
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
Buenas tardes. Bueno, pues el día de hoy me da mucho gusto que nos acompañen compañeras y compañeros líderes de organizaciones no gubernamentales, líderes en el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en este país. A lo que nos vamos a referir hoy es a lo que sucedió la semana pasada en Guanajuato al rechazar, el grupo parlamentario del PAN, junto con el voto del Verde Ecologista, las iniciativas que presentó Morena para modificar el Código Penal de Guanajuato, para modificar la Ley de Educación, la Ley de Salud, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Constitución Política del Estado de Guanajuato, en materia de del derecho a decidir de las mujeres en Guanajuato.
Tengo el gusto de presentar para ustedes a tres compañeras, compañeros que han sido mentores de su servidora y del movimiento. Uno de ellos es Francisco Cué, él pertenece a GIRE, al Grupo Interdisciplinario de Reproducción Elegida. La segunda es mi compañera Maribel Luna, del Grupo Católicas por el Derecho a Decidir y con nosotras María Luisa Sánchez. María Luisa Sánchez es ahora una feminista independiente, pero fue fundadora de muchas asociaciones como GIRE, como el Instituto de Liderazgo Simón de Beauvoir y muchos otros. Y también nos acompaña Adriana Jiménez Patlán de Equidad, Trabajo y Familia y todo eso, Asociación Civil, y me da mucho gusto contar con la presencia de la diputada presidenta de la Comisión para la Igualdad, la diputada Anaís Burgos.
Estamos aquí porque al haberse empatado como nunca una votación, en mayo pasado en Guanajuato, de 36 votos se obtuvieron 18 votos a favor y 18 votos en contra, pero como no se permiten los empates, tendría que, tenía que haberse vuelto a someter a discusión los dictámenes, dictámenes que fueron en sentido negativo, es decir, el PAN en las comisiones rechazó todas las propuestas de Morena menos una, que era la educación, modificar la ley de educación. De ahí en fuera se rechazaron todos los dictámenes, venían en sentido negativo.
Al votar en el pleno, hubo un empate de 18 votos a favor y 18 votos en contra. Sin embargo, la ley obliga a que se vuelva de nuevo a someter al pleno y como algo que no sorprende, que no sorprende, a mí no me sorprende, pero a otras personas sí les sorprendió, la diputada del verde que había dado su voto precisamente en contra de los dictámenes que venían de las comisiones y a favor del derecho a decidir, decidió modificar su conciencia y votó para que se diera un voto de diferencia 19-17. Y así fue como se quedó exactamente igual la Constitución Política de Guanajuato con el derecho a la vida desde la concepción.
No se modificó el Código Penal de Guanajuato para permitir la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas, no se modificó la Ley de Salud Sexual, ni la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia para hablar de autonomía reproductiva y de servicios de salud sexual y reproductiva, y lo único que se modificó fue la Ley de Educación y sorprende que incluso hayan aceptado que se diera educación sexual.
El día de hoy nos hemos convocado las organizaciones no gubernamentales, todas las organizaciones de Derecho a Decidir, para manifestar nuestro rechazo ante lo que sucedió en Guanajuato y que no puede seguir sucediendo en este país, porque en este país se permite la interrupción legal del embarazo en 23 estados más Aguascalientes que lo permitió hasta la ridícula seis semanas, pero en este país se agravia contra nuestros derechos que son universales, que son imprescriptibles y que se aplican a toda la nación y a todas las mujeres. No puede ser que por nacer en Guanajuato o vivir en Guanajuato y por vivir en Yucatán o vivir en Guerrero o vivir en Veracruz, sí se te permita o no se te permita acceder a servicios de interrupción legal del embarazo.
Cuando creamos la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, creamos una figura que es la figura del agravio comparado, y después se utilizó esta figura para hablar y declarar la alerta de género en el país, la alerta de género por agravio comparado. En este momento y bajo esta situación, es que nos hemos convocado el día de hoy aquí con ustedes, porque GIRE tiene algo que decir, porque Católicas por el Derecho a Decidir tiene algo que decir, porque Equidad, Trabajo y Familia tiene algo que decir, porque el Centro de Derechos Humanos tiene algo que decir para las mujeres de este país y para las autoridades en el país y en Guanajuato.
