeres fallezcan al día por cáncer cervicouterino, por qué porque los factores de riesgo están asociados obviamente con la transmisión de virus de papiloma humano generalmente se va a transmitir por relaciones sexuales, sin embargo existen algunas otras formas pero el 99% van a tener una infección del virus de papiloma humano, no todas desarrollaron cáncer de cervix, pero si una de cada mil de las mujeres que tenga esa infección desarrollará un cáncer cervicouterino y recordar que de todas las mujeres que tienen vida sexual 8 de cada 10 tendrán este virus de papiloma humano entonces es una cifra alarmante, pero tenemos algo que puede ser una alternativa.
Primero: el tiempo que transcurre en que haya una infección por virus de papiloma humano transcurrirá en promedio entre 5 y 10 años para que se desarrolle una enfermedad o una lesión premaligna y un cáncer cervicouterino. En este periodo se podrían implementar diferentes medidas para poder hacer una estrategia de erradicación del cáncer cervicouterino y poder hacer diferentes medidas
Tenemos prevención primaria y prevención secundaria. La primaria está enfocado en vacunas a las mujeres entre 9 a 13 años, actualmente se ha hecho una modificación entre 11 y 14 años de edad que se administren dos dosis de vacuna, podría tenerse una erradicación del cáncer cervicouterino.
Además otras medidas como la educación por la erradicación del cáncer de cérvix, pero la educación también en cuanto a uso de preservativos que podría ser de forma global, pero el punto más importante es la vacunación.
La prevención secundaria donde está enfocado sobre todo estrategias de tamizaje también se emplearán la medición de a nivel celular la detección de Virus de Papiloma Humano de alto grado, y bueno, la prevención terciaria que está enfocado hacia el tratamiento del cáncer de cérvix.
Vamos vamos a ver que los subtipos de Virus de Papiloma Humano están enfocados en el 16 y el 18 aunque hay otros subtipos que normalmente se van a asociar al cáncer cervicuterino y que generalmente son los que desarrollarán en algún momento un cáncer.
Este es el mensaje principal que será que en las mujeres, sobre todo en las niñas que tengan entre 11 y 14 años de edad deberán de recibir una vacuna de Virus de Papiloma Humano entre esa edad y una segunda dosis en un periodo entre 6 y 12 meses después de la primera dosis.
Posteriormente se puede administrar la vacuna sí, entre 15 y 26 años y se deberá administrar una segunda a los dos meses de la primera dosis y una tercera dosis a los seis meses, pasado la primera dosis.
Entre 27 y 45 años es es el punto donde muchas de las mujeres se podrían vacunar. Aquellas que tienen inmunosupresión podrían tener esta esta vacuna.
Estas son las directrices respecto al tamizaje. El tamizaje inicia entre los 21 años, posteriormente entre los 21 y 29 deberá de realizarse solamente prueba citológica cada tres años para poder tener un diagnóstico efectivo, pero entre 30 y 65 años se deberá de realizar una búsqueda de Virus de Papiloma Humano.
Lo que estamos tratando de identificar son pruebas de virus de alto riesgo que son las que conllevan a un cáncer cervicouterino.
Este es el tratamiento. El tratamiento está enfocado inicialmente en cirugía etapas tempranas es el 1 a 1 v2 que son lesiones microscópicas pequeñas invasoras, pero que se localizan en el cervix. Este es el punto donde quisiéramos identificar a todas, es el punto donde puede ser curado el cáncer de cervix en etapas tempranas, posteriormente en etapas localmente avanzadas en 1 v3 a 1 a 4 a esas son etapas localmente avanzadas y requerirán de un tratamiento basado en radioterapia y también en conjunto con quimioterapia y en algunos momentos el uso de inmunoterapia.
Doctor Julio César González Rodríguez
Muchas gracias, sean nuevamente bienvenidos. Mi nombre es Julio César González Rodríguez. Agradecemos la invitación del Senado de la República, del presidente de la Comisión encargada en salud.
Como médicos especialistas, como profesionistas encargados de la prevención, erradicación, tratamiento del cáncer en sus diferentes etapas es importante no solamente brindarles el panorama del cual ya el doctor David Isla les hizo mención.
El cáncer cervicouterino es diagnosticado aproximadamente más de 660 mil casos anuales, en México más de 10.000 casosm y aproximadamente 4.500 mujeres mueren cada año, en ese sentido el que ustedes conozcan el panorama de lo que sucede desde el diagnóstico, prevención, tratamiento es importante para a través de esta tribuna poder tomar las mejores decisiones en materia de acciones en prevención.
