
Con 52 votos a favor, las comisiones de Comunicaciones y Transportes; Infraestructura Ferroviaria, y de Estudios Legislativos avalaron la minuta remitida por la Cámara de Diputados.
Las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, Infraestructura Ferroviaria y de Estudios Legislativos avalaron un proyecto que reforma diversas leyes en materia ferroviaria y armonización normativa, que reglamentan la modificación al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para considerar a los trenes de pasajeros y de transporte de carga como área prioritaria para el desarrollo nacional.
Con 52 votos a favor, los senadores avalaron la minuta enviada por la Cámara de Diputados, que modifica las leyes Reglamentaria del Servicio Ferroviario; Orgánica de la Administración Pública Federal; de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de Vías Generales de Comunicación; y General de Bienes Nacionales.
El dictamen avalado por los órganos legislativos que encabezan los senadores Alejandro Esquer Verdugo, Alejandro González Yáñez y Enrique Inzunza Cázarez, apunta que las modificaciones buscan fortalecer e impulsar la industria ferroviaria en México, considerándola un sector estratégico y prioritario para el desarrollo nacional.
Además, establece una estructura jurídica sólida que facilite la realización de proyectos ferroviarios, impulse el desarrollo económico, promueva la competitividad y una política sustentable de desarrollo sectorial y regional.
Para esos objetivos, se plantea crear la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado como un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, cuyo objetivo será consolidar una estructura especializada para coordinar los proyectos ferroviarios, regular el sector y garantizar la seguridad y eficiencia del servicio.
El proyecto propone mejorar la movilidad ofreciendo un servicio de transporte de pasajeros eficiente, accesible, seguro y sostenible, que conecte diversas entidades federativas, genere empleo y fomente el desarrollo económico regional.
También pretende armonizar el marco normativo con reformas previas para actualizar la denominación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes con la finalidad de aclarar la distribución de competencias y garantizar la correcta aplicación de las leyes.
Mejora, asimismo, la seguridad operativa y la protección de los usuarios, garantizando el pago de indemnizaciones por daños mediante la contratación de seguros y actualizando el régimen de sanciones.
Por último, la reforma promueve la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental al fomentar un medio de transporte con menor huella de carbono.
María Martina Kantún Can, senadora de Morena, expuso que la reforma reconoce al tren como un servicio de interés público y un derecho para todos los mexicanos: “la operación del tren debe beneficiar a toda la población, desde las grandes ciudades hasta las comunidades más alejadas, incluyendo a los pueblos y a las comunidades indígenas y afromexicanas, porque el transporte es un derecho no un privilegio”.
Durante la discusión en lo particular, el senador de Morena, Óscar Cantón Zetina, celebró que estas leyes secundarias consolidan el andamiaje jurídico del sistema ferroviario para pasajeros y de carga en el país, lo que, además, cubre un “hueco profundo” en la infraestructura del transporte y la movilidad del país.