Es por ello que en base a este resultado que ofende, este resultado en donde se esgrimieron argumentos religiosos, donde se habló de la autonomía de los estados para cumplir una sentencia de la Suprema Corte de Justicia, yo hago un llamado a esta nación y hago un llamado también a la Suprema Corte de Justicia para que revisemos hasta dónde hay autonomía de los poderes para cumplir o no con una sentencia de la Suprema Corte de Justicia y agraviar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres por nacer en Guanajuato o por vivir en Guanajuato o por embarazarte en Guanajuato. Pero esto es el principio de algo que tiene que continuar, no nos vamos a quedar calladas, callados, yo no me voy a rendir, tengo un compromiso con la salud sexual y reproductiva de las mujeres de mi estado y de todo el país y vamos simple y sencillamente a manifestar nuestra postura y el camino que podríamos seguir para que en Guanajuato sea una realidad el acceso al ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Por eso voy a ceder el uso de la palabra a las organizaciones no gubernamentales, voy a ceder el uso de la palabra porque ellas y ellos han interpuesto amparos, han ganado amparos y porque han defendido a las mujeres independientemente del partido en el gobierno que tengan en ese estado.
Es por eso que voy a ceder el uso de la palabra. Les cedo la palabra a Francisco Cué de GIRE para que haga su posicionamiento. Muchas gracias.
Francisco Cué, GIRE
Muy buenos días, gracias por acompañarnos. La actual legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato el pasado jueves 5 de junio desaprovechó la oportunidad de convertir a Guanajuato en el número 24 en despenalizar el aborto en todo el país.
Felizmente al día de hoy dos terceras partes de la República ya reconocen en sus respectivos códigos penales la posibilidad de interrumpir de manera legal y segura un embarazo. En la discusión de la semana pasada se argumentó de manera mañosa que los criterios establecidos por la Suprema Corte en las diferentes sentencias no obligaban al estado de Guanajuato, específicamente a las y los legisladores del Congreso del Estado de Guanajuato, a reformar el código penal. Es una interpretación mañosa porque la Suprema Corte ha sido reiterativa en transmitir el mensaje de que la criminalización absoluta del aborto es una violación grave a los derechos humanos de las personas.
Nosotras, a finales de abril, desde el Grupo de Información en Reproducción Elegida obtuvimos por parte de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un amparo mediante el cual se nos reconoce la legitimidad en contra de los artículos que penalizan el aborto en la entidad y permiten que a todas aquellas personas que lo necesiten y que nosotras acompañemos puedan solicitar la interrupción de su embarazo ante las instituciones de salud del estado. No es un amparo ideal, no es la decisión óptima, de ninguna manera soluciona el problema. Se tiene que despenalizar el aborto para garantizar que los servicios sean disponibles a todas y cada una de las personas que en Guanajuato lo soliciten.
Pero esto, como adelantaba la senadora, es tan sólo una de las diferentes estrategias que se tienen en contra de esta decisión que la actual legislatura mantiene en el estado. Mantener la criminalización es imponer la maternidad a todas las personas, lo cual, de acuerdo con la Constitución y los criterios internacionales, representa una situación grave a los derechos humanos. Me gustaría, con esto termino, transmitir el mensaje a todas las personas en Guanajuato que necesiten o que deseen interrumpir un embarazo, que se acerquen a nosotras.
Con gusto las acompañaremos en la solicitud para que los servicios de salud del estado de Guanajuato prestan los servicios. De acuerdo con la Suprema Corte, los servicios de salud en Guanajuato deberán prestar los servicios de forma digna y segura a todas las personas que deseen interrumpir un embarazo, que acompañemos desde GIRE. Esperamos que muy pronto este amparo deje de funcionar en virtud de que se despenalizó el aborto.
Maribel Luna, Católicas por el Derecho a Decidir
Buenos días, gracias a todas y todos por acompañarnos.
Católicas por el Derecho a Decidir, subrayamos la relevancia histórica del debate por el aborto legal en Guanajuato. Nunca hemos estado tan cerca y la despenalización del aborto es ineludible. Lamentamos que en el camino hacia la justicia reproductiva, las fuerzas políticas dominantes en la entidad insistan en postergar el cumplimiento de su obligación constitucional en materia de derechos humanos.