A lo largo de la vida y como ya mencionaba previamente el doctor Isla tenemos varias oportunidades de diagnóstico de infección tanto del Virus de Papiloma Humano y establecer intervenciones oportunas cuando este virus es capaz de generar alteraciones en las células del cérvix. Si bien la vacunación es importante cuando se cumplen los objetivos de la Organización Mundial de la Salud una administración en el 90 por ciento de la población objetivo, el tamizaje continúa siendo una estrategia y un pilar fundamental.
¿A quiénes vamos a tamizar, a quien voy a buscar alteraciones en las pruebas tanto de papanicolau como detección de virus? A aquella población mayor de 25 años con citología, pues es decir detección en un exfoliado en el cérvix de alteraciones en las formas de estas células o identificación de la implicación del Virus de Papiloma Humano con pruebas moleculare, en ese sentido si yo identifico la población que sea sujeta a una intervención posterior, es decir la referencia a un estudio de colposcopia y o posteriormente biopsia y tratamiento, estaría abordando sobre todo a pacientes que puedo diagnosticar en etapas tempranas, sin embargo también tenemos limitaciones en cuanto a la citología.
Si bien todas las mujeres deben someterte a pruebas de riesgo los resultados deben de ser precisos y algunos datos estadísticos nos mencionan, de acuerdo a la evaluación del Programa de Prevención y Control de Cáncer Cervicouternino en México, que a pesar de que hacemos pruebas hay una alta derivación de estas pacientes a servicios de colposcopia por falsos positivos, pero lo más preocupante es aquellas pacientes que tienen un diagnóstico de falsos negativos, es decir pruebas negativas cuyo riesgo potencial cuando son lesiones de alto grado se incrementa su riesgo de cáncer cervicouterino, entonces aunque la citología es una estrategia fundamental para que yo pueda detectar aquellas pacientes objetivo y hacer intervenciones, hoy necesito apostar por hacer pruebas moleculares, pruebas para identificación de virus que incrementan la sensibilidad y especificidad para lesiones de alto grado y o cáncer cervicouterino de ahí también que como estrategia si parte del compromiso de Presidencia de la República, de los partidos, de la Senaduría, diputados, etcétera, se va a buscar administración de recursos justo en esta etapa.
Si bien la vacuna es cara, nos cuesta como 100 dólares, y aún así no tengo una cobertura suficiente el apostar por realizar pruebas moleculares que quizá parezcan más costosas, con un costo aproximado de 40 dólares, una prueba en conjunto citología con detección de virus el costo que genera el tratamiento del cáncer por paciente alcanza los cinco mil dólares, entonces claro que el recurso debe estar fundamentado para establecer vacunación en la cuestión preventiva, pero sobre todo aplicación de pruebas con alta rentabilidad y cuyo costo beneficio pues es tangible
Por otro lado el recurso no es suficiente solo para hacer pruebas, necesitamos obviamente médicos que estén capacitados. Desafortunadamente el presupuesto a nivel de federal para destinación a la prevención de cáncer cervicouterino en comparación con otros países partidarios o que pertenecen a la versión de la comunidad de la salud es menor, necesitamos seguir apostando por recursos para formar médicos y tener en promedio 3.6 médicos por cada mil habitantes, aquí tenemos 2.4 y no hablemos de aquellas pacientes que reciben tratamiento, sus diferentes etapas donde tenemos también problemas en cuanto a la calidad a la infraestructura que hablaremos más adelante con las unidades dedicadas o especificadas en oncología y en servicios moleculares y o radioterapia para concluir los costos totales de los tratamientos son elevados los costos equiparables con una detección y tratamiento oportuno justifican que a través de esta participación que les hacemos llegar y notar sigamos invirtiendo en la prevención vacunación y tamizaje para detectar cáncer en etapas tempranas, muchas gracias
Christian Haydeé Flores Balcázar
Hola, muy buenas tardes. Agradezco a las senadoras, agradezco al doctor David Isla. Mi nombre es Christian Haydeé Flores Balcázar, soy médico radioncólogo y tengo el honor de trabajar en el Instituto Nacional de Cancerología y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Subirán, y en estos minutos quisiera contarles la otra cara más allá de la prevención
Qué pasa cuando una paciente entró a cirugía y en el reporte de patología nos dicen que hay algunos rasgos en los que probablemente su cáncer pueda recurrir y pueda ser de una manera muy agresiva.
Comienzo diciéndoles a todos que la radioterapia es un pilar súper importante para las pacientes, para los pacientes con cáncer y hasta un 70 por ciento de los pacientes en cualquier trayecto de su enfermedad la van a necesitar.
En cáncer, sobre todo las grandes instituciones se han dado a la tarea de ver cuántos equipos de radiación hay en el mundo y pues América latina es de los que menos tiene. Se ha dicho que para poder mejorar nuestra cobertura tendríamos actualmente que aumentar ocho veces la capacidad que tenemos para atender a nuestras pacientes, aún así se prevé que para el año 2040 47% de los casos sea el aumento que vamos a tener, sobre los que ya tenemos de pacientes con cáncer en general, pero qué tenemos en carcinoma cérvico uterino, pues bien tenemos muchos retos para ofrecer tratamiento con radioterapia efectiva.
