
Senadora Alejandra Arias Trevilla: Muchísimas gracias a todos los medios de comunicación aquí presentes. Muy buenas tardes. Gracias a todas las personas que hoy me acompañan en esta jornada que no es solamente conmemorativa. Es una cita con la dignidad, con la historia y con la responsabilidad política que compartimos como representantes de nuestro país.
Desde el Senado de la República reiteramos un mensaje que no admite matices. Los derechos de las personas LGBTIQ+ no están sujetos a debate, no son concesiones ni demandas sectoriales. Son derechos humanos y como tales son irrenunciables.
Tuve el honor el día de hoy de encabezar el evento “El Orgullo que nos une”. Un acto profundamente simbólico, pero sobre todo necesario para reconocer el poder de la organización civil.
Sus acciones son una afirmación de vida, de dignidad y de lucha frente a un sistema que normalizó por mucho tiempo prácticas y normativas que generaban situaciones de vulnerabilidad y discriminación. Aún tenemos muchos desafíos por delante. No hablamos desde el discurso sino desde la historia que han sido borradas o castigadas simplemente por atreverse a existir con autenticidad.
El día de hoy reconocemos agentes de cambio, personas valientes que con su trabajo han transformado entornos y revolucionado conciencias. Están todas y todos ustedes haciendo historia. También hacemos un reconocimiento a quienes, desde las calles, desde las aulas, desde los hogares y también desde las instituciones han impulsado esta causa hacia el centro del debate público.
A quienes convirtieron la exclusión en fuerza, en política el dolor en memoria activa y la rabia en organización. Como Senadora de la República por el Estado de Tabasco y como integrante de la Comisión de la Igualdad de Género, asumo esta causa como un deber legislativo y ético. Ser aliada no es meramente declarativo, ser aliada significa actuar, legislar y garantizar que a todas las personas se les otorguen todos sus derechos.
México no puede seguir siendo un país donde la identidad sexo genérica sea motivo de discriminación o violencia, donde la diversidad se tolere en el discurso, pero se excluye en la práctica.
Desde el Senado seguiré trabajando para que los derechos no se fragmenten, para que el acceso a una vida libre de violencias no sea un privilegio sino una realidad. Merecemos un mundo libre de prejuicios, diferencias y odios.
Gracias a quienes participaron hoy en este evento, gracias a los activismos que nos sostienen, gracias a las juventudes que nos impulsan, a las familias que resisten, porque sin igualdad no hay democracia y sin derechos no hay futuro. Muchas gracias y vivamos el orgullo con dignidad, pero sobre todo con amor. Muchas gracias.
Representante de la Asociación de Líderes Mexicanos, Lidera MX.- donde nace esta iniciativa de esta entrega de reconocimientos, y a la senadora Alejandra Arias por abrazar esta iniciativa, por abrirnos las puertas del Senado de la República, por legislar y alzar la voz por estos grupos, por esta comunidad LGBTIQ+, que siempre se ha caracterizado por ser una comunidad vulnerable ante los ojos de la sociedad.
Hoy quiero reconocer que en este evento tuvimos a grandes personalidades, luchadores sociales, activistas, actores, actrices, organizaciones, que desde sus trincheras alzan la voz todos los días para visibilizar los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Agradezco a todas las personas que nos estuvieron acompañando, a los senadores de la República, y dejar en claro que el orgullo no solamente se vive en el mes de junio, es una lucha constante, es una lucha diaria, es una lucha permanente, y aquí todas, todos y todes, sumando esfuerzos, vamos a seguir avanzando por los derechos de esta comunidad. Cedo el micrófono a nuestro querido Quique Galdiano, de Escándala, y posteriormente a Coco Máxima, actriz mexicana.
Dos personalidades en representación de todos los que estuvieron presentes el día de hoy, por acá también Iván Tagle, ¿está presente? No está, Iván por acá, pero bueno, ahorita escuchamos a Quique. Muchas gracias a los medios de comunicación por cubrirnos el día de hoy.
Quique Galdiano, CEO de Escándala: Muchas gracias, buenas tardes ya a todos los medios de comunicación y a la gente que está presente aquí. Muchísimas gracias, senadora, por hacer lo posible porque quiero resaltar esa parte de las personas aliadas.
Este orgullo, para mí, en el medio que estoy dirigiendo, siempre ha habido una persona heterosexual precisamente porque yo no consigo la diversidad sexual sin los heterosexuales.
Para mí está perfecto que cada vez haya más personas que se identifiquen con una orientación, que se visibilice una identidad de género, pero yo creo que ya es momento de empezar a unirnos en un mundo sumamente polarizado, donde justo esas diferencias tanto políticas de religión o ideológicas nos comienzan completamente a apartar de lo que es importante que somos todos, todas, todes, un ser humano.