Particularmente, manifestamos nuestra preocupación frente a las diversas violaciones al Estado laico que se suscitaron durante el proceso y el debate parlamentario. No obstante, la tradición laica en México y el principio de laicidad consagrado en los artículos 40 y 130 de la Constitución Política observamos un escenario de constante injerencia religiosa, en donde diferentes sacerdotes católicos buscaron incidir en el voto de las y los legisladores. Condenamos la intromisión de ministros de culto en el proceso legislativo, quienes no sólo expresaron públicamente su postura sobre cómo tendrían que imponer su moral religiosa, sino que hicieron llamados directos a legisladoras y legisladores para votar en contra de la despenalización del aborto, en una clara violación al principio de laicidad.
Estas vulneraciones al carácter democrático del proceso comprometen la autonomía del Congreso, que debe legislar con base en el interés público y los derechos humanos, no en mandatos religiosos. Hacemos un llamado a los ministros de culto a respetar la autonomía del ámbito político frente a lo religioso, de conformidad con la Constitución y la ley de asociaciones religiosas y culto público. Enfatizamos la importancia de que se garantice una discusión en el marco del respeto a la pluralidad y la laicidad.
Reconocemos el compromiso y la congruencia de las y los legisladores que se han posicionado firmemente a favor de los derechos reproductivos y en contra de la criminalización. Reafirmamos nuestro apoyo a las organizaciones y colectivas de Guanajuato y continuaremos acompañando la exigencia por la despenalización del aborto en el Estado. Confiamos en que el aborto legal será una realidad en todo el país, pues constituye una demanda justa, urgente e impostergable.
Adriana Jiménez Patlán, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C
Muchas gracias. Bueno, pues desde Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, lamentamos y condenamos lo ocurrido recientemente en Guanajuato. La lucha feminista ha impulsado en todo el país y los congresos la presencia de las mujeres a través del principio de la paridad, por lo que es necesario que los congresos reivindiquen esta causa del feminismo como es la justicia reproductiva, que incluye por supuesto la despenalización del aborto, porque es una deuda con la posibilidad de decidir nuestros destinos que no necesariamente es el de la maternidad.
Estamos seguras que Guanajuato es un estado que tiene una población que cree firmemente en el avance de los derechos. Ahí están las cientos de jóvenes que han estado informando, impulsando, cabildeando, acompañando el derecho a decidir. Lo que ha pasado recientemente en Guanajuato demuestra que aún existen intereses políticos que esta vez impidieron el avance en ese estado.
Un avance que además está ocurriendo en todo el país, como tiene que ser un país progresista con nuestros derechos. No nos extraña que el PRI, el VERDE y el extinto PRD, así como el PAN, lo hayan impedido. Aquí estamos organizaciones civiles que tenemos más de 30 años en esta lucha y hemos visto en otros momentos de la historia en nuestro país cómo se han aliado estos partidos contra nuestros derechos.
Les recuerdo al Congreso de Guanajuato que ningún código penal puede estar por encima de la Constitución, que ya en su artículo 4to menciona la decisión de las mujeres. El Congreso local está impidiendo el Pacto Federal y eso está en contra no sólo de lo que ha dicho la Suprema Corte, sino como lo que somos como federación. Pero aquí estamos y aquí seguiremos para seguir impulsando que Guanajuato sea uno más de los estados de la marea verde en donde se pueda despenalizar el aborto.
Pero sobre todo recordar que decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas es un derecho, un derecho a la salud y por tanto debe de estar fuera de los códigos penales. Muchas gracias.
Senadora Amalia García Medina
Lo que hemos dicho a lo largo de muchos años las mujeres y distintas expresiones de la sociedad civil es que ninguna mujer se embaraza pensando en que va a abortar. Tenemos que partir de que hay causas que llevan a que las mujeres interrumpan su embarazo y también hay que decir que el aborto no es una medida de control natal, tiene que ver con el derecho de cada mujer a decidir libremente su maternidad y tiene también el derecho a vivir sin miedo, sin riesgo para su vida, para su integridad y en condiciones en las cuales no solamente la Constitución y la legislación, sino las instituciones protejan su vida. Por eso lo que sucedió en Guanajuato es algo inaceptable, es penoso, porque lo que harán es poner en riesgo la vida de las mujeres. Si una mujer se ve orillada a interrumpir el embarazo, buscará vías que pueden poner en riesgo su vida y su integridad.