Recordemos que esta es una de las partes primordiales en el tratamiento y supervivencia de las pacientes, pero lo primero es que tenemos, por ejemplo, una falta de adherencia a las guías internacionales, porque estas guías internacionales están hechas para que sobre todo nosotros sigamos guías para uso de aparatos modernos, para uso de quimioterapia de última generación que no tenemos, de tal manera que las guías internacionales nos dicen que de que una paciente vaya a tratamiento, es decir busque ayuda, a que termine su tratamiento no deberían pasar más de seis meses, pues sorpresa en nuestro país. Tan solo en la Ciudad de México pasan 326 días. Algo importante también es que nosotros tenemos que utilizar máquinas de última generación, situación que no sucede por acá en todo el país y existen estados por ejemplo Chiapas es uno de ellos Tabasco es otro Tlaxcala es otro que no tienen un solo acelerador lineal, ahora bien si nosotros nos vamos con la disposición limitada de máquinas que tenemos pues hasta el año 2022 había un conteo de todos los aceleradores lineales que había en el país de América Latina el país que tiene más máquinas es Brasil con 429 y de ahí seguimos nosotros con 137 para el año 2022 y 2023 teníamos una necesidad de 326 máquinas más, desafortunadamente para el año 2030 prevemos todavía muchas más máquinas que no tenemos y aunque sabemos que viene una infección fuerte en la medicina sobre todo privada pues obviamente lo que necesitamos es la ayuda de todos ustedes para poder tener recursos y poder tratar a nuestras pacientes que son derechohabientes de alguna de todas nuestras instituciones públicas.
Algo importante es que no solamente requerimos aceleradores lineales requerimos máquinas de braquiterapia porque después de dar el tratamiento por así decirlo para ser más pequeño el tumor necesitamos terminar de matarlo y la única forma es con braquiterapia. Ahora bien en el país solamente 50% de los centros de radioterapia tienen tratamientos con braquiterapia pero menos de la mitad de estos tienen radioterapia de última generación para estas braquiterapias. Para nosotros esto es muy importante porque nos origina listas de espera lo suficientemente amplias como para que las pacientes progresen en su enfermedad, por ejemplo para que una paciente pueda salvarse en una etapa localmente avanzada necesitamos 56 días para su tratamiento.
Ya les comenté que pasan 326 días sobre todo en la Ciudad de México pues obviamente en los estados del sur del país todavía es mucho más. Algo también importante pues es que requerimos no solamente las máquinas requerimos la infraestructura, es decir las máquinas de braquiterapia, necesitamos médicos entrenados porque una cosa es que llegue y que sea la máquina de última generación pero otra cosa es que sepamos utilizarlas y sepamos qué tratamiento es mejor para no dañarlas permanentemente de recto y vejiga. Pues bien, otras situaciones que tenemos que atender son las situaciones propias de las pacientes, la toxicidad financiera a la que ellas se someten pues no sólo va más allá del transporte, es quién les cuida a los hijos, quién les cuida a estos pequeños para que su mamá pueda venir a trabajar, porque muchas veces somos testigos de que las pacientes dejan a sus hijos encargadas a las puertas del INCAN, de nutrición para poder entrar a sus consultas, cosa que es pues peligroso en estos tiempos. En conclusión, me gustaría decir que el cáncer de cérvix es una de las enfermedades más aterradoras por una lesión pélvica que crece día con día, con un crecimiento rápido que ocasiona dolor por infiltración a los nervios sacros y que tenemos que actuar.
Desafortunadamente la radioterapia no es suficiente en nuestro país, necesitamos muchos más esfuerzos y apoyo de todos los sectores de la población y pensemos que puede ser nuestra hermana, nuestra amiga, nuestro familiar, nosotros mismos y que por ellos tenemos que tomar manos en el asunto. Muchas gracias.
Senadora Sasil de León
Bueno, pues agradecer infinitamente al doctor David Isla por esta iniciativa de estar aquí este 26 de marzo, que es un día para hacer conciencia, ya lo dije al inicio de esta conferencia, pero también para, como lo dijo la doctora que me antecedió en la palabra, para tomar cartas en el asunto.
Les agradezco infinitamente a las doctoras y a los doctores que estuvieron esta mañana aquí en el Senado de la República.
Ojalá que pudiéramos tener en otra ocasión o más adelante a invitación expresa que le daré ahora al doctor, alguna campaña de detención aquí en el Senado, si así me acepta la invitación.
Y bueno, agradecerles a todos los medios de comunicación por estar presentes esta mañana. Muchas gracias.