Para mí la única letra que debería de existir de aquí en adelante es la H, que es la de humano, y así eso lo tendríamos que tener claros porque somos personas, todas las personas merecemos dignidad, merecemos los mismos derechos y finalmente este tipo de eventos creo que de eso se trata, de visibilizar una comunidad, una población con diferentes necesidades, pero finalmente buscamos lo mismo que todas las personas en el mundo, dignidad y respeto.
Muchísimas gracias Senadora por hacerlo posible y a todos mis compañeros, compañeras y compañeres por seguir en pie de lucha y que esto sea el inicio de ya juntarnos, de ya no dividirnos y completamente ir para el mismo lado, el de la dignidad humana. Muchísimas gracias.
Coco Máxima, actriz mexicana: Buenas tardes medios de comunicación. Es un honor estar aquí presente en este espacio donde comúnmente pues las mujeres trans no estamos y las pocas que estamos pues seguimos con la frente en alto y con todos nuestros, pues ahora sí que nuestros amigos, nuestras familias detrás de nosotros como yo en este momento siendo respaldada por personas que me han acogido desde el momento uno en que comencé mi carrera como actriz y como activista.
De antemano doy las gracias a la Senadora Alejandra por tener el corazón y la apertura de hacer este gran evento, de hacer historia una vez más en el Senado de la República y no me queda más que decirles que las mujeres trans seguiremos insistiendo y resistiendo, desde el amor, desde la valentía, desde el amor propio sobre todo y no queda más que confesar que estoy muy contenta por todo lo que estamos logrando, por todo lo que hemos luchado durante todos estos años, no nos vamos a detener porque así nos quieran detener o nos quieran derribar, lo único que vamos a hacer es brillar, así que gracias.
Representante de Yaaj México: Buenas tardes, somos Yaaj México, somos una organización que desde hace casi 15 años defiende los derechos de la comunidad LGBTIQ más en México.
Somos una organización que nace por la necesidad y quiero contarles cuál fue la primera consigna de nuestra comunidad hace 50 años cuando salieron por primera vez a marchar y a tomar las calles. Ni enfermos, ni criminales, simplemente homosexuales.
Las mal llamadas terapias de conversión han sido una promesa constante que vivimos la comunidad si nos vivimos como las personas vivas, libres y diversas para las que nacimos y esa promesa nos tocó a nosotras hace 15 años, abuso sexual, privación ilegal de la libertad, electroshocks, tratos crueles, inhumanos y degradantes que han sido la antesala de los crímenes de odio, de los feminicidios por orientación sexual, de los transfeminicidios.
El año pasado, comunidad, aliades, fue en este mismo recinto que hicimos cumplir esa promesa que nuestros ancestros, nuestros padres y madres del movimiento LGBT proclamaron por primera vez.
Dejen de torturarnos, dejen de matarnos, se aprobó en este Senado una ley que para nosotras en Yaaj y para mucha gente, millones de gente en México significó la reparación integral del daño que alguna vez se nos hizo cuando éramos infancias, cuando éramos adolescencias.
Un mes después el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador firma esta ley, deberemos ser nosotras, trabajando de la mano, para hacer cumplir esta ley. Una vez nos comentó en el momento más desesperante en donde veíamos que no iba a pasar la ley, nos dijo la Senadora en ese entonces Olga Sánchez Cordero, chiques no desesperen, al final tenemos la razón y lo que no se pone en ley se permite.
Quiero decirles que este mensaje va para las personas que perdimos por el odio y quiero anunciar aquí justicia para Osiel Baena, justicia para Samanta, justicia para Paola, justicia por los que vienen y para que nadie vuelva a vivir dolor en soledad.
Esta comunidad está más fuerte que nunca y ante los contextos de odio que nos quieren recordar que para su ojo no debemos existir, más acuerpamos.
Este sábado quiero que marchen y tomemos las calles como lo hicieron Juan Jacobo Hernández, Javier Lizárraga, Nancy Cárdenas, Emma Yessica Duvali, nuestras madres y padres del movimiento LGBT en México. Y me gustaría anunciar, ya estaba para ti Juan Jacobo, ni enfermos ni criminales, simplemente lesbianas, trans y homosexuales.
No hay libertad política si no hay libertad sexual. No hay libertad política si no hay libertad sexual.
Nada que curar, nada que curar, nada que curar, nada que curar.
Aquí está la resistencia trans, aquí está la resistencia trans.
Les doy la voz a mi hermana de lucha, Kenya Cuevas.
Kenya Cuevas: Hola, muy buenas tardes a todos, todas y todes. Muy agradecida por permitirme este espacio en una de las mayores tribunas del país, en donde en un mes histórico para la comunidad LGBTIQ+, es de resiliencia. Es un mes de resistencia, es un mes también de exigir justicia.
Sabemos que muchas personas a nivel nacional ocupan este día o este mes para poder colgar sus banderas, para poder salir a marchar y dicen que es una fiesta.