Es por eso que resulta realmente no solamente grave, sino preocupante, porque se violenta el espíritu de la Constitución, porque se lesiona el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, porque las pone en riesgo no solamente perder la vida, sino también de ser penalizadas y llevadas a prisión por interrumpir un embarazo no deseado. Es por eso que no solamente lamentamos esto, le reclamamos porque no se tomaron en cuenta ni nuestra Constitución, ni los derechos de las mujeres, sino que decimos, y creo que en eso coincidimos todas, todos quienes estamos aquí, que esta batalla porque se reconozca el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad continuará. Hemos dado batallas a lo largo de años y seguiremos caminando en ese sentido a favor de las mujeres, por una maternidad libre y voluntaria. Muchas gracias.
Karla Michelle Salas, del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social.
El Congreso local del Estado de Guanajuato decidió continuar criminalizando a las mujeres y a las personas gestantes, ignorando no sólo la lucha histórica del derecho a decidir, sino también el criterio claro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha declarado la inconstitucionalidad de penalizar el aborto, así como también las obligaciones que se desprenden de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que establece la obligación al Estado mexicano de eliminar cualquier norma discriminatoria. Y en este caso, como ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el aborto es una norma discriminatoria. Hoy quiero decirles, queremos decirles desde las organizaciones de la sociedad civil, a quienes hoy sienten rabia, dolor o desesperanza tras la decisión del Congreso de Guanajuato, que no están solas.
Este revés es duro, pero no es el final. Son ya 23 estados de la República que han avanzado y cada paso ha sido gracias a una lucha colectiva, a las voces que no callan, a la fuerza de quienes les acompañan, exigen e insisten. La decisión del Congreso del Estado de Guanajuato es omisión, es discriminación y es desprecio por nuestras vidas.
Vamos a impulsar acciones legales, no sólo a nivel nacional, sino internacional. Específicamente acudiremos al juicio de amparo, como históricamente lo hemos hecho desde las organizaciones de la sociedad civil, frente a decisiones como estas que nos causan un agravio. Pero también decir que la decisión tomada por el Estado, por el Congreso del Estado de Guanajuato, es violencia institucional.
Y en ese sentido, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, establece con toda puntualidad uno de los mecanismos, precisamente para combatir esta forma de violencia, y es la alerta de violencia por agravio comparado. En ese sentido, impulsaremos esta acción desde la sociedad civil, precisamente para que cese ese agravio que se ha tenido en el Estado de Guanajuato. Finalmente, decirles que la lucha no se detiene, porque decidir no es un delito, porque vivir libres, dignas y sin miedo, sigue siendo nuestra exigencia.
Diputada Anaís Burgos, Presidenta de la Comisión para la Igualdad.
Buenas tardes a todas, a todos. Pues desde acá les decimos a las mujeres, a las colectivas del Estado de Guanajuato, que efectivamente no están solas y que seguiremos acompañando a las legisladoras que asumieron una decisión firme, que se mantuvieron en esta decisión firme, que han acompañado a las distintas colectivas, que ha acompañado a la senadora Malú en esta discusión histórica, porque aunque no se aprobó para las mujeres en Guanajuato llegar a este empate en la votación, es un momento histórico y esto es reflejo de que la marea verde sigue avanzando, de que lo vamos a lograr.
Y exhortamos a las diputadas que asumieron una posición distinta a que reflexionen sobre el compromiso que hicimos cuando asumimos la responsabilidad en la representación popular de representar a las mujeres, niñas y adolescentes, y que tenemos que garantizar que todas las mujeres podamos decidir sobre nuestra maternidad. Así es que a las colectivas, a las mujeres de Guanajuato, les decimos que desde el Congreso de la Unión, desde la Cámara de Diputadas y Diputados, seguiremos respaldando esta lucha colectiva y pronto, muy pronto en Guanajuato, será una realidad que las mujeres ya no sean criminalizadas por decidir. Gracias.
Diputada Laura Ballesteros
Muchas gracias, querida Malú, siempre tan querida por nosotros, por la lucha que das por todas las mujeres y niñas del país, y reconocerte siempre esa pluralidad con la que trabajas. Me da mucho gusto saludar también a mi compañera Amalia García, ícono de todas nosotras en la lucha, a nuestra compañera Anaís, con quien hemos estado trabajando desde el Congreso, en la Cámara de Diputados, ya una agenda muy puntual y a todas las compañeras colectivas y colectivos que nos acompañan el día de hoy. Yo quiero solamente decirles lo que ya hemos dicho en muchas ocasiones desde Movimiento Ciudadano, que vamos a luchar por las niñas y las jóvenes de nuestro país, por todos y cada uno de sus derechos, que vamos a ser del derecho a decidir una realidad sin descanso y que estamos hoy en deuda con todas ellas, al no atender la sentencia de la Corte que nos está ya obligando, como Congreso de la Unión, a legislar en materia federal, a despenalizar el aborto del Código Penal, y ese es el gran pendiente.
Claro que los estados, los más de 20 que ya hicieron su tarea, están haciendo lo que les toca, pero claro que le toca también a la legislación federal ir un paso al frente, dejar los anacronismos y proteger a las niñas, a las jóvenes y a las mujeres de nuestro país. Y por eso en Cámara de Diputados, en Senadores, estamos ya avanzando. La diputada Anaís está liderando desde la Comisión de Igualdad y también legisladoras de todos los grupos parlamentarios esto, y estamos seguras que contaremos con el apoyo también de las senadoras de la República.
Vamos por esa despenalización porque nosotras decidimos sobre nuestro cuerpo y porque no vamos a permitir que argumentos clasistas, racistas y sexistas sigan el día de hoy, pues truncando la vida y la libertad de las mujeres mexicanas.
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
Gracias diputada. Pues queda claro entonces que primero no están solas las mujeres de Guanajuato, nos tienen aquí a las senadoras, a las diputadas federales del Partido Movimiento Ciudadano de Morena, por supuesto. Por otra parte decir que la autonomía que esgrimieron para votar en contra del dictamen tanto el PAN como el VERDE como el PRI es absolutamente argumentable y lo vamos a seguir trabajando.
Tercero, el agravio comparado que vamos a estar buscando la vía, el agravio puede ser una de las vías, la otra puede ser el amparo como lo tiene GIRE y como lo llevó a cabo GIRE y otras vías como la igualdad sustantiva que está en la Constitución. Y la igualdad sustantiva supone la no discriminación, la no discriminación y el acceso pleno al ejercicio de los derechos. Entonces estaremos buscando la vía por la cual protegeremos, garantizaremos, promoveremos y haremos que se respete los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, de las adolescentes y de muchas niñas en Guanajuato.
Ahora sí, si hay alguna pregunta, adelante.
Pregunta. Claudia Flores Barreto de NMAS.
Senadoras, diputadas, muy buenos días a todas. Quisiera preguntarle, senadora, ¿cuándo van a iniciar ya? Entiendo que están explorando las vías para que jurídicamente puedan combatir lo que ocurrió en Guanajuato, pero ¿cuándo estarán en condiciones ya de presentar en estas instancias nacionales e internacionales que comentaban, pues los recursos jurídicos que procedan? Uno.
Dos. Preguntarle, en el Estado de Guanajuato, ¿cuándo será la próxima vez que puedan abordar el asunto? No sé qué dice la legislación local al respecto, porque finalmente fue un voto y entiendo que un voto de una persona que cambió el sentido de su voto.
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
Sí, había votado a favor y decidió votar en contra.
Pregunta
En efecto. Entonces, cambió su voto. ¿A qué lo atribuye?
No sé si fue conciencia, ¿a qué lo atribuyen ustedes? Y finalmente también saber eso, ¿cuándo podría darse una nueva oportunidad en el Congreso de procesar tener un dictamen y poderlo someter nuevamente a votación? Gracias.
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
Bueno, una vez que se votó primero y se obtuvo un empate, tiene que volverse a votar, que es lo que se cumplió en el reglamento, pero como se ganó la votación por un voto, ya quedó, no hay modificación más que la ley de salud y se acabó. Van a volver a presentar la iniciativa, pero el reglamento no permite que por lo menos en seis meses se vuelva a incorporar este tema. Entonces, van a volverlo a presentar, van a volverlo a discutir y van a volver a votar.
Y vamos a ver, lo que no suena lógico suena metálico, eso sí se los digo. Entonces, cuando las cosas no funcionan y cuando de pronto tenemos esta conciencia que nos habla, pues evidentemente se pone en riesgo la vida de las mujeres. A esta Ciudad de México acudieron más de 500 mujeres guanajuatenses a interrumpir legalmente su embarazo, esto es importante decirlo.