Yo todavía no puedo decir que es una fiesta y les voy a decir porque nos siguen asesinando, porque México sigue siendo el segundo país después de Brasil en asesinatos a la comunidad LGBTIQ+.
La expectativa de vida de las personas trans es de 35 a 40 años y eso tiene que ver con toda la interseccionalidad de la violencia estructural, sistemática e histórica que todavía seguimos enfrentando el día a día.
Estamos luchando todos los días desde Casa de las Muñecas en acompañamiento de todas las organizaciones civiles a mi alrededor y otras más que hoy no pudieron venir, pero que todos los días salimos a capacitar, a hacer iniciativas, a hacer leyes, a hacer también propuestas, proyectos para poder mejorar las condiciones de la población LGBTIQ+.
La Ciudad de México ha sido un parteaguas en derechos humanos, pero nos hemos olvidado de los 31 estados de la República, de esos estados donde no llegan los activismos, donde no llegan las leyes y donde no llegan los derechos humanos. Hemos estado desde Casa de las Muñecas haciendo gira por los 32 estados de la República precisamente para mapear, para poder crear protocolos de atención y de actuación dentro de las instituciones, capacitar, sensibilizar y sobre todo llegar a una inclusión sustantiva.
Estoy muy agradecida también porque a pesar de todas las violencias sí hemos avanzado en la materia de derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, si una ley no viene acompañada de presupuesto, no va a ser efectiva en este país.
México ha sido uno de los países a nivel mundial con las mejores políticas públicas, pero también a nivel mundial donde no se aplican y no se aplican porque se cree que al aprobarla ya no se requieren presupuestos, claro que se requieren para poder capacitar, aterrizar, crear formas, estrategias a nivel institucional para que las leyes sean efectivas.
Yo soy la promotora del transfeminicidio en México después de haber vivido el asesinato de mi mejor amiga Paola Buenrostro y la verdad desde entonces yo no he descansado ni un solo día de mi vida con el activismo que he venido desarrollando precisamente por la indignación, el coraje y la rabia que me generó el que las instituciones me negaran la justicia en este país.
A pesar de que se denunció y se ha logrado llegar a acuerdos y se ha llegado a sentencias favorables, la situación todavía es grave en México para la justicia y estamos trabajando todos los días.
Hoy agradezco la entrega de los reconocimientos, la visibilidad que se da desde el Senado, pero también tenemos que homologar las leyes, tenemos que constituirlas desde lo federal para que desde ahí se pueda aterrizar en lo local.
Muchas veces los Estados desde lo local no lo quieren aprobar porque también se justifican diciendo que desde lo federal todavía no existe. Empecemos a hacerlo desde lo federal para que los activismos sigamos haciendo lo propio por Estado.
Hoy agradezco también y recuerdo con mucho cariño a todas las personas que ya no están entre nosotros, que hoy en el 2025 con todos estos logros no pueden gritar y decir que estamos vivas, vivos o vives.
También hay que poner en tela de juicio todas las autoridades que no han garantizado los derechos humanos. Vamos a seguir trabajando en pro de los derechos, pero sobre todo en la dignidad humana de todas las poblaciones porque también esto es interseccional. También hay mujeres trans y personas de la diversidad indígenas, de estatura pequeña, sordas, con discapacidad o con alguna capacidad distinta que nos hemos también inclusive olvidado de esas personas.
Así que sigamos trabajando para que todas las personas tengamos los mismos derechos y que todas las personas gocemos de un tránsito libre, sin discriminación y sin violaciones a derechos humanos en este país.
Yo desde mi trinchera, yo le he regalado mi vida al activismo y le agradezco también a mi equipo de trabajo que siempre me acompañan, a mi pareja que también siempre está conmigo en las buenas y en las malas y en todas mis locuras, porque si no tuviera este gran apoyo, esta red de apoyo, yo no podría hacer lo que hago.
Muchas gracias y por último quiero decirles que siempre va a valer la pena luchar por nuestros ideales y nuestras convicciones, que todo lo que imaginemos en esta vida es real, si nuestros corazones así lo desean y por ello hoy, mi mayor venganza será: ser felices.
Senadora Alejandra Arias Trevilla: Muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy y únicamente reiterarles a todas mis amigas, mis amigos y mis amigues aquí presentes que en mí tienen una aliada y el Senado de la República los escucha y los respalda y desde Morena y desde la Cuarta Transformación vamos a seguir trabajando de manera incansable para garantizar a todas las personas todos sus derechos. Muchísimas gracias.
¡A marchar este sábado! Invito a todos, los que no tienen que sesionar, a que el sábado 28 de junio acompañemos este día de fiesta y de resiliencia. Salgamos a las calles, a marchar, desde el Senado estaremos apoyándolos, aquí y afuerita nada más, pero vamos a estar presentes.
Muchas compañeras y compañeros que están interesados en respaldar el movimiento porque no están solos, no están solas, de verdad, cuentan con nosotros. Muchísimas gracias.