Y a esas más de 500 mujeres que acudieron a esta ciudad, nadie las protegió, nadie las ayudó, seguramente solicitaron o no quisieron decir en su estado, en donde hay una doble moral, porque sabemos de consultorios médicos donde se realizan interrupciones del embarazo, pero esas 500 mujeres, más de 500, tuvieron que recurrir por la vía legal a un lugar donde sí se interrumpe el embarazo, que es la Ciudad de México.
Eso es exactamente un agravio en contra de sus derechos, porque Guanajuato debería de protegerles exactamente ahí, en su territorio, para poder interrumpir legalmente su embarazo. La segunda, ya presentó Movimiento Ciudadano una solicitud de agravio comparado. No conozco el documento, sólo sé que ya lo presentó.
Nosotras estamos explorando otra vía, la vía del amparo que tiene GIRE, la vía del agravio comparado también, ya lo declararon ayer los diputados locales por omisión legislativa. Y también, ahorita le voy a pedir a Karla Michelle, que nos está asesorando, para ver, esta vía es un proceso lento, muy lento, pero es un proceso que te tiene que seguir paso a paso, para que los organismos internacionales resuelvan a favor o en contra de estas reformas en Guanajuato. No, no vamos a bajar los brazos, las mujeres guanajuatenses no están solas, es un derecho en la Constitución, es el artículo cuarto, es el artículo primero, es la igualdad sustantiva que presentó la presidenta Claudia, que se aprobó por unanimidad en este país y por ello creo yo que no hay motivo o razón.
Fíjense, uno de los argumentos que se dieron, y eso yo personalmente solicitaré una cita a la Suprema Corte de Justicia, cómo es posible que en los argumentos que se esgrimieron por parte de Acción Nacional, era la autonomía del poder en Guanajuato, decían somos un estado autónomo, sí, pero esa autonomía no puede criminalizar mujeres, esa autonomía no puede prohibir los derechos sexuales y reproductivos, entonces hay que hablar con la Suprema Corte de Justicia para ver si esa contentillo de cada estado cumplir o no con una sentencia. Ya me lo dirán, ya me lo responderán, pero creo que también el balón está del lado, de ese lado donde se emitió la sentencia sobre la no criminalización de las mujeres, así lo tendríamos que hacer.
Y la vía por los organismos internacionales, le voy a pedir a Karla que nos está asesorando, adelante Karla.
Karla Michelle Salas, del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social.
Bueno, en cuanto a las vías internacionales, por supuesto a través de los casos en específico que se logren documentar, podrán ser presentados directamente como casos individuales ante el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, pero también algo que me parece que resulta ser importante, es que a nivel de Naciones Unidas hay un grupo de trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra las mujeres y las niñas, en específico en la legislación. Se puede solicitar justamente a este grupo de trabajo una opinión, que evidentemente tendrá que ir en consonancia con lo ya resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por lo establecido por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero que finalmente va a reforzar esta inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la decisión del Congreso del Estado de Guanajuato.
Entonces, esas son algunas de las acciones, digamos, que realizaremos a nivel internacional, además de instar a organismos como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México para que intervenga y documente, como ya lo ha hecho en otras ocasiones, en el caso de Guanajuato, donde justamente ha identificado esta práctica discriminatoria y criminalizante a las mujeres en aquella entidad. Entonces, esas son algunas de las acciones, nos parece muy importante no sólo reducirlo a las instancias locales, sino hacer visible lo que está ocurriendo en Guanajuato y también en el resto de las entidades federativas donde no se ha logrado la despenalización del aborto, porque no solamente se trata de no criminalizar a las mujeres, a las personas gestantes, sino se trata de garantizar los derechos sexuales, los derechos reproductivos a todas las personas, en particular a las y los jóvenes.
Félix Muñiz, Punto Aéreo.
Preguntarle si este atorón que tuvo, ya que se aprobara, la iglesia no tiene alguna influencia, porque se me hace mucho, muy extraño que alguien se haya retractado, eso sería por una parte. Y si no sería necesario para que tenga tal legitimidad que se hiciera una encuesta entre el pueblo de Guanajuato, para que el mismo pueblo le dijera a quien está influyendo que se tiene que aprobar esto.
Y lo otro es que me dieran una estadística de cuántas mujeres mueren por practicarse un aborto allí en Guanajuato por no tener legalizado este servicio. Gracias.
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
A ver, son varias preguntas. La primera es que sí, sí hubo injerencia de los grupos religiosos, las asistentes que tienen derecho a hacerlo, a rezar cuando quieran, pero no al interior de un congreso de Guanajuato. Estaban rezando, estaban cantando canciones de misa durante la sesión.
Aleluya, aleluya y no sé cuántas canciones. Eso era un recinto público y no se les prohibió hacerlo, nada más faltó que se celebrara una misa ahí adentro. Esa es una violación absoluta al estado laico, porque nadie puede oponerse a que se ejerza, a que se practique una religión, pero no puede confundirse y no puede mezclarse los asuntos públicos con los asuntos religiosos.
Un tema de salud pública no es un tema en el que tengas que argumentar únicamente con argumentos religiosos. Sí intervinieron las opiniones de los religiosos, de las religiosas, sí lo hubo y sí se consultó y emitieron su opinión, pero también emitió su opinión ONU Derechos Humanos y le recomendó al Congreso de Guanajuato legislar en favor de la no criminalización de las mujeres. Entonces, pues sí, como dicen las católicas, por el derecho a decidir saquen sus rosarios de nuestros ovarios y dejen a las mujeres decidir.
Eso es lo que tenemos que hacer. Miren, acuérdense que en otros estados se modificó el aborto, el término aborto, el delito de aborto por homicidio en razón de parentesco y parece ser que hay 300 carpetas abiertas en Guanajuato, no sé si es por aborto o por homicidio en parentesco, por aborto, son por aborto, 300 casos en Guanajuato, o sea que 300 mujeres podrían ser encarceladas gracias al PAN.
Fernando Moctezuma de Síntesis Legislativa.
Buenas tardes, simplemente preguntarle, en este caso estamos hablando de Guanajuato por ser el caso más reciente, lo más visible, sin embargo, ¿cuál es el llamado al resto de entidades que faltan por legislar en la materia?
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
Pues el llamado es ese, precisamente a que se legisle, a que Morena y los partidos que están convencidos con Movimiento Ciudadano, presenten las iniciativas en los nueve estados restantes. Por cierto, varios de ellos son gobernados por el PAN, entonces no creo que vaya a presentarse fácilmente otra vez un escenario positivo, pero sí hay que pedirle a Morena, a Movimiento Ciudadano, que insistan en la presentación de estas iniciativas y lo haremos con mucho gusto.
Margarita Nicolás de Cadena Raza
¿Qué tal, diputadas y senadoras? Preguntarte que si en estos estados de la federación donde gobierna el PAN prevalece más la ideología de ellos que las necesidades o los requerimientos de las mujeres. Por eso pues vemos el cambio del voto de la diputada allá en Guanajuato.
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
Sí, sí, son grupos conservadores, son grupos que anteponen sus derechos religiosos, perdón, sus principios religiosos a los principios que rigen los derechos humanos de las mujeres plasmadas en la Constitución. Pero además de ser grupos muy conservadores y de escuchar argumentos que son del siglo antepasado, sí se dieron argumentos de carácter religioso, al menos todas las personas que estaban ahí lamentablemente… A ver, no dieron argumentos los legisladores, no hablaron de Dios, no hablaron…
pero sí en sus argumentos lo que decían era que no era válido que en Guanajuato se legislara porque no era necesario, porque ya existía el delito de violación, que ya estaba protegida por el Estado, que no era necesario avanzar, que la Suprema Corte de Justicia no tenía por qué intervenir en la autonomía del Estado. Es decir, no son válidos muchos de los argumentos que ahí se dieron. Incluso llegaron a sacar un argumento que es que Martha Lamas y que GIRE sacó hace muchos, muchos años y que ya nos pusimos de acuerdo en términos de bioética y dijeron que ni siquiera los consejos de bioética se habían puesto de acuerdo.
Es decir, no había fundamento en los argumentos que escribieron, pero sí había más argumentos poco progresistas, poco actualizados en la importancia de avanzar en la agenda de derechos humanos de las mujeres.
Pregunta
¿Este eslogan que tanto se usa para exigir derechos, que dice el derecho a decidir? ¿Quién tiene el derecho a decidir? ¿Las autoridades? ¿Una ideología o quienes están precisamente haciendo…?
Senadora Martha Lucía Micher Camarena
La Constitución lo dice muy claro en el artículo 4to. Toda persona tiene derecho a decidir libre e informadamente sobre el número y espaciamiento de hijos. Son las personas, no las instituciones.
